Actualizado: 26/06/2024 13:34
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Poesía, Ensayo, Novela

Anaquel de novedades

Entre los libros de autores cubanos que han salido recientemente, figuran obras de Gastón Baquero, Jorge Brioso, Milena Ferrer Saavedra, Jorge Ferrer, María Isabel Alfonso y Mayra Montero

Comentarios Enviar Imprimir

Dos poemarios, una antología de textos poéticos, dos ensayos y una novela, forman parte de los títulos más recientes de autores cubanos que han llegado a las librerías. En las líneas que siguen a continuación se da noticia de su salida.

La Editorial Betania, que desde su fundación dirige Felipe Lázaro, cuenta con un catálogo de más de 600 títulos, entre los cuales están los de más de 200 autores cubanos. A ellos se han incorporado recientemente tres nuevos libros: los poemarios Vientos en el terrado, de Rafael Vilches Proenza, Imitación de la poesía, de Milena Ferrer Saavedra, y la antología Gastón Baquero, lo que no se ve.

De acuerdo a la información difundida por Betania, en el caso del libro de Rafael Vilches los lectores se encontrarán con un poemario distinto. El autor ha creado una sinfonía a cuatro manos con Ana Díaz Naranjo. El papel de las ilustraciones de esta es particularmente notable. No se ciñen a acompañar los textos, sino que alcanzan un protagonismo por el cual interactúan con los versos del poeta, como si uno y otro estuvieran obligados a vivir juntos. Dado que Vilches reside desde hace años en Madrid, el dolor, el recuerdo y la nostalgia están presentes en sus textos. Pero una buena cantidad de los mismos se refieren al tema amoroso, en un contexto de una aridez en el cual el amor parece ser una balsa difícil de tripular para sobrevivir.

También reside fuera de la Isla Milena Ferrer Saavedra. En Imitación de la poesía recoge cincuenta y siete poemas, y acerca de ellos la autora expresa: “Estos versos fueron escritos en Miami después de un largo período de encuentros y desencuentros con la poesía. Reúnen una añoranza por un tiempo ya pasado donde la inocencia, el desenfado, la locura de la primera juventud entrelazaron amores, deseos, inseguridades. Entre viajes, partidas, desilusiones la autora intenta plasmar un período más maduro de su vida y darles rumbo a emociones menos intensas. Para ello se acompaña de los poetas que le han inspirado y por los que se siente parte de un mundo ligado a la poesía. La autora se siente deudora de ellos e intenta rendirles humilde homenaje. Al libro lo guía una sencillez en el lenguaje donde la claridad en los versos es lo que importa. Sin enrevesadas metáforas ni oscuros versos hay un intento de plasmar un sentimiento, una idea, un momento íntimo de la vida a través de un lenguaje sencillo. Sin dejar de alcanzar una profundidad en su intento por alcanzar la poesía”.

Para Yailuma Vázquez Domínguez, ya en su primer libro Quimeras (2009) la autora “definió su particular voz poética que conecta con el lector a través de la aparente simpleza de sus enunciados”. Señala que en Imitación de la poesía los temas tradicionales de la poesía occidental, como “el amor, la muerte, el valor de la palabra y de lo dicho, el fin último de la existencia, la trascendencia, el paso del tiempo y alguna que otra transgresión, juegos y malabares, pueblan un discurso poético que reescribe motivos clásicos como el beatus ille, y que obstinadamente continúa creyendo en la importancia de la palabra y del decir”. Y concluye que “lo más logrado de esta poesía está en la profundidad que posee a pesar de la simpleza de su discurso. Las explicaciones del mundo pueden ser más simples de los que imaginamos y cuánta poesía hay detrás de esa verdad, en esa simpleza, cabría preguntarnos; y una poesía que nos haga cuestionarnos algo, ha logrado su verdadero objetivo”.

Gastón Baquero, lo que no se ve (Betania, 2024) el poeta León De la Hoz no ha preparado es una antología al uso. Al inicio de su prólogo, comenta que “hacer una antología es uno de los crímenes que un escritor puede cometer”, pero agrega de inmediato que “sin embargo, podría ser necesario como un acto de amor”. El amor y un bien mayor fueron los dos supuestos que siguió a la hora de reunir estos poemas escogidos de Baquero, que es una prolongación de las conversaciones sobre estos temas que tuvo con el autor de Memorial de un testigo. Apunta de la Hoz que ha basado su selección en “un enfoque diferencial, que trata de distinguir aquello que el poeta solía discriminar como poesía menor y sentimental, aunque se equivocara en sus valoraciones cualitativas de esa poesía que no quería escribir”. De hecho, no ha tomado en cuenta su juicio y ha incorporado textos que Baquero desechó por sentimentales, como “Palabras escritas en la arena por un inocente” y otros de su primera etapa.

De la Hoz comienza la antología con doce poemas que integran El álamo rojo en la ventana (1935-1943), bloque al cual sigue una selección de todos los libros publicados por Baquero. El compilador incluye también cuatro textos que aparecieron en la antología de Cintio Vitier Diez poetas cubanos (1948) y diez de la última etapa que no fueron recogidos en libro. Al final se reproduce las entrevistas que Felipe Lázaro hizo a Baquero, y que para de la Hoz “es un epílogo necesario porque en ellas está basado el armazón ideológico de la poesía de Gastón Baquero”. Argumenta que “quien quiera conocer al poeta tendrá que acudir de forma inevitable a las propias palabras del poeta que habla de su vida y su poesía bosquejando su biografía literaria”.

Bajo el sello de Almenara Press, han aparecido los ensayos Antagonías de una exclusión. Ediciones El puente y los vacíos del canon literario cubano, de María Isabel Alfonso, y La destrucción por el soneto. Sobre la poética de Néstor Díaz de Villegas, de Jorge Brioso. El primero es una versión revisada y ampliada de Ediciones El Puente y los vacíos del canon literario (2016). Su autora, que es profesora titular en el Departamento de Lenguas Modernas de St. Joseph’s University en New York, estudia en su libro los procesos de reconfiguración del canon literario cubano en la década del 60, y se centra en especial en la borradura de las Ediciones El Puente (1961-1965). Concebido como resultado de pugnas agonales articuladas a partir de criterios espurios –extraliterarios, en muchas ocasiones– y entre actores y grupos que recababan para sí el calificativo de “escritores de la Revolución”, Alfonso sostiene que el canon literario cubano devino en lo adelante un sistema de hiatos, borraduras y ajustes ideológicos. El presente estudio viene a constatar, por sí mismo, la definición que sustenta sobre el canon como continuo proceso de reconstitución de imaginarios.

De acuerdo a lo que aparece en la contraportada del libro de Jorge Brioso, quien es catedrático de literatura peninsular e hispanoamericana en Carleton College, lo articulan dos retos: el primero, captar el nervio que mueve la obra de uno de los grandes poetas contemporáneos, y el segundo, hacerlo en diálogo con un autor vivo, cuya obra se mantiene abierta y en constante redefinición. ¿Cómo pensar los lindes del caos a través del recurso a la más estricta de las formas? ¿Cómo, desde allí, se puede acceder a la intemperie de lo real? El contrapunto entre canon y esperpento, ideal y simulacro, describe una poética que se arma con iguales cuotas de creación y devastación, con un martillo pero también con un cincel. La reflexión de Brioso no se limita a la obra publicada, sino que integra también momentos del diálogo con el autor. Asimismo, se complementa con una breve antología de poemas de Díaz de Villegas.

Enfrentar autobiografía con ficción

También figura entre las últimas novedades la más reciente novela de Mayra Montero, quien aunque nació en Cuba reside en Puerto Rico desde hace décadas. A su extensa obra narrativa acaba de sumar La tarde que Bobby no bajó a jugar (Tusquets Editores). Interrogada por Berna González Harbour en el diario El País, la escritora declaró que es su libro más personal, el más doloroso. Y agregó: “Me ha costado mucho. Es autobiográfico y autorreferencial. Todos los libros tienen algo mío, pero este el que más”. En él cuenta una historia personal que hurga en la intimidad que compartió con Bobby Fischer en 1966, cuando acudió al hotel en el que el ajedrecista se quedaba en La Habana en busca de un autógrafo y acabó en sus brazos.

La narración se inicia un gélido día de enero de 2008, en un hospital de Reikiavik, donde un anciano Bobby Fischer a punto de morir. Pero en realidad, se trata de una historia que arranca más de cuarenta años atrás, cuando el famoso ajedrecista admirado por todo el mundo visita Cuba en 1966 para disputar un torneo. La novela entrelaza dos historias de amor, dos pasiones vividas con una revolución como telón de fondo. La de Miriam, que a sus catorce años tiene un breve e intenso romance con el ajedrecista, y la de un misterioso cubano de origen polaco que cae rendido a los pies de la madre del gran maestro diez años antes.

En la reseña que dedicó al libro, Leonardo Padura apunta que “al poner en movimiento esas piezas, la novelista Mayra Montero inicia el que, quizás, haya sido y será su más arriesgada partida literaria: la de enfrentar memoria con literatura, autobiografía con ficción, leyendas urbanas con confesiones muy íntimas”. Y acerca de esto escribe: “¿Cuánto de cierto y cuanto de novelesco hay en esta obra que la autora confiesa que es una historia personal? Precisamente por ser una novela determinar esa proporción no es lo más importante. Lo que trasciende y nos queda es la confluencia en un tiempo y en un espacio de unos personajes que solo una conjunción cósmica muy especial pudo poner en contacto para que sus existencias, en aquel presente y en el futuro, fueran desde ese instante diferentes. Y el gran logro de la escritora es conseguir trasmitirnos artísticamente el peso de ciertos actos de la vida, demostrando que la razón de ser de la novela es la penetración en las interioridades de la condición humana”.

El último título de esta lista de novedades es Entre Rusia y Cuba. Contra la memoria y el olvido. Lo publicó Ladera Norte y su autor es el escritor y traductor Jorge Ferrer. De acuerdo a la editorial, se trata de un libro inclasificable de alguien que quiere olvidar recordando. Un libro emocionante y perturbador que nos acerca en carne propia a los grandes debates de nuestro tiempo: la revolución, la libertad, el exilio y la guerra. Como tantos hijos de la élite cubana, Ferrer pasó casi una década en Moscú. Pero lo que iban a ser los años de formación y adoctrinamiento en la patria original del comunismo acabaron siendo los de la experiencia de la libertad, la Perestroika de Gorbachov y la caída del Muro de Berlín. Con ese anhelo regresó a Cuba, donde participó en el colectivo Paideia con la idea de sacar la cultura fuera de los rígidos moldes oficiales. El resultado de esa empresa se saldó con su exilio en Barcelona. Eso ha llevado a Ferrer a concluir que es híbrido: muy cubano, un poco ruso, bastante español. De esa triple experiencia nace este libro que, como las matrioskas, contiene varios libros sucesivos.

Entre Rusia y Cuba es la historia de una saga familiar de tres generaciones y de sus contrastantes relaciones con el poder y el desarraigo; es una reflexión sobre el mito de la revolución y su inestable carga de esperanza y destrucción; es un acercamiento profundo al alma rusa y una meditación irónica sobre la idiosincrasia cubana, sobre los fantasmas del pasado y las limitaciones de la historia; es una mirada fresca al debate irresuelto entre memoria y olvido; es un recuento de agravios y también un retablo rebosante de vida.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.