Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Bolivia

La victoria de Evo

¿Se extenderá a La Paz el eje Caracas-La Habana?

La victoria del líder indígena Evo Morales en las pasadas elecciones de Bolivia estaba ya casi asegurada antes de los comicios. Principalmente, por el gran apoyo popular que despertaba el dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), pero también por el sostén logístico y los recursos cedidos por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y los consejos oportunos del mentor de ambos, Fidel Castro.

En una crónica publicada en este diario, 24 horas con Evo Morales, se podía leer que andaba en un jeep recién comprado, con escoltas que se encargaban de explorar los caminos, preparativos de spots publicitarios y cantina abierta a la hora de las comidas y bebidas para sus seguidores.

No es nada casual que en una página digital del régimen cubano, un escritor se refiriese a la victoria de Morales en estos términos: “En el plano internacional, Evo Morales no ha ocultado su admiración por la obra de liberación nacional de Fidel Castro y ha sido visitante frecuente y público de muchas actividades cubanas. A la vez se declara un ferviente admirador de la obra bolivariana, americanista y unitaria de Hugo Chávez. Esto significa que ha surgido un sólido frente que en los foros mundiales hará frente al neoliberalismo y a las políticas empobrecedoras del FMI y el Banco Mundial”.

El escritor de La Habana terminaba su artículo con una frase apocalíptica:
“El éxito de Evo consolidará el estado de guerra no declarada entre EE UU y América Latina”.

Antecedentes y datos

La Corte Nacional Electoral (CNE) ratificó el triunfo de Evo Morales en las elecciones bolivianas. Tras haberse escrutado la totalidad de los votos, Evo será nombrado Presidente el próximo 22 de enero. El líder del MAS alcanzó más del 50 por ciento de los papeletas en las primarias; es decir, la mayoría absoluta, suficiente para ocupar el sillón presidencial sin necesidad de una segunda vuelta decidida en el Congreso.

El MAS obtuvo también 64 diputados y 12 senadores, lo que le garantizan cierta gobernabilidad.

El ex presidente Jorge Quiroga, líder del frente Podemos, ocupó la segunda plaza con el 29 por ciento de los sufragios y una bancada parlamentaria de 44 diputados y 13 senadores, una leve mayoría, valiosa en la cámara alta.

Evo Morales recibirá un país con la economía bastante saneada y con interesantes perspectivas de crecimiento para el próximo año, pero con una preocupante caída en inversiones externas debido a la falta de seguridad jurídica.

''Yo diría que son las mejores condiciones macroeconómicas que el país ha tenido en los últimos diez años. Si a esto se suma la condonación de la deuda, las condiciones son todavía muchísimo mejores'', declaró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales.

El Fondo Monetario Internacional acaba de condonar a Bolivia 222 millones de dólares, lo que representa el 4.48 por ciento del total de su deuda externa, informó el representante del organismo, Simón Cueva. El total de la deuda externa boliviana ascendía antes de esta condonación a 4.950.6 millones. También se espera para los próximos meses un pronunciamiento similar del Banco Mundial.

Según la proyección del BCB, el año cerrará con 2.686 millones de dólares en exportaciones, cifra récord en la economía boliviana, fundamentalmente por el incremento en los volúmenes y los buenos precios en el mercado internacional, señaló el presidente del banco emisor.

Los principales productos que exporta Bolivia son hidrocarburos, metales y granos. También el superávit en cuenta corriente ha alcanzado un nivel récord con 438 millones de dólares, agregó.

O sea, que si algo no podrá argumentar Evo Morales es que recibe un país con una economía en crisis, aunque sean notorias las desigualdades sociales.

En ese sentido, el diario español La Vanguardia advertía en un artículo reciente: “Sube al poder un sindicalista indígena e indigenista que tendrá en la vicepresidencia a un universitario que fue guerrillero marxista, en un país, Bolivia, que con un 71 por ciento es el de mayor población indígena de América, que registra elevados porcentajes de población en paro y en la pobreza o malviviendo de la economía sumergida. Un país con muchas y codiciadas fuentes de riqueza, petrolíferas y mineras, principalmente en manos de compañías norteamericanas y europeas como ocurre en toda Latinoamérica”.

Por su parte, el influyente diario francés Le Monde comentó así la victoria electoral en Bolivia: “Morales tendrá muchos problemas, incluso si puede contar con los sindicatos, de los que fue su líder. Su programa da la espalda al movimiento de liberalización económica que afecta a América del Sur desde hace quince años. El flamante mandatario quiere renacionalizar el sector energético, principalmente el gas, del que Bolivia es un gran productor y que fue privatizado en el año 1996. Paladín de los productores de coca, quiere liberar la producción de esta planta, principal riqueza de los campesinos bolivianos y principal fuente de aprovisionamiento de la industria de la cocaína en América del Norte. No sorprende que el futuro presidente boliviano se presente él mismo como "la pesadilla de Estados Unidos"'.

El diario oficialista cubano Granma destacó la visita de Morales a las asociaciones vecinales de El Alto, en Bolivia, que en los últimos tiempos jugaron un papel determinante en los “derrocamientos” de gobiernos anteriores por la vía del cortes de carreteras, en algunas de cuyas acciones participó Morales activamente.

Según la información del diario de La Habana, durante esta visita el futuro presidente dijo: "Evo no defraudará a un pueblo valeroso que luchó por los cambios del país", ante los directivos de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto.

El dirigente, que encabezará el primer Gobierno indígena de Bolivia, propuso a la FEJUVE que forme parte de una comisión de transición gubernamental, "y después que sea el pueblo quien gobierne y acabe con el modelo neoliberal".

Ahora, la pregunta que ocupa a los actores y especialistas de la región es la de si en un futuro próximo se extenderá hacia la capital de Bolivia el eje Caracas-La Habana. ¿Veremos a los consabidos contingentes de médicos, profesores y entrenadores deportivos cubanos desplegarse en el país andino? ¿Serán agentes de La Habana los más discretos responsables de la seguridad personal de Morales?

© cubaencuentro

En esta sección

Dilemas de la guerra

Rafael del Pino , EEUU | 13/04/2022

Comentarios



Una oferta muy peculiar

Waldo Acebo Meireles , Miami | 06/04/2022

Comentarios


Rusia, la URSS y el petróleo

Alejandro Armengol , Miami | 04/04/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (III)

Ariel Hidalgo , Miami | 31/03/2022

Comentarios


Sobre la guerra en Ucrania

Rafael del Pino , EEUU | 28/03/2022

Comentarios


Una opinión experta

Waldo Acebo Meireles , Miami | 23/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (II)

Ariel Hidalgo , Miami | 21/03/2022

Comentarios


La calle del espía

Alejandro Armengol , Miami | 18/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (I)

Ariel Hidalgo , Miami | 16/03/2022

Comentarios



Subir