Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Política

Comenzó el proceso electoral con la postulación de Castro en duda

Observadores occidentales y disidentes consideran que los comicios podrían brindar el marco para la 'sucesión definitiva'.


Los cubanos comenzaron el sábado a nominar candidatos para los comicios municipales, inicio del proceso de elecciones generales que concluye en 2008 por primera vez bajo la duda de si será postulado Fidel Castro, informó la AFP.

Unas 200 asambleas de vecinos en las circunscripciones para la nominación de los candidatos se realizaron el sábado, y fueron las primeras de 50.763 previstas en forma escalonada hasta el 26 de septiembre.

Los comicios para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, convocados por el gobernante provisional Raúl Castro para el 21 de octubre, son la primera etapa de un proceso que concluirá en marzo o abril con la elección de la Asamblea Nacional del Poder Popular y la designación del Consejo de Estado, máximo órgano del Ejecutivo.

La prensa local publicó este fin de semana un llamado a "que el pueblo participe en los problemas, que el pueblo dé sus opiniones, que el pueblo decida" con firma de Fidel Castro.

Castro, en el poder desde 1959, está al frente del Consejo de Estado desde que fue establecido este sistema electoral en 1976, pero la enfermedad intestinal de la que aún convalece, y que lo llevó a ceder el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, abrió la enorme interrogante en torno a su postulación.

"Ahí está la importancia de estas elecciones. Algo tienen que definir, si se mantiene el status quo con un gobierno provisional o se oficializa la sucesión definitiva", comentó un diplomático occidental.

Para el opositor socialdemócrata Manuel Cuesta Morúa "estas son las primeras elecciones de la era post-Castro y la gran demanda es que la provisionalidad cese, porque se podría abrir camino al clamor de reformas que hay en el país".

"Hasta ahora no se han encaminado en parte porque la provisionalidad en el liderazgo no permite tomar decisiones que pueden ser revertidas", declaró Cuesta Morúa a la AFP.

Otros sectores de la oposición han aprovechado el inicio del proceso para renovar sus peticiones a las autoridades y llamados a la población a no participar en las elecciones.

"El ambiente de intolerancia y la falta de respeto a la libertad y a los derechos civiles y políticos hacen imposible que el proceso electoral sea verdaderamente democrático", aseveró Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002.

Payá envió una carta a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la cual pidió un cambio en las leyes actuales para garantizarle a la ciudadanía la "libertad de expresión, el respeto a la diversidad de opiniones existentes en la sociedad y el acceso de todos los ciudadanos y opiniones a los medios de difusión", informó la AP.

En 2002, el líder disidente presentó al órgano legislativo el Proyecto Varela, una iniciativa que cuenta con el apoyo de más de 25.000 firmas y que pide la celebración de un referéndum para que los cubanos se pronuncien sobre propuestas de cambio a favor de mayores libertades civiles, una amnistía para los presos políticos y la elaboración de una nueva ley electoral.

El Proyecto fue archivado por la Asamblea Nacional, que lo calificó de "inconstitucional", y el régimen organizó su propia iniciativa de recaudación de firmas para declarar al socialismo como un elemento "irrevocable" de la Constitución.

En las asambleas barriales los vecinos de cada circunscripción proponen a sus candidatos y eligen a mano alzada un mínimo de dos por cada una.

El gobierno califica a los opositores de "mercenarios" al servicio de Estados Unidos e incluso ha encarcelado a muchos bajo esa acusación, por lo que difícilmente son propuestos en los procesos electorales para ocupar cargos ni siquiera en los niveles barriales.

Durante la campaña, se publican las biografías y fotos de los candidatos. Uno de los "méritos" más importantes —aunque no obligatorio— suele ser la militancia en el gubernamental Partido Comunista de Cuba, único legal en la Isla.

La siguiente etapa de los comicios para las Asambleas Municipales generales (el 21 de octubre) se realiza con voto directo y secreto. Está prevista una segunda vuelta, el 28 de octubre, en las circunscripciones en las que ningún candidato haya logrado más del 50% de los votos válidos emitidos.

© cubaencuentro

1 Comentarios


1 by ALFREDO SANTOS (Usuario no autenticado) 05/09/2007 13:00

El Sistema Electoral Cubano hay que intentar desmantelarlo desde sus propios preceptos que tienen un talón de Aquiles. Para ello es necesario que cada elector demócrata cumpla los siguientes pasos en las 3 boletas electorales (municipal, provincial y nacional). - Ir a votar. El abstencionismo no cuenta para nada. - No votar en blanco ni anular la boleta que tampoco cuenta para nada. - FUNDAMENTAL: En cada circunscripción votar marcando con una X el candidato con menos repercusión política y mediática (este candidato también es postulado por el Partido pero es un simple número). En cada boleta de más de un candidato aparece un personaje político importante junto a personajes sin peso político. Si se da el voto a estos últimos la boleta es válida y es posible que candidatos como los actuales dirigentes obtengan menos del 50% de los votos. ESTAS BOLETAS SI QUE CUENTAN. EXPERIENCIA ANTERIOR: Llevo 2 años fuera de Cuba. Por motivos de discreción obvia, le daré sin poner nombres ni municipios, los siguientes datos. Fui a votar en las elecciones de 1993, 1998 y 2003. Anulé las boletas de las municipales y las provinciales por intrascendentes. En la boleta de diputados voté de 3, al 3ro de los diputados. Por esta acción el Diputado Nº 1 no alcanzó el 100% de los votos válidos. Si como yo hubiesen actuado igual otras 200 personas, solo 200 personas, ese Diputado Nº 1 no tendría por qué ser hoy, un alto cargo del Consejo de Estado. Ni Carlos Lage y Ricardo Alarcón por Plaza (CH) ni Raul Castro por Segundo Frente ni Fidel Castro por el Distrito Nº 7 de Santiago, por poner los ejemplos más relevantes. En 1993 se produjo a medias un caso. El cndidato Jorge Lezcano Perez que dirigía el Partido en la capital obtuvo el porcentaje de votos más bajo de todo el país, un 88%. Su gestión era pésima para los mismos simpatizantes. A la semana siguiente, aunque fue elegido diputado fue sustituido de su cargo de Primer Secretario. Otra cosa y tiene toda la razón es que la dictadura esté preparada para manipular el resultado, pero en el recuento de votos habría de testigos y se vería el patiñero. Otra realidad objetiva es que tampoco a dado ningún resultado anular las boletas, o sea, en Cuba no ha cambiado nada.

Subir


Subir