Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Gabriel Boric, Venezuela, Violaciones

Ante la realidad, una posición firme y clara

El presidente de Chile, Gabriel Boric, mantiene su postura crítica frente a la violación de derechos humanos en Venezuela, cuyas instituciones considera que están claramente deterioradas

El presidente chileno Gabriel Boric se expresó recientemente sobre la situación de Venezuela. Durante una gira por Europa expresó: “En Venezuela las instituciones, por lo menos en el marco del Estado de derecho que tenemos en Chile, están claramente deterioradas y nosotros somos un país serio, un país responsable, confiamos en el trabajo que realiza nuestro Ministerio Público, y respaldamos el accionar de la Justicia chilena”. Su comentario se produjo luego que un alto funcionario del régimen de Nicolás Maduro atribuyó a las autoridades chilenas la responsabilidad por el asesinato en Chile de un exmilitar disidente venezolano.

Ronald Ojeda, de 32 años exmilitar retirado del Ejército de Venezuela, fue secuestrado en Chile el pasado 21 de febrero por personas que se hicieron pasar por funcionarios policiales chilenos, que lo sacaron de madrugada en ropa interior de su departamento. Nueve días después, su cuerpo fue encontrado muerto en el interior de una maleta que había sido enterrada debajo de una capa de cemento en una barriada de la capital chilena. Tras producirse el incidente, la Fiscalía chilena pidió la detención de dos de los presuntos asesinos, al parecer ocultos en Venezuela.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, calificó como “histéricas y distorsionadas” las declaraciones de los funcionarios chilenos, a quienes acusó de mentir. De acuerdo al funcionario, el asesinato de Ojeda, cuyo cadáver apareció dentro de una maleta y enterrado debajo de una capa de cemento, fue una operación de “falsa bandera para enturbiar” las relaciones entre ambos países, llevada a cabo por cuerpos de inteligencia chilenos y extranjeros “con intereses espurios”. Al referirse a los insultos de su homólogo venezolano, el canciller chileno Alberto van Klaveren, comentó que “el fiscal nacional venezolano no es la persona más indicada para recomendarnos algún tipo de procedimiento”. Sin embargo, aunque llamó a consultas a su embajador en Caracas, el gobierno chileno ha preferido no romper relaciones diplomáticas con Venezuela. Acerca de esto, Boric manifestó: “En política internacional, yo creo que lo más importante es obtener resultados, y los resultados, por lo general, se obtienen conversando y no rompiendo, se obtienen construyendo puentes y no muros”.

Durante su actual gira por Europa, al ser entrevistado por el diario alemán Deutsche Welle, el mandatario chileno afirmó que “por nuestra parte no hay ingenuidad: en Venezuela las instituciones, por lo menos en el marco del Estado de derecho que tenemos en Chile, están claramente deterioradas”. Sus palabras se enmarcaron en la nota de protesta que el gobierno chileno presentó al embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, por las declaraciones del fiscal general venezolano, acerca de que el homicidio y secuestro de Ronald Ojeda pudo ser ejecutado por “cuerpos de Inteligencia de Chile y extranjeros”.

Desagrado de los legisladores del Partido Comunista de Chile

Las declaraciones del mandatario sobre la institucionalidad venezolana no gustaron a los legisladores del Partido Comunista de Chile, que mantienen una postura de colectiva defensa del gobierno de Nicolás Maduro. Sin ir más lejos, hace unos meses el timonel del partido, Lautaro Carmona, aseguró que, para él el gobierno de Maduro no es una dictadura. Desde Estocolmo, el presidente chileno le respondió el pasado viernes a los parlamentarios del Partido Comunista que criticaron su cuestionamiento a la institucionalidad de Venezuela. En un encuentro con los medios nacionales que lo acompañan en su segunda gira por Europa, el mandatario defendió su postura y aseguró que no se amilana con las críticas, independientemente de donde vengan.

“La política exterior de Chile la define el Presidente de la República. Los partidos políticos tienen libertad para opinar al respecto, pero eso finalmente quien toma las decisiones es el Presidente de la República. Y yo acá tengo una convicción, que nosotros hemos actuado en función de principios y no de consideraciones ni de corto plazo ni de quién está en el poder durante determinado momento a la hora en que se han violado derechos humanos o que se ha debilitado la democracia”, recalcó. Y luego agregó: “Yo no me amilano por las críticas vengan de donde vengan en este respecto. Porque estoy convencido de que el estándar que Chile ha mantenido en estos temas es lo que nos permite ser una voz respetada a nivel internacional”.

Sobre el régimen de Nicolás Maduro, el Jefe de Estado fue enfático: “En el caso de Venezuela me parece absolutamente evidente. Siete millones de venezolanos han dejado su patria. Quien no quiera reconocer eso, la verdad es que no me parece que haya mucho más que discutir al respecto”. Y a esas palabras agregó: “En esto yo quiero ser claro, Chile defiende los derechos humanos en Chile y en todo el mundo. Y por eso tenemos una posición tan clara. Por eso a veces por derecha nos critican respecto a la posición que, por ejemplo, tomamos respecto al conflicto en Gaza. O nos critican por izquierda por la posición que tomamos respecto a Nicaragua y Venezuela. No importa. Porque nosotros tomamos posición respecto a los principios que inspiran la política internacional de Chile y en esto vamos a ser siempre coherentes, sin doble estándar”.

Boris se refirió también al conflicto de Rusia y Ucrania, y aseguró que el gobierno de Vladimir Putin está cometiendo una invasión que viola el derecho internacional. “Acá lo que sucede en el caso de la guerra de Rusia en Ucrania es que un país invadió a otro, violando el derecho internacional. Todas las otras elucubraciones que se puedan hacer al respecto son secundarias frente a la invasión ilegal de un país a otro. Acá no se trata de la opinión que uno tenga o no de Putin o de Volodímir Zelenski o de las fuerzas políticas que apoyan sus respectivos gobiernos en esos países. Se trata de principios internacionales que deben ser respetados a todo evento”, expresó.

© cubaencuentro

En esta sección

Las consecuencias inevitables

Redacción CE , Agencias , Madrid | 28/05/2024

Comentarios



Los pasos hacia un régimen autoritario

Redacción CE , Agencias , Madrid | 20/05/2024

Comentarios


En el aire la misión a las elecciones

Redacción CE , Agencias , Madrid | 16/05/2024

Comentarios


A las buenas o a las malas

Redacción CE , Agencias , Madrid | 07/05/2024

Comentarios


Otros récords, otras consecuencias

Redacción CE , Agencias , Madrid | 25/04/2024

Comentarios


Un juicio sin precedentes

Redacción CE , Agencias , Madrid | 23/04/2024

Comentarios


Un polvorín en llamas

Redacción CE , Agencias , Madrid | 17/04/2024

Comentarios


Arde el planeta

Redacción CE , Madrid | 15/04/2024

Comentarios


Un nuevo fraude a la vista

Redacción CE , Madrid | 12/04/2024

Comentarios


Subir