Actualizado: 28/06/2024 0:13
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Salud pública

Opositores coinciden con las críticas de la Iglesia al sistema de salud

El artículo publicado el jueves por la revista Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana, llama a mejorar la prestación de servicios y acabar con la corrupción

Comentarios Enviar Imprimir

La severa crítica de la principal publicación católica de Cuba al sistema de salud, uno de los pilares propagandísticos del gobierno de los hermanos Castro por medio siglo, fue saludada y confirmada por disidentes, activistas de derechos humanos y médicos en la Isla y Miami, de acuerdo a una información de El Nuevo Herald.

“Esta declaración es significativa porque la población cubana sufre diariamente”, dijo a El Nuevo Herald el médico disidente y ex preso político Darsi Ferrer. “Todo se mueve por la corrupción, que es el pan nuestro de cada día”.

El artículo publicado el jueves por la revista Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana, está firmado por su director, Orlando Márquez, una de las voces más prestigiosas de la Iglesia católica en la Isla.

Las observaciones de Márquez llaman a mejorar la prestación de servicios y acabar con la corrupción, dos meses después de que fueran condenados a penas de 5 y 15 años de prisión 13 acusados de la muerte por frío y desnutrición de 26 pacientes en el Hospital Siquiátrico Comandante y Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, conocido popularmente por su antiguo nombre de Hospital Siquiátrico de Mazorra. La tragedia ocurrida entre la noche del 11 y la mañana del 12 de enero del 2010 sacó a la luz las serias deficiencias del sistema de salud, incapaz de ofrecer la atención adecuada fuera del circuito de los hospitales y salas especiales destinados a extranjeros y altos dirigentes del Gobierno.

Opositores y familiares de los condenados aseguraron en su momento que no fueron juzgados los responsables de estas muertes y mencionaron en particular al entonces ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, actual miembro del Buró Político del Partido Comunista; Juan Contino, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Ciudad de La Habana; y Lorenzo Somarriba López, entonces director del hospital y quien ahora encabeza la misión médica cubana en Haití.

Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, dijo que las críticas del artículo respaldan las quejas de la mayoría de los cubanos sobre la falta de personal, el incumplimiento de normas de limpieza e higiene y el precario estado de las instalaciones médicas. Explicó que las autoridades continúan insistiendo en ocultar, dentro y fuera de la Isla, el desplome del sistema sanitario.

“Lo peor del caso es que el Gobierno no parece estar dispuesto a hacer mucho para revertirlo”, comentó.

Márquez señaló que es urgente solucionar el problema para crear garantías y estabilidad. Asimismo, propuso considerar la participación de instituciones religiosas en el sistema nacional de salud y combinar la gestión pública con la iniciativa privada.

“Si bien no traerán el paraíso, ayudarán a disminuir la corrupción y poner freno a una amoralidad que amenaza con asfixiar al país”, comentó.

El sicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas, ganador del Premio Sajarov 2010, declaró que las críticas apuntan a un mal que se ha extendido a la mayoría de los servicios y calificó la situación de “inhumana”. El año pasado Fariñas llevó a cabo una huelga de hambre de 135 días, la mayor parte de los cuales pasó en un hospital de su ciudad natal de Santa Clara.

“Tenemos que situarnos en el contexto de este problema debido a la ineficiencia del sistema”, aseguró Fariñas. “El Gobierno no acaba de entender que no funciona ni para nosotros mismos. La corrupción forma parte de la pérdida de valores que hay dentro de Cuba por la ineficiencia de estos gobernantes”.

En Miami, el médico Alfredo Melgar, declaró que la mejora de la salud cubana es imposible de alcanzar sin que antes se produzca una reforma de corte político.

Melgar, quien llegó a Estados Unidos en 1995 y revalidó su título en 2000, abogó por el fin del monopolio del poder y las ventajas que gozan algunos cubanos vinculados al Gobierno. En Cuba, Melgar trabajó en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey.

“Una de las cosas que denuncié en Cuba es que ciertos medicamentos estaban reservados para la élite gobernante cubana”, dijo. “Eso debe acabar”.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.