Actualizado: 28/06/2024 0:13
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Irreverencia, Literatura, Cela

El último grito de Camilo José Cela: «¡Viva Iria Flavia!»

Creador de obra sediciosa de temática sombría y cruel, reaccionario confeso con tendencia a la imprecación y al exabrupto, si Camilo José Cela no hubiese existido hubiéramos tenido la obligación de inventarlo

Comentarios Enviar Imprimir

Cumpleaños 108 del irreverente y altanero escritor español Camilo José Cela (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002). ¿Quién fue realmente Camilo José Cela? Algunos dicen que un gran farsante, un censor del Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobernación franquista, un reaccionario confeso con tendencia a la imprecación y al exabrupto. Un gigantón de voz estentórea de grandes capacidades paródicas y excepcionales dotes de actor. Acusado de plagio y eximido por los jueces. Autor de una obra maestra: La familia de Pascual Duarte (1942), novela que inaugura el ‘tremendismo’ en la narrativa castellana.

Todavía conservo la edición del Instituto del Libro de Cuba de La Familia de Pascual Duarte (Colección Biblioteca del Pueblo, 1968) que Reinaldo Arenas me regaló y me dijo: “Tienes que leerlo, para que te adentré en la literatura sediciosa de temática sombría y cruel”. Ya yo había leído El extranjero de Camus: este Pascual Duarte me recordó mucho a Meursault. Estuve varias semanas conmovido por los actos de un personaje con el don de echar abajo por goce todo rastro afectivo. “Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo”, nos dice Duarte como carta de presentación en el inicio de la novela.

Pero, Cela es también el redactor de uno de los palimpsestos más irreverentes de la literatura: La insólita y gloriosa hazaña del Cipote de Archidona (1977) y, asimismo, del Diccionario del erotismo (1976): “volumen inconformista que aborda sin falsos pudores ni respetos innecesarios temas sexuales que nadie se atrevía en los años 70 ni siquiera mencionar”, ha dicho la sexóloga española Lorena Berdún. “La carne es uno de los tres enemigos del alma, según es fama pregonada a los cuatro vientos, y el tobogán por el que puede hacérsenos rodar hasta el pecado y, un poco más allá, al fuego de la espantosa caldera de Belcebú”, dice Cela.

Indiscutible heredero del aticismo quevediano, el autor de La Colmena (1951) y de Mazurca para dos muertos (1983) es un imprescindible. “La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta natural y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir”, repetía con frecuencia el titular del marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso por el rey Juan Carlos I para él. Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 1987. Premio Nobel de Literatura, 1989: “por la riqueza e intensidad de su prosa, que con refrenada compasión encarna una visión provocadora del desamparo de todo ser humano”. En 1995 obtuvo el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes.

Releo en estos días de calores insólitos en Ciudad de México fragmentos de los libros Cachondeos, escarceos y otros meneos, Cristo versus Arizona, Oficio de tinieblas 5 (Cantata para ser interpretada por un coro de enfermos) y Gavilla de fábulas sin amor con 32 dibujos de Picasso, donde nos enteramos de los avatares de un roedor de color blanco experto en masturbar a damas residentes en castillos abandonados.

Consciente de que “no es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo”, minutos antes de morir gritó con un tricornio de seda en la cabeza: “¡Viva Iria Flavia, mi Ínsula Barataria! Si Camilo José Cela no hubiera existido, entonces hubiéramos tenido la obligación de inventarlo.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.