Actualizado: 28/06/2024 0:13
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Leandro Leal, Exposición

La vida habanera nunca es inocente

En las fotos de Leandro Fel, La Habana es una ciudad detenida en el tiempo, a ratos fantasmal y a la espera de un milagro poco probable

Comentarios Enviar Imprimir

Dentro del marco del festival PHotoEspaña 2024, se puede ver en Madrid la exposición Green Havana, compuesta por obras realizadas por Leandro Fel (La Habana, 1986) entre los años 2020 y 2022. Está comisariada por Osbel Sánchez, y se puede ver hasta el 3 de agosto en El Apartamento, galería que cuenta con sede en La Habana y Madrid.

Los organizadores describen Green Havana como un proyecto personal del fotógrafo Leandro Feal que trascurre durante los nueve últimos años y tiene lugar en La Habana, para ser más preciso en la noche habanera. La muestra descubre la producción más reciente de un artista que transita desde la fotografía más tradicional hasta experimentaciones y propuestas que en sí mismas pervierten el sentido más ortodoxo del medio.

Por su parte, en el texto del programa, el comisario apunta que este proyecto de Leandro Feal toma su nombre de una serie realizada entre 2020 y 2022, “que explora las posibilidades de una Habana vintage y contemporánea a la vez, surrealista, íntima, doméstica y arquitectónica”. Comenta que esas fotografías aquí “no corresponden al paradigma turístico que refleja una ciudad caribeña pensada para el placer y la diversión, prostituida visualmente en su cliché más reproducido. La Habana de Feal es una ciudad detenida en el tiempo, a ratos fantasmal y a la espera de un milagro poco probable, esencialmente distópica y escasamente funcional, donde el placer y la diversión alcanzan categoría clandestina. La noche amparaba la construcción de una utopía”.

Sánchez destaca que uno de los elementos que refuerzan la intención de representar la ciudad como un escenario de realidades distorsionadas es el uso de imágenes en negativo y del virado, un proceso de cambio de tonalidades que se genera a través de mecanismos digitales. “Aquí el color verde adquiere un papel protagónico en la mayoría de las imágenes, como en el caso de los televisores en blanco y negro de la marca Caribe, producidos en la antigua Unión Soviética, pero ensamblados en la isla. Las imágenes de Green Havana se resisten de alguna manera a esta persistencia del monocromo, como lo hicieron los televisores Caribe, cuyas pantallas muchas familias decidieron pintar de franjas de colores para ver un mundo en color a través de la pantalla que el terminal era incapaz de ofrecer”.

La fiesta acaba y aparece una ciudad vacía y desierta

La exposición cierra con una foto ensayo de 55 minutos de duración que lleva por título La fiesta vigilada y que toma su nombre de la novela homónima del escritor cubano Antonio José Ponte. Siguiendo la estela de referentes tan sólidos como PM (1961), el documental filmado por Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal en el que se refleja La Habana nocturna de los primeros años de la revolución, para Sánchez “la fiesta de Feal tiene algo en común con la fiesta de PM: ambas dejaron de existir, el peligro y la provocación que la fiesta en sí misma representaba para las autoridades de la isla exigía su fin”.

El comisario de la exposición hace notar que “por la fiesta nocturna de Leandro hay un desfile continuo, a ratos frenético, de artistas consagrados, de aspirantes a artista, de artistas sin obra, de músicos, de hombres sensibles adictos al sexo, de célibes, de jóvenes desesperados que no lo parecen, de celebrities locales, de críticos de arte, de emprendedores, de héroes y villanos. Sobre este ejército plural que en sí mismo es un milagro, hay cuatro voces con más presencia que el resto de los mortales de su gran noche: Tania Bruguera, Hamlet Lavastida, Luis Manuel Otero Alcántara y Carlos Manuel Álvarez”. En sus últimos minutos la fiesta deja de serlo, la fiesta acaba y aparece una ciudad vacía y desierta que anuncia el fin y la voz en off de Carlos Manuel revela que fue secuestrado e interrogado al salir de la fiesta de un sábado cualquiera y llevado, contra su voluntad, a su ciudad de provincias.

En una reseña sobre la exposición, Álvaro de Benito expresa que Green Havana es “una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas”. Escribe que Leandro Feal “ha producido una serie de instantáneas que plasman esta esencia y que apuntan al devenir de toda una generación de jóvenes, entre la que él se encuentra, que han crecido en esa ciudad dinámica, surrealista y de capacidad distorsionadora, y que convierte en negativos verdosos sus recuerdos”.

De Benito concluye que “si bien Green Havana es el eje central de la exposición, también es la excusa perfecta para complementar el concepto del ocio, de la resaca emocional, de la distracción de una juventud, factores representados en La fiesta vigilada, un foto ensayo videográfico que recorre la vida nocturna de la ciudad como símbolo de resistencia y que eleva aquella primera censurada PM a los altares de las referencias, esas mismas que también constituyen la instalación complementaria que aboca a una crítica y a cierta nostalgia de lo efímero del momento festivo y de su construcción en la identidad generacional”.

Exposición Green Havana, de Leandro Leal. Galería El Apartamento, Calle de la Puebla, 4. Local bajo derecha, Madrid. Horarios: Martes a viernes: 10:00-14:00. Sábados: 11:00-14:30. Abierta hasta el 3 de agosto.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.