Actualizado: 28/06/2024 0:13
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Beethoven, Novena Sinfonía, Música

La «Novena» cumple 200 años

La obra de Beethoven sigue aseverando de forma concluyente cómo la emancipación y la fraternidad conforman las franjas de lo mejor del espíritu humano

Comentarios Enviar Imprimir

El 7 de mayo de 1824, Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770-Viena, 26 de marzo de 1827) estrenó en el Theater am Kärntnertor de Viena su Novena Sinfonía. Han transcurrido doscientos años: esta pieza sigue aseverando de forma concluyente cómo la emancipación y la fraternidad conforman las franjas de lo mejor del espíritu humano. No hay otra partitura que convide de manera tan convincente y honda a la necesidad de la concordia. Prosodia estructurada desde ramificaciones instrumentales provocativas.

La Sinfonía No. 9 en re menorCoral— fue concebida entre 1822 y 1824: punto final de un colosal catálogo filarmónico suscrito por el músico de Bonn. Las crónicas musicológicas y la crítica especializada la definen como “uno de los logros supremos de toda la historia de la música” (Helen Wallace, BBC Music Magazine). Incluida en los portafolios de las agrupaciones de música de concierto del planeta, es una de las sinfonías más interpretadas, estimables y requeridas por los programadores de las grandes salas de conciertos de América, Europa y Asia.

Primera vez que se circunscribían unidades vocales en una obra sinfónica: el movimiento final, el cuarto —Finale: presto/alegro assai/andante maestoso— presenta a cuatro solistas y un coro en la modulación del “Himno a la alegría”, rimas tomadas de “An die Freude”, poema escrito por Friedrich Schiller en 1785, con estrofas añadidas por Beethoven:“¡Alegría, bella chispa divina, / hija del Elíseo! / ¡Penetramos ardientes de embriaguez!, / ¡Oh celeste, en tu santuario! /Tus encantos atan los lazos /que la rígida moda rompiera; / y todos los hombres serán hermanos / bajo tus alas bienhechoras”.

Estructura: I. Allegro ma non tropo, un poco maestoso. II. Molto vivace. III. Adagio molto e cantabile. IV. Finale. Formato orquestal con instrumentos de madera, metales, percusión, voces (soprano, contralto, tenor, barítono, coro) y cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos). Liberal síntesis de las formas clásicas con la combinación de voces en la orquesta en la expansión de una oda en el finale.

Primer movimiento (allegro) concebido en forma de sonata en desdeño de repeticiones: trompas, violines y violonchelos edifican una atmósfera sonora que proyecta una energía extraordinaria para dar paso al molto vivace de la segunda parte. El tercer movimiento se sumerge en lo meditativo a través de variaciones del tema principal que apelan a la resonancia del andante. Aparición de ‘nerviosidades’ de caprichosas disonancias. Violonchelos y contrabajos alternan con el recitativo de los coros en presti. Evocaciones de los tres movimientos precedentes, las cuales anuncian el brote de una gloriosamelodía.

Incluida en el Registro de la Memoria del Mundo

En La Habana, yo tenía un vecino que tocaba el violín en la Orquesta Sinfónica Nacional: Everardo Sanjuan, por él descubrí la Novena de Beethoven: me explicó con afán los cuatro movimientos y refirió los aportes de la partitura. Todavía tengo conmigo el disco de vinilo que me regaló en uno de mis cumpleaños de la Filarmónica de Berlín bajo batuta de André Cluyten, que yo ponía en mi tocadiscos soviético y escuchaba hasta el cansancio el cuarto movimiento:Finale/ Himno a la alegría. Recuerdo el comentario que me hizo un condiscípulo, miembro de Unión de Jóvenes Comunistas, de la Universidad ante mi exaltado entusiasmo por la oda de Beethoven. “Yo prefiero La Internacional, ése sí es un himno obrero y revolucionario. Beethoven era un burgués”, me expresó. Ahora sonrío, recuerdo que cada vez que acudíamos a las concentraciones en La Plaza de la Revolución, los retumbos de La Internacional acompañaban las consignas agitadoras.

Hay muchas versiones orquestales de la Novena: ausculto con goce la de Daniel Barenboim al frente de Staatskapelle Berlín. Pero mi interpretación preferida es la de Karajan con la Filarmónica de Berlín: fonograma de cabecera. Regreso constantemente, a las euritmias del “Himno a la alegría” en su amplificación hasta asaltar todo el finale concebido en una de las distribuciones más sugestivas y revolucionarias de la música occidental. Coronada exposición de toda la orquesta en la recurrencia de un sublime scherzo marcial de ciertas consonancias turcas. Fuga triunfadora que invita a la exaltada bacanal de un colofón instrumental único e irrepetible.

Partitura resguardada en la Biblioteca Estatal de Berlín e incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco como documento de la herencia espiritual de la humanidad. “¡Oh celeste, en tu santuario! /Tus encantos atan los lazos /que la rígida moda rompiera; / y todos los hombres serán hermanos / bajo tus alas bienhechoras”.

Ficha. Sinfonía No. 9 / Beethoven. Artista: Filarmónica de Berlín /Karajan. Género: Orquestal/Coral. Sello: Grammophon.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.