Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Opinión

Revolución y cubanidad en dos tiempos

De 'Memorias del subdesarrollo' a 'Utopía': La chusmería no es consecuencia de la miseria, sino del régimen impuesto en 1959.


Hay un pasaje de Memorias del subdesarrollo en que el abúlico protagonista va al cine a ver por segunda vez Hiroshima, mon amour. La película lo conmueve de nuevo, y lo hace reflexionar sobre aquel entorno extravagante de "socialismo con pachanga", que es para él lo que el emergente mundo burgués decimonónico para el clásico flaneur.

Después de recordar la célebre frase donde la protagonista de la historia de Marguerite Duras expresa su deseo de tener "une inconsolable mémoire", Malabre apunta en su diario: "Creo que la civilización consiste sólo en eso: en saber relacionar las cosas, en no olvidarse de nada. Por eso aquí no hay civilización posible: el cubano se olvida fácilmente del pasado: vive demasiado en el presente".

Elena, la joven y voluble amante, representa en el relato de Desnoes esa forma de ser "totalmente inconsecuente" que tanto extraña al culto protagonista. Según él, de tanto vivir en el presente, el cubano es incapaz de captar la gravedad de la historia. En medio de la crisis de octubre, Malabre constata con estupor cómo "la gente se mueve y habla como si la guerra fuera un juego". Podría desencadenarse una guerra nuclear, pero ellos, tan campantes, "no saben lo que puede pasar".

Malabre no es en esto nada original, pues la imprevisión ha sido señalada desde comienzos de siglo por escritores y letrados cubanos interesados en la psicología colectiva. "El criollo suele vivir preocupado sólo por el más inmediato presente", dice Carlos Loveira en su novela más famosa, Juan Criollo. Y algunos años más tarde, luego de la caída de Machado, Enrique Gay-Calvó dedicó justamente a este rasgo del carácter nacional una curiosa y hoy olvidada "tentativa exegética de la imprevisión tradicional cubana", titulada El cubano, avestruz del trópico.

Sentimientos subdesarrollados

Ahora bien, entre aquellas obras y la de Desnoes ha ocurrido un acontecimiento fundamental; algo que, en el discurso ilustrado de Malabre, entra en conflicto con aquella idiosincrasia. "Hasta los sentimientos del cubano son subdesarrollados: sus alegrías y sus sufrimientos son primitivos y directos, no han sido trabajados y enredados por la cultura. La Revolución es lo único complicado y serio que les ha caído en la cabeza a los cubanos".

Mientras oye un discurso de Fidel Castro, él siente que por primera vez "estamos a la altura del mundo, no del subdesarrollo". No es sólo porque destruye a la estúpida burguesía a la que pertenece, sino también por esta posibilidad de grandeza histórica, que la Revolución fascina a ese burgués que, para estupor de sus familiares y amigos, decide contra todo sentido común quedarse en la Isla.

Había, pues, una tensión entre la imagen tradicional del cubano y la Revolución, empresa prometeica que pretendía cambiar al hombre y dar un gran salto adelante fuera del subdesarrollo. Al hacer a su antihéroe reproducir los discursos propios de la intelligentsia burguesa, Desnoes no hace sino apuntar la obsolescencia de los mismos en el nuevo contexto político y social.

Tanto su noveleta como la película de Tomás Gutiérrez Alea plantearon de manera ambigua y ejemplar la contradicción, ya señalada por Sartre en su ensayo Ideología y revolución (1960), entre los discursos republicanos y colonialistas sobre la decadencia nacional, los que atribuían al "cubano" una innata incapacidad para la democracia o el progreso, y la realidad grandiosa de una Revolución empeñada en sacar a Cuba del subdesarrollo.

La Revolución era ilustración no sólo por su culto al desarrollo, sino también porque venía a revelar el carácter mitológico, o ideológico, de esos discursos que eran, por decirlo con la jerga de la época, la superestructura ideológica del subdesarrollo; al desarrollo comunista correspondía, en cambio, un pueblo combativo, trabajador, enérgico y constante, justo lo contrario de la vieja imagen del cubiche frívolo, ligero y jugador en su isla de corcho.

'El cubano' como enigma

El nuevo canon marxista que se fue conformando en los años sesenta implicaba necesariamente, aunque no siempre de modo explícito, el cuestionamiento de buen número de aquellos estereotipos tradicionales de la cubanidad.

Si, como explicó Ambrosio Fornet en uno de los ensayos medulares de la década, la revolución del treinta había vuelto "superficiales y precarias" las definiciones positivistas del cubano, produciendo, entre los intelectuales incapaces de explicar la realidad en términos de clases, nuevas indagaciones influenciadas por el raciovitalismo orteguiano, la de 1959, triunfante a diferencia de aquella, ¿no venía a manifestar a su vez la obsolescencia de estas otras nociones sobre el carácter nacional?

Así las cosas, carecía de sentido aquella pregunta por la cubanidad que había animado, desde los tiempos de Francisco Figueras hasta los de Jorge Mañach, toda una tradición intelectual definida por las ideas de la decadencia nacional y la frustración republicana. Y no es hasta la llegada del "período especial", cuando la ideología oficial se desplaza desde el marxismo hacia el nacionalismo, que aquella vieja interrogante reaparece en las reflexiones intelectuales y las obras de arte.

"El cubano" resurge como enigma, mientras el cuerpo y la violencia ocupan el lugar antes reservado a la ideología. Así es notable en una obra como El rey de La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez, que lleva, significativamente, un epígrafe de Memorias donde se define el subdesarrollo como la "incapacidad para acumular experiencia". Reynaldo, personaje sólo movido por necesidades fisiológicas —el hambre y el deseo sexual—, está lo más lejos posible del ideal civilizatorio de los años sesenta: él representa la barbarie, alguien totalmente al margen de la ingeniería social comunista.

Otra cara de la barbarie muestra Arturo Infante en su cortometraje Utopía . Aquí, en lugar del realismo sucio, se apela a la comedia y el absurdo, en una aguda e hilarante sátira del discurso según el cual el cubano es "el pueblo más culto del mundo". Estos cubanazos típicos —hombres tomadores de ron y jugadores de dominó, mujeres en licra que acuden a la manicura— no son incultos, como Rey, pero su insólita cultura no alcanza a marcar un espacio de civilización; sus querellas, sazonadas con "malas palabras", sobre temas de alta cultura o de academia, pasan de la violencia verbal a la física y, en uno de los casos, terminan en sangre.

Las preguntas surgen: ¿es la violencia, en curiosa dialéctica, una consecuencia de la ilustración comunista? ¿O estamos aquí ante un fondo propio del carácter nacional que, refractario a la paideia revolucionaria, regresa como un extraño atavismo?

La chusmería

Utopía puede leerse, con Memorias como trasfondo, en dos sentidos diferentes. La primera lectura vería en la obra una demostración de que es el carácter nacional, aquel sustrato de imprevisión y de barbarie que se manifiesta en la chusmería cubana y en la incapacidad para dialogar civilizadamente, lo que resiste una utopía hermosa y da al traste con loables empeños culturales. La segunda lectura destacaría, en cambio, el horror de la utopía totalitaria y consideraría la chusmería y la violencia como consecuencias antes que causas.

Creo que la primera interpretación, que recupera el potencial crítico del cortometraje de Infante, recuerda no poco aquel socorrido argumento que justifica los horrores del socialismo, alegando que el problema no está en el sistema, que sería bueno en sí mismo, sino en el hombre, que con su natural egoísmo y falibilidad entorpece su funcionamiento.

Frente a esta lectura conservadora, pienso que sólo se hace justicia al radicalismo de Utopía si lo entendemos como una crítica del sistema antes que del carácter nacional. La chusmería, uno de los aspectos más pintorescos de la cubanidad contemporánea que este filme muestra, no es, evidentemente, una consecuencia de la miseria económica, pues no se halla entre los sectores marginados de otros países de América Latina, pero no es tampoco un componente esencial del "carácter nacional", sino más bien un producto del régimen impuesto en la Isla desde 1959.

¿Habrá que atribuirla, como querría una mentalidad conservadora, al encumbramiento de la "canaille" por la desjerarquización que conlleva la revolución? ¿Debemos buscar su génesis en las consignas de los primeros años, cuando la espontánea alegría del triunfo fue cediendo paso a la manipulación estatal de la ingenuidad y la estulticia? ¿No mostraba ya Memorias del subdesarrollo algo del vínculo entre la revolución y la chusmería?

Ciertamente el fenómeno merece una indagación tan acuciosa como la que Mañach le dedicara al choteo, pero no es mi intención emprenderla ahora. Sólo afirmo que, destruidos los antiguos valores de la educación formal propios de la sociedad republicana y erosionados los que promovía la cultura socialista, sólo queda en Cuba la chusmería, que no está desvinculada, por cierto, de ese otro fenómeno digno de un estudio sociológico que es la profusión de nombres inventados en las más recientes generaciones: no por gusto el único nombre propio que aparece en el tercer cuadro de Utopía, el de alguien que cogió la gripe popularmente apodada "La Traviata", es justamente "Yoyanka".

Memorias del subdesarrollo es, a pesar de sus ambigüedades, una obra que expresa la confianza en el desarrollo que caracteriza los años sesenta; se trataba de captar un momento y una idiosincrasia que serían necesariamente superados por el progreso revolucionario; la lucidez de Sergio es la que tienen ciertos enfermos en su etapa terminal, pues él representa a toda una clase en extinción.

Utopía refleja, en cambio, el fracaso de aquel proyecto desarrollista, al mostrar al hombre nuevo como espantoso Golem donde coexisten explosivamente la vulgaridad cubana con la educación artística.

© cubaencuentro

28 Comentarios


28 by PARA PACO ALTUNA (Usuario no autenticado) 29/04/2008 23:00

OYE PACO, DIME SI ERES HERMANO DE,LOLI

27 by Elpidio (Usuario no autenticado) 06/04/2008 7:40

El comentario de este pensador me trajo a la mente la película "Siete díaz, siete noches", donde los personajes femeninos se comportan con la misma desfachatez y lenguaje violento y agresivo que en Upía", pero con una diferencia: no están jugando dominó, sino prostituyéndose abiertamente. Esto nos obliga a contemplar de nuevo la cuestión ¿civilización o barbarie? Primero, notemos algo importante y es que en ambas películas el ambiente que rodea a los protagonistas muestra el estado derruído de edificios y calles, la suciedad y pobreza de los interiores, la oferta limitada de cualquier tipo de alimento. Esa situación empeora la sensación de pobreza espiritual. Entonces, no se puede hacer un hombre nuevo si esta persona va a vivir rodeada de escombros. Ella se hará parte de esos escombros también.

26 by Carlton Solomon (Usuario no autenticado) 01/04/2008 22:40

Leon Tuzao ha dicho algo que merece ser repetido, en la Union Sovietica y en la Espana franquista no existia esa chusmeria. Tiene que ver mas con un populismo hispanoamericano que con otra cosa. Los peronistas argentinos son un buen ejemplo, la idealizacion de los "descamisados". Pero lo de Cuba llega a unos niveles halucinatorios con la eliminacion de las clases media y alta. Y que me dicen de los bolivarianos de Venezuela? Tambien el complejo de inferioridad. Los checos, eslovakos, polacos, hungaros, eslovenios, los habitantes de los estados balticos son orgullosos-y con mucha razon-de quienes son, y nunca se degradaron como los de la isla.

25 by Roberto Fernandez (Usuario no autenticado) 01/04/2008 17:20

Sr Paco Altuna Primero felicitarlo por la definicion del tipico cubano creado al "calor" de los "sueños revolucionarios". Segundo que no necesita "atacar" al Sr FC y su engendro mediante la absoluta negacion de la supuesta -para Ud- cultura de la sociedad cubana. Sobran los "desmanes revolucionarios" donde concentrar la fuerza para intentar su desaparición de la isla. Ese no es su lado más débil. E invitarlo a la lectura de nuestros contemporáneos pensadores cubanos que incluye entre muchos -sí, muchos- a, Duanel Diaz (el autor de referencia), Antonio Jose Ponte, Rafael Rojas (Premio Anagrama de ensayo 2006), Raúl Rivero, Santiago Mendez Alpizar, Ismael Sarmiento, etc, etc. El exilio mas alejado de la realidad cubana intenta desacreditar con absurdos esa realidad. Y Miami entera se deja embaucar por "los cantos de sirenas". Es casi un imposible rezar por la unidad mientras existan dos extremos empeñados en lo contrario. FC lo sabia muy bien. He ahí uno de sus fuertes. Mis saludos cubanos Roberto Fernández Duanel Diaz (el autor de referencia) Rafael Rojas (Premio Anagrama de Ensayo 2006) Antonio Jose Ponte Raúl Rivero

24 by Max de Robespierre (Usuario no autenticado) 01/04/2008 16:31

Magnífico artículo de Duanel Díaz, analizando uno de los temas más candentes de la problemática cubana actual: la desfachatez, la chusmería, la mala educación que se han apoderado de la población cubana. No creo que esté claro el origen de la misma, y a veces pienso que deben existir factores genéticos, o de subraza, que influyen en el problema. La evidencia más palpable se presenta en el escenario miamense a través de los programas de "micrófonos abiertos" de las emisoras llamadas cubanas. Personalmente muevo el dial y escapo en frecuencia tan pronto escucho "...vamos a abrir las líneas". Es una verguenza la forma de expresión de nuestros compatriotas, no solo por la forma de expresión sino por la escasez de inteligencia que contienen sus mensajes . No siendo así en la forma de expresión de los participantes de otros países en emisoras no-cubanas. Escuché hace poco, en una farmacia miamense, a una señora decir: --los cubanos son los latinoamericanos más maleducados de esta comunidad-- Le respondí que ese era el prototipo de cubano creado por la educación gratis de la Revolución que ellos tanto admiraban y defendían por ser antinorteamericana. La explicación más cercana a este fenómeno esta relacionada con la distorsión castrista de "La Escala de Valores." Antes de la Revolución existía una escala de valores para medir a los hombres, donde se contemplaban factores tales como honradez, sinceridad, laboriosidad, cumplimiento, y educación formal. No se podía pensar en un cubano haciendo solicitud para un empleo y tratando al entrevistador de "tu", hablando de la 'celveza, el amol, el podel, etc., expresándose con griterías y chusmería. Es decir, la educación formal formaba parte importante de los medios de existencia y de éxito, y era practicada aún por personas de bajo nivel cultural. Al arribo del castrismo el dictador cambió totalmente la escala de valores para medir a los hombres ("...solo tú sabes, Eteocles, tú mides el valor de los hombres, solo tú eres libre en Tebas" decía Antón Arrufat en Los Siete contra Tebas) y las anteriores cualidades tomaron el valor 0 para dejar su lugar a la incondicionalidad, la lealtad al líder, la capacidad para reprimir, la intolerancia, el abandono de los valores familiares o el cumplimiento de la guardia cederista. Esos eran los factores que tomaron verdadero valor para triunfar en la "sociedad nueva." Ya no importaba que fuera educado y respetuoso, y a veces hasta era un factor adverso. Y la tendencia genética que mencionaba Mañach alcanzó el pleno desarrollo bajo el castrismo, creando el hombre nuevo chusma y prepotente. Sería interesante que Duanel Díaz analizara las posibles soluciones al problema y en cuantas generaciones podríamos alcanzar la educación formal de los más avanzados de nuestros compatriotas latinoamericanos. Creo que sería necesaria una "dictadura educativa" que borre los cincuenta años de degradación del comportamiento social de nuestro población en el menor tiempo posible. Saludos

23 by UNA OPINION (Usuario no autenticado) 01/04/2008 1:00

Creo que el autor de este articulo tiene mucha razon, desde los incios mismos de la revolucion se confundio ser revolucionario con dejar a un lado las buenas costumbres y las buenas maneras, puede una persona ser muy instruida y muy mal educada al mismo tiempo, no pro gusto existe la frase,instruir puede cualquiera , educar solo quien sea un evangelio vivo, y si tenemos en cuenta que tambien se confundio el ser educado y tener buenas maneras, con ser burgues o pequeno burgues o nonos, y no revolucionarios pues ahi vemos como se fue dando poco a poco los pasos para caer en la chabacaneria, la falta de pudor, la griteria, las malas palabras, solo habia que ver la trasformacion de las jovenes que se becaban, andaban semidesnudas por el albergue, se fajaban entre ellas, decian malas palbras y la que no iba cayendo en eso era llamda bitonga, burguesita y todo cuanto se les ocurriera,las cosas fueron degenerando y hoy por hoy las muchachitas de secundaria hablan que eso da pena, y los varones igual, las palabrotas que son lanzadas en plena calle como algo tan natural nos deja perplejos y pobre de quien se atreva a decirles algo porque los improperios son peores,en estos momentos hasta mujeres de 40 y mas usan las P y las C, como la cosa mas natural del mundo, no se de quien es la culpa, cual es la causa, solo se el fenomeno que se esta dando,y que se ha dejado a un lado la union entre instruccion y educacion, son dos cosas distintas pero que muy bien que debian ir unidos, quizas antes un campesino o cualquiera no sabia leer, pero daba los buenos dias, las gracias, y utilizaba todas las formas de educacion formal.

22 by Floridian (Usuario no autenticado) 01/04/2008 1:00

Dejen escribir a Rajatabla, y manden a Daniel pa' casa de la Timba, a ver si se le quita esa muela visca con los socios del solar.

21 by JUAN JILIPOLLAS (Usuario no autenticado) 01/04/2008 0:40

Interesante articulo el suyo señor Duanel Díaz, coincidimos en que es cierta la vulgaridad y la chabacanería que caracteriza a los cubanos, pero no es generalizada, no todos los cubanos son así, lamentablemente cada día disminuyen las cifras de cubanos con educación al hablar o actuar, y lo que antes solo se veía en determinadas partes de la sociedad hoy lo vemos en cualquier lugar y cada vez mas, e incluso en muchos universitarios, no se que esta pasando pero pienso este dado por el propio sistema donde se nace y las ideas abstractas, utópicas, e irracionales, como mismo menciona usted. Muchos cubanos son intelectuales porque pasaron por la universidad, pero no porque son instruidos. Y es cierto que en las fundamentales ciudades de Cuba es donde peor se habla, se empeñan en “comerse” las letras, y las “malas palabras” vienen a formar parte del toque final de cada frase como si le diera mas importancia. La vulgaridad aquí en Miami es mayor aun, resulta muy difícil encontrar un circulo de amigos con los que puedas hablar el mismo idioma, haces una llamada telefónica y del otro lado escuchas “ que bola” y nada, aceptas a cada quien como es. El problema no es ser o hacerse el “fino” , es hablar bien y respetar al prójimo. El orgullo de ser cubano lo llevamos con cada uno de nosotros, pero que triste escuchar…....todos los cubanos hablan alto y son mal hablados.......…tenia que ser cubano...…todas esas frases que nos dan fama generalizada, y que no es cierta, porque TODOS SOMOS CUBANOS PERO NO SOMOS IGUALES.

20 by León Tuzao (Usuario no autenticado) 01/04/2008 0:40

Duanel concluye con razón que la chusmería es producto del régimen del 59. Para ello nos hace un recorrido por obras de ficción y algún que otro ensayo: Memorias del subdesarrollo, Hiroshima, mon amour, Juan Criollo, El cubano, avestruz del trópico. Ideología y revolución, El rey de La Habana. Utopía. Con ese trasfondo de excesivo reflejo subjetivo de la realidad en vez de ella misma, teoriza sobre ideología y revolución. La acentuación de una chusmería que existía marginada en la república, cabe atribuírsela al proceso revolucionario, pero con base en la dinámica de la historia y los, hechos más que en una contradicción teórica. El Sistema Educacional, que tantos lauros ha ganado en la conciencia de los izquierdistas del mundo ha tenido una parte grande de responsabilidad. De aquellos Institutos de Segunda Enseñanza y Universidades con catedráticos cultos y formalmente educados, de aquella escuela cubana con maestros conscientes de la dignidad y responsabilidad de su profesión pasamos gradualmente al deterioro de los claustros. Así se llegó a las secundarias básicas y a los maestros populares y a otras iniciativas que llevaron la chusmería a los mismos claustros. Para los momentos de represión física había que reclutar a la chusma diligente y enaltecerla. La inteligencia, los buenos modales, la educación formal son complementos de la tolerancia y tolerancia es una debilidad condenable en la ética de supervivencia de estas revoluciones fascistas-narcisistas. Después el cine cubano más reciente y comercial de coproducciones ha rendido culto a la grosería, la promiscuidad, la procacidad. La población cubana ha sido forjada en el apasionamiento, la vulgaridad y la agresividad. por intereses políticos. Ser incultos para no ser libres. La Cosa Nostra, Dinamitados y otros programas del canal insignia del exilio cubano de Miami son la expresión de la chusmería cubana, un tanto asociada también a la contradictoria condición de “balsero”. La chusmería no fue un rasgo de la Rusia soviética, ni la España de Franco. La chusmería fue bienvenida y estimulada por Fidel Castro que siempre vio en los intelectuales a potenciales incrédulos. En el 99% de los fenómenos sociales de la revolución cubana podréis desvariar sobre fundamentos teórico-sociales y hasta ganaros la vida por ello, pero la verdad monda y lironda es que casi todo ha sido la obra del voluntarismo arrollador del fundador. La chusmería, incluida como contra valor del raciocinio y la tolerancia.

19 by Modesto y ademas larduet (Usuario no autenticado) 01/04/2008 0:40

Daniel Rodriguez usted dice "Y tu estas en Princeton...Y ademas de tus capacidades propias, me imagino que viniste con una formacion universitaria que te dieron en Cuba apta para que te admitieran en una universidad como esa...no?" Esto deberia ser un orgullo y no algo para atacar al autor. Ademas dice usted que " Comparate con los puestos de trabajo que tienen los dominicanos o puertoriquenos que vienen de inmigrantes y viven en NY como tu....Osea" No creo que puntualizar esto sea relevante, tambien estan lo hijitos de papa que los mandan desde Cuba a estudiar a EUA y Europa y nadie dice nada. finalmente dice "que algo habra que agradecer a la formacion educativa cubana, no?" La respuesta es si.

18 by Rajatabla (Usuario no autenticado) 31/03/2008 22:00

Varias cosas con este articulo de Duanel: 1- Al autor se le ha subido Princenton a la cabeza, lo cual demuestra su propio subdesarrollo. Esto se aprecia en la nostalogia por una Cuba culta y los remilgos seudoclasistas de su critica a la supuesta chusmeria. 2- Desconce el tema del que habla al valorar la cultura en terminos de alta/baja. La cultura es un sistema que se organiza dinamicamente, cuya realidad incluye el discurso critico. Duanel trata a los escritores cubanos, Loveira, Manach y otros, como si fueran dioses y sus palabras oraculos. 3- Enciclopedismo. Saber mucho no es igual a saber bien. Otro signo del subdesarrollo del autor y en cierta medida es precisamente de lo que habla Utopia: a pesar de que los cubanos saben mucho no saben que hacer con ese conocimiento mas que repetirlo ad infinitum. 4- Nacionalismo de 3 por quilo. Ni Fidel Castro con todo sus esfuerzos ha podido aislar culturalmente a Cuba. El mundo siempre ha sido global y la histroia de Cuba y por ende su cultura no puede ser pensada en terminos aislacionistas. Hacerlo es hacerle el juego a los Fornet, padre del nacionalismo de 3 por quilo. 5- La cultura cubana, whatever it means, es de primer nivel mundial en muchos campos, aunque la imagen que las metropolis crean de ella sean la de un pais en retroceso. Hay decadencia, destruccion y ruinas, pero no artistica o de creacion. Duanel debe usar su tiempo para estudiar mas y hablar menos.

17 by Denis del mar (Usuario no autenticado) 31/03/2008 19:40

Si veis "Utopía" en Youtube, es buenisimo, pocas cosas reflejan mejor los contrastes cubanos. ¿son compatibles la cultura y la vulgaridad? Interesante debate...

16 by Contra Daniel Rodríguez (Usuario no autenticado) 31/03/2008 19:00

El comentario de ese señor muestra su ignorancia. Duanel es cubano y estudia en Princeton, sí, pero las universidades de EEUU dan cabida a miles de profesores y científicos puertorriqueños. El mismo Princeton es un ejemplo. También en las universidades del este hay muchos dominicanos. Es posible que el porciento de intelectuales de esas dos islas sea igual al de cubanos en altas instituciones. Daniel es una muestra de ese nacionalismo cubano que no es otra cosa que pura estupidez.

15 by Paco Altuna (Usuario no autenticado) 31/03/2008 19:00

A ver..., Ebenecer McDonald, el típico guapo abusador y rompe grupos creado por la revolución, machista y acomplejado cómo...? a ver, el hijo menor del general Ramón Espinosa..., o el delincuente semi-ilustrado de Manuel Fernández; y Daniel Rodríguez, otro de la misma camada, admirador secreto y abrumado de un Pérez Roque el de la papa en la boca. Sepan, queridos que este artículo es sobre ustedes, no para ustedes, razón por la cual cándida y amablemente se les solicita que se limiten a leer, si pueden, sin opinar. Intercambien opiniones entre la chusma como ustedes, los que aun estan en Cuba y los de por Miami, Philadelphia, New York y otras ciudades de la costa Este adonde se van concentrando los hijos de los antiguos comandantes de las manos manchadas de sangre y ahora dueños de las casas y negocios que les robaron a los que fusilaron, encarcelaron o hicieron salir de Cuba al destierro, y que comparten la enormidad limitada del exilio con las victimas de sus progenitores, quienes además deben de soportar la afrenta que constituye el que verderamente crean estos pobres diablos que gozan de un nivel académico "superior". Todavía estamos esperando, y ya llevamos medio siglo haciéndolo, por ese gran novelista, dramaturgo, filósofo o historiador producido por y dentro de la nueva generación educada por la revolución. Gracias.

14 by Mario Faz (Usuario no autenticado) 31/03/2008 19:00

CITO TEXTUALMENTE AL SENOR DANIEL RODRIGUEZ: "Y tu estas en Princeton...Y ademas de tus capacidades propias, me imagino que viniste con una formacion universitaria que te dieron en Cuba apta para que te admitieran en una universidad como esa...no? Comparate con los puestos de trabajo que tienen los dominicanos o puertoriquenos que vienen de inmigrantes y viven en NY como tu....Osea, que algo habra que agradecer a la formacion educativa cubana, no?... Si de algo tiene que enorgullecerse cualquier cubano es que un compatriota suyo sea profesor en la misma Universidad en que Albert Einstein brindo sus conferencias hasta el dia de su muerte. Derivar su comentario a que si esa educacion se la dieron en Cuba o no es totalmente irrelevante pues de una Universidad cualquiera se egresa con un titulo el cual si el graduado no tiene la inteligencia o el afan de superarse profesionalmente es solo un papel mas. Senor mio: para que Ud sepa la admision a una Universidad norteamericana, sea Princeton, Harvard o cualquiera de menor renombre y categoria no se la dan a un fulano cualquiera venga de Cuba o de la Cochinchina sino por su "curriculum" y si ha publicado tantos o mas cuantos trabajos cientificos originales, no se la dan porque sea militante del Partido Comunista o la UJC y si ha realizado tantas o tales jornadas de trabajo voluntario como sucede en Cuba. La cosa aqui es por verdaderos meritos profesionales. Quedamos?! Aqui en los Estados Unidos en un sistema tan execrado por Uds. existen leyes que prohiben la discriminacion por sexo, raza u origen nacional y lo que es mas la militancia politica no es una pregunta que hacen. Puede uno ser de derechas o de izquierdas, gustarles democratas o republicanos. Aceptar a Hillary u Obama y odiar a Bush o McCain es totalmente irrelevante a la hora de optar por una catedra o un empleo. Lo mismo pasa con portorriquenos, dominicanos o de cualquier pais de origen. Es mas, hay representantes en el congreso desde judios hasta mexicanos y si vas a las Universidades pasa lo mismo. El problema suyo es que tantos anos de propaganda barata te han carcomidio las entendederas y lo que te mueve es la envidia de tu mediocridad. Quiza algun dia puedas valorar lo que significa vivir en un pais donde hay instituciones, tribunales y leyes que no discriminan. Ah! y sin tener un dictador que me dice lo que tengo que comer y como debo vivir, donde trabajar y cuanto ganar para satisfacer sus suenos de Napoleon enano. Finalmente te digo....PORQUE NO TE CALLAS?! Mario Faz mariojfaz@gmail.com

13 by Ebenecer McDonald (Usuario no autenticado) 31/03/2008 18:20

Duanel: ademas de la chusmeria deberias haber escrito aqui de la comemierderia tipica de los cubanos. Este texto tuyo es un magnifico ejemplo.

12 by Preciso (Usuario no autenticado) 31/03/2008 17:40

Es Enrique Gay Calbó, con b alta.

11 by Daniel Rodriguez (Usuario no autenticado) 31/03/2008 17:00

Y tu estas en Princeton...Y ademas de tus capacidades propias, me imagino que viniste con una formacion universitaria que te dieron en Cuba apta para que te admitieran en una universidad como esa...no? Comparate con los puestos de trabajo que tienen los dominicanos o puertoriquenos que vienen de inmigrantes y viven en NY como tu....Osea, que algo habra que agradecer a la formacion educativa cubana, no?

10 by Mario Faz (Usuario no autenticado) 31/03/2008 17:00

Senor articulista: mas que ser un articulo es un germen de ensayo de psicologia social que desde hace mucho tiempo nos lo debia la intelectualidad nacional. Ella dentro y fuera de Cuba solo escarba en causas y razones del porque del cambio revolucionario de 1959; a mi entender manidos y superficiales porque no disectan los planteamientos y razonamientos de la intelectualidas de la Primera Republica. Esa intelectualidad exceptuando unos pocos estaba pergenada de un patriotismo vacio, de un nacionalismo de opereta, de un culto desmedido a heroes y martires y lo que es mas danino de un antiamericanismo estupido. El reflejo del individualismo criollo se limitaba a himno, bandera y poesia de versos sencillos en efemerides del calendario. El advenimiento de Fidel Castro al poder no refleja un cambio al nacionalismo propio sino a un internacionalismo que mas que sentimiento solidario obnubila el caracter nacional. La dependencia economica y politica de la URSS, la servidumbre a ella para y por la Guerra Fria en guerras extraterritoriales y guerrillas. Ademas de una intelectualidad callada en actitud complice hizo que el cubano ya desde las emigraciones y exilios de burguesia y clase media removiera el germen del nacionalismo de la Isla. Hoy que queda con la dependencia a Chavez y sus envios de petroleo? La misma posicion dependiente de cuando la URSS! En cuanto a un exilio que en territorios adversos cuando no hostiles ha creado comunidades o "ghettos al decir de algunos", economicamente pujantes y politicamente fuertes en medio siglo y renovado y alimentado dia a dia por nuevos emigrados o exiliados. El gobierno cubano sabe esto y aunque no lo reconoce ha dependido y depende del exilio. No solo son las remesas y los viajes el sabe que el exilio es el unico capaz de crear puentes a inversiones y tecnologias de los Estados Unidos hacia Cuba. Cual debe ser la actitud del exilio, irse a la Habana y entonar loas y ditirambos a una figura de un fracaso politico, economico y social exigiendo el levantamiento del "Bloqueo", el derogamiento de la "Ley de Ajuste" y la "Liberacion de los 5"; esto seria demasiado poco y demasiado sencillo. La actitud a tomar es la negociacion directa de los cubanos de Miami con el gobierno cubano en un toma y daca que permitiera poco a poco a los cubanos tomar el poder politico y economico de su pais y de una vez por todas empezar a tener una conciencia nacional sin sonar despiertos con el "imperialismo yanqui" y el mandatario de USA o mirar a Noviembre para ver quien sale de Presidente en los USA. Piensen y analicen la oportunidad la pintan calva. Mario Faz mariojfaz@gmail.com

9 by La bella del bosque (Usuario no autenticado) 31/03/2008 14:40

Daniel, no te repitas mas! por que siempre dices lo mismo. Esto lo dijiste hace un anio y lo sabe todo el mundo. Lo vuelves a decir ahora como si alguien no lo sabe o se le olvido. ?te estas quedando sin gasolina o sin ideas? Vamos trata de ser original, al menos una vez.

8 by Hace años Cheo Malanga (Usuario no autenticado) 31/03/2008 12:40

era un personaje costumbrista, hoy dia, lo contrario contrario de Cheo Malanga es el personaje. Basta escuchar cómo habla el cancillen cubano que no s'a dao' cuenta de que esiste' laj ere ni laj ele ni laj ese, hatta la mijmísima infanta Mariela habla con ese asssento que se ha intaurado en la "jai" cubana como de veddulera fina que lo que da e beggüensa ajena. Mal que nos pese, el pueblo cubano, gracias a la revolución y a equivocarse mas que la paloma de Alberti se ha vuelto infinitamente chusma. Pero bueno, pol-lo meno sabemo leen y ecribin y tenemo sapato como Nemesia.

7 by knock out (Usuario no autenticado) 31/03/2008 12:40

el corto es muy interesnate...por qué siempre pensar que por ser chusmo no puedes ser culto? y el título genial....lo raro es que no se pelearan por ver quien se comió un bistec o cualquier otra tontería.hay gente en cuba muy preparada y muy desperdiciada. lástima :-(

6 by Lourdes (Usuario no autenticado) 31/03/2008 11:40

No puede decirse que la chusmería fuera una característica cubana, pues hasta hace ya varios años, siempre se manifestaba en cotos bien definidos de la sociedad, ésos en los que, en cualquier país, se encuentran. Lo terrible del caso cubano es que tal forma de ser es hoy generalizada. La encuentras a cualquier nivel y en cualquier lugar: incluso, y cada vez más, en Miami, corazón del exilio.

5 by REVER (Usuario no autenticado) 31/03/2008 11:40

El lenguaje es la expresión del pensamiento. Si piensas mal, hablas mal y viceversa. Pero incluso dentro de la clase culta, el cauteloso "pensar" y el "expresar" - dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada - va unido al uso de eufemismos, aliteraciones, falta de coherencia la cual dificulta o imposibilita la crítica a lo establecido. . . NEWSPEAK -como dijera George Orwell en 1984 La fórmula es tan simple como efectiva: 1. Reduce las opciones de acción = reduce las opciones pensables = reduce lo discutible. 2. Establecimiento de un sistema de valores y causalidades que elimine la libre decisión conectando emociones y necesidades primarias (seguridad, alimentación, procreación, identidad, etc) a ser leal a la clase dominante. 3. Asociación de la cultura disidente -intelligentsia - con la clase enemiga 4. Sistema de represión desequilibrado, con enfásis en la represión idelógica (aquí se puede meter la mano pero no la pata). EL resultado es lo que existe hoy: 1. Si eres culto no puedes expresar tu disentir. Sabes pero no puedes hablar…la elección es Mazorra o dejar de querer saber.. Dejar de indagar y pensar críticamente = muerte intelectual. 2. De ahí que la gente prefiere ser identificados con la clase "obrera". Para eso de desmarcan de la jerga de la clase dominante y se marchan el exilio intelectual ahogandose en la chabacanería. El cambio lo pueden ver en el exilio. La gente habla mejor tan pronto les va el bienestar material en ello y tienen la libertad para hacerlo.

4 by Como si fuera MACHETICO (Usuario no autenticado) 31/03/2008 10:00

Marguerite es con una sola t.

3 by María González (Usuario no autenticado) 31/03/2008 10:00

Para una visión complementaria y adicional acerca de estos temas recomiendo la lectura de la novela Espacio vacío, de Daniel Iglesias Kennedy, donde el protagonista y la sociedad en la que viven se rechazan mutuamente; un ambiente donde impera la desconfianza y la traición contra un "elemento conflictivo" que nunca llega a adaptarse a su entorno.

2 by defensor de pueblo (Usuario no autenticado) 31/03/2008 9:00

Duanel Díaz, ud. debe ser muy "fisno". Siempre lo he leído y le chocan las manifestaciones populares del cubano actual. Son chusmas porque siempre fueron chusmas, pero antes tenían la contención de la sociedad de clases. Los propios burgueses cuando tenían que explayarse lo hacían. Es una herencia muy española, que no son nada "fisnos" por cierto. Coincido que hay exceso de vulgaridad sobre todo en las dos ciudades más importantes de Cuba, pero algo subyacía que el período revolucionario y sus necedidades materiales exacerbaron. Pero ahora son más instruídos, culturalmente hablando.

1 by Armando Valdés Zamora (Usuario no autenticado) 31/03/2008 9:00

Las Gracias otra vez a Duanel Diaz por este articulo. Se impondrian algunas reflexiones sobre algunos conceptos del mismo. Como delimitar, por ejemplo Cultura/Desarrollo/Civilizacion, sin confundirlos?, entre otras cosas. Pienso que uno de los hallazgos del articulo es la interpretacion de la "cubanidad" actual a través de la lectura de "Utopia": esa mezcla aterradora de (falsos) eruditos y chusmas que uno cruza cada vez con mas frecuencia. Sin embargo, otro punto de vista puede prevalecer si se considera, como es mi caso, como intrascendente e incompleta la vision de la cultura "debida" o "adoptada" que se asume en ese cortometraje. Las "revisiones" nacionalistas de Duanel Diaz (pienso en su libro "Los limites del originismo") y sus reflexiones en general sobre la cultura cubana, compartidas por muchos o no, llenan un espacio mucho tiempo empobrecido por el marxismo y las mediocridades intelectuales que este engendra, incluso, en el exilio.

Subir


Relacionados

Golem y utopía

Antonio José Ponte , Ciudad de La Habana

Subir


En esta sección

La niebla de Miladis Hernández Acosta

Félix Luis Viera , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Fornet a medias

Alejandro Armengol , Miami | 08/04/2022

Comentarios


Mujeres detrás de la cámara (II)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 08/04/2022


Juegos peligrosos

Roberto Madrigal , Cincinnati | 08/04/2022

Comentarios




Mujeres detrás de la cámara (I)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 01/04/2022


La prisión del «Moro» Sambra

Félix Luis Viera , Miami | 25/03/2022

Comentarios


Rompedora en forma y en contenido

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 25/03/2022


Predicciones de los óscares

Roberto Madrigal , Cincinnati | 25/03/2022

Comentarios


El parricidio que inspiró un ballet

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 18/03/2022


Subir