Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Opinión

El Estado y la firma de los pactos (I)

Garantizar los derechos humanos, implica convertirlos en un instrumento de democratización.


El pasado 10 de diciembre el canciller cubano hizo pública la disposición de su gobierno de firmar en breve el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Una disposición que debe estar acompañada de la voluntad de trascender la rúbrica para convertirlo en un instrumento de democratización.

Puestos en vigor hace más de 31 años, resulta significativo que la decisión de suscribirlos se produzca cuando Cuba ocupa la presidencia del Movimiento de Países No Alineados y ha sido electa para integrar el Consejo de Derechos Humanos. De no firmarlos, constituiría una flagrante contradicción con el ejercicio de tales responsabilidades.

La historia constitucional de los derechos y libertades iniciada por los nobles ingleses en 1215, recibió un fuerte impulso con el Acta de Hábeas Corpus de 1674, la Declaración de Derechos inglesa de 1689, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, la Declaración de Francia de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y asumió una nueva dimensión cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1848 la Declaración Universal, al vincularse los derechos humanos con el derecho internacional e iniciarse la elaboración de instrumentos entre los cuales se encuentra el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en diciembre de 1966. Puesto en vigor el 23 de marzo de 1976).

Según reza en el preámbulo de este Pacto —al cual nos limitaremos en el presente trabajo—, los altos ideales de libertad, justicia y paz se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables inherentes a todos los seres humanos y, por tanto, el goce de los mismos depende de la creación de las condiciones que permitan su disfrute.

En esa dirección, la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos. Por ello, la firma del Pacto, cuyo contenido es de carácter obligatorio, requiere de la correspondiente voluntad política para asumir los derechos humanos como necesidad vital.

Un gran vacío a llenar

De los aspectos contenidos en sus 53 artículos mencionaré sólo algunos.

Los Estados firmantes "se comprometen a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentran en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el presente pacto". En correspondencia, el Estado firmante se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas que fueren necesarias para hacer efectivos derechos como los siguientes:

Todo individuo tiene derecho a la libertad y la seguridad personales y nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Toda persona detenida será informada inmediatamente de las razones de la misma y notificada de la acusación formulada contra ella. Toda persona que se halle legalmente en territorio de un Estado tendrá derecho a circular y escoger libremente su residencia. A salir y entrar libremente de cualquier país, incluso del propio. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, derecho que comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, ya sea oral, escrita, artística o por cualquier otro procedimiento. Toda persona tiene derecho de reunión pacífica, de asociarse con otras personas, de fundar sindicatos y afiliarse a ellos.

Como los derechos humanos están vinculados —con la ética, en tanto dotan a las relaciones sociales de bases humanistas; con la política, puesto que todo proyecto o alternativa se presenta como garante de los más altos valores y derechos; con la economía, en tanto las relaciones materiales entre los hombres constituyen un fundamento insustituible para el logro de la prosperidad material; con la cultura, por cuanto las tradiciones e identidades, así como los referentes estéticos-espirituales sirven de marco y fundamento a la expresión y difusión social—, guardan una estrecha relación con la calidad de vida, la convivencia y el desarrollo integral de las personas y constituyen un insustituible instrumento de democratización.

A pesar de la afirmación del canciller de que esos instrumentos "están ampliamente protegidos por el ordenamiento jurídico cubano", bastaría contrastar el contenido de los mismos con nuestra realidad para notar la gran brecha existente. Por ello, para que la firma no quede en letra muerta, la legislación tiene que adecuarse al compromiso contraído.

La Isla urge de cambios estructurales. Sin embargo, debido a la ausencia y desconocimiento de los derechos humanos, los ciudadanos no estamos en condiciones de demandar ni de participar activamente en su implementación. La incorporación cultural, ética y espiritual de los derechos humanos constituye un gran vacío a llenar. Se impone, conjuntamente con la firma, su reconocimiento institucional y la conformación y fortalecimiento de una cultura de derecho como condición para brindarle un carácter definitorio e irreversible al paso anunciado por el gobierno.

© cubaencuentro

5 Comentarios


5 by Carlos Garcia (Usuario no autenticado) 24/02/2008 1:00

Sr , Yulio Dias , tanto que usted admira el proceso de Fidel Castro , se ha preguntado.Como es posible que 50 años en el poder absoluto y total no hayan sido suficientes para convertir a Cuba , en una taza de oro para los cubanos ? Y en cambio en el ocaso de su vida deja un pais en ruinas que costara a los cubanos cientos de millones y gigantesco esfuerzo humano para levantarlo de las cenizas , sin tener en cuenta cuantos años mas se necesiten para sacudirse el fantasma de la dictadura que seguira rondando sobre las cabezas de los cubanos mientras las elites que detenten el poder seguiran llenando sus boldillos desesperadamente , porque no saben cuanto tiempo mas aguantara el pueblo sin la imponente presencia del dictador. Sr Yulio , como dice un amigo , que usted no acepte lo que ocurre en su pais , no implica que este de acuerdo con lo que ocurre en el mio , tal vez tenga un gran desengaño si lo vive.

4 by Rodolfo Monteblanco (Usuario no autenticado) 18/02/2008 21:20

Dentro de la pantomima de tendencia al cambio que quiere mostrar el regimen cubano, este pareceria ser el movimiento mas importante a nivel internacional y a la vez el mas esperanzador para aquellos que aun creen en esa intencion. Sin embargo pienso que sera el mas inocuo y con menor impacto en la vida diaria del cubano puesto que en un pais donde es delito distribuir la Declaracion Universal y donde los articulos del Pacto golpean directamente al estamento del poder totalitario, el cumplimiento real por el unico partido gobernante de esos preceptos de los derechos humanos, civiles y politicos es imposible.

3 by efrain parra (Usuario no autenticado) 18/02/2008 15:00

otro papel mas que van a firmar,y despues hacen caso omiso de ellos.todo es una gran mentira,por favor dictador no escriba mas reflexiones,ni mas pensamientos inocuos,que no le interesan a nadie.

2 by Yulio Dias (Usuario no autenticado) 18/02/2008 15:00

Não existe libertade para uma ilha, no caribe, sem o dominio externo, económico e político dos EEUU, os cubanos que lutan pela sua "libertade democrática", no imaginan quanto de falta dela estamos no resto da américa, acreditar-se ser os escolidos da luta, seria melhor, que o gozo da falsa libertade democrática. fiquen de olho em esso Yulio.

1 by Der Zürcher (Usuario no autenticado) 18/02/2008 13:20

El Gobierno de Cuba lleva sistematicamente violando la CONSTITU- CION que ellos mismos hicieron a su medida,como vamos a creer ahora que esos mismos violadores van a respetar algún pacto INERNACIONAL,cuando haya elecciones libres,y DEMOCRATICAS,enton- ces,y funcione una verdadera sociedad civil,es cuando de verdad CUBA estara en la senda correcta sin odio ni rencores contruire- mos una nueva sociedad más justa,y HUMANA.LIBERTAD PARA TODOS LOS PRESOS POLITICOS.

Subir


Relacionados

Escape por la tangente

Juan Carlos González Leiva , La Habana | 12/03/2008

28 Comentarios

 

El Estado y la firma de los pactos (II)

Dimas Castellanos , La Habana | 29/02/2008

Comentarios

 

Subir


En esta sección

El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Cuba, fin de una estirpe

Justo J. Sánchez , Nueva York | 10/01/2022

Comentarios


Tratado cognitivo

Alejandro Armengol , Miami | 03/01/2022

Comentarios


Subir