Actualizado: 28/06/2024 0:13
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Déficit habitacional, Lluvias, Derrumbes

Una ciudad que se derrumba

Las recientes lluvias caídas en La Habana han puesto de relieve la vulnerabilidad de muchos edificios, causada por décadas de falta de mantenimiento y un nulo proceso inversionista en el sector residencial

Comentarios Enviar Imprimir

Desde hace varios días, La Habana está siendo azotada por intensos aguaceros. El pasado sábado, muchas calles de La Habana se convirtieron en ríos a causa de las intensas lluvias que azotaron el occidente de la Isla. Según el Centro de Pronósticos del Insmet, en la estación de Casa Blanca, en solo tres horas, entre las 2 y las 5 de la tarde, se registraron 56 mm de lluvia. Estas lluvias están relacionadas con un flujo muy húmedo en los niveles bajos, en combinación con fuertes corrientes en los niveles altos de la troposfera. Y es probable que esta situación pueda prolongarse debido a la fuerte nubosidad que, de acuerdo a lo que se aprecia en imágenes del satélite, se mantienen sobre Cuba, la Florida y parte del Golfo de México.

Los videos que circulan en las redes demuestran que, luego de las fuertes lluvias de la última semana, la Plaza de la Revolución quedó completamente inundada. Otras imágenes igualmente impresionantes muestran que varias calles y lugares de la capital estaban completamente cubiertas por el agua. Entre las áreas más afectadas están las zonas bajas próximas al litoral habanero, los alrededores de la Plaza de Cuatro Caminos, la esquina de Infanta y Manglar y parte de la barriada de Los Sitios. Pero también sufrieron los efectos de las lluvias los municipios de Centro Habana, Cerro, Diez de Octubre, San Miguel del Padrón y Plaza de la Revolución.

En esos municipios, la corriente arrastró las toneladas de basura y tierra acumuladas en las esquinas, lo cual ha contribuido al colapso de los drenajes y a agravar las inundaciones. Desde hace varios meses, La Habana viene siendo azotada por un grave problema en la recogida de desperdicios, lo cual se debe a la falta de combustible y al deterioro de los vehículos recolectores. A consecuencia de ello, las lomas de basura se acumulan por todas partes, lo que unido a las lluvias de los últimos días ha contribuido a tapar alcantarillas y desagües, complicando aún más el daño provocado por las lluvias en calles y edificaciones.

Ahora, los habitantes de la capital tienen dos grandes temores, El primero es el posible empeoramiento de la situación sanitaria. Aparte de los brotes diarreicos asociados a las altas temperaturas y a los apagones que deterioran los alimentos que necesitan refrigeración, La Habana también está amenazada por la fiebre de oropouche que se extiende por varias provincias cubanas. La transmite el mosquito Culex, un insecto que pone sus huevos en agua estancada. Aunque lasautoridades sanitarias no han confirmado la presencia en la ciudad de la enfermedad, medios independientes como 14ymedio han recopilado varios testimonios que confirman la expansión del oropouche por barridas de los municipios Centro Habana y Diez de Octubre.

El Gobierno prioriza el sector turístico

El otro temor de los habaneros es el de los derrumbes, debido al peso que añaden las lluvias a los edificios, cuyas estructuras están deterioradas. En los últimos días en La Habana se han producido al menos 19 colapsos parciales en distintos barrios y han dejado varios heridos y al menos una víctima. Esta persona falleció por el derrumbe del techo de una vivienda en el municipio Cerro. El Consejo de la Administración Municipal del Cerro precisó en sus redes sociales que el hecho ocurrió en la madrugada del pasado viernes, cuando una pared cayó sobre el techo de una casa en esa localidad.

Un par de días antes, cerca de la media noche se produjo un derrumbe parcial en un edificio ubicado en Monte entre Águila y Ángeles, en La Habana Vieja, que se encontraba apuntalado por sus malas condiciones. Asimismo, el pasado jueves la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio Plaza de la Revolución informó en Facebook de la caída de “un pequeño balcón en el primer nivel” de un edificio ubicado en la calle 1 entre C y D, sobre la cafetería El Tablazo. Como resultado, tres personas adultas sufrieron lesiones que no presentaban peligro para su vida.

Por otro lado, en menos de 24 horas en la provincia de Matanzas se produjeron dos derrumbes. Uno de ellos, ocurrido en una céntrica esquina del municipio Colón, tuvo lugar alrededor de las tres de la tarde del sábado, en medio de las intensas lluvias que azotan la región occidente de la Isla. El otro desplome sucedió la noche del viernes en el poblado de Alacranes, en medio de un apagón. En ninguno de los casos ha habido que lamentar pérdidas de vidas humanas.

Estas recientes lluvias han puesto de relieve la vulnerabilidad de muchos edificios en La Habana, lo cual se debe a que durante décadas han sufrido la falta de mantenimiento y un nulo proceso inversionista en el sector residencial. Esto ha llevado al hacinamiento, ya que muchas familias se ven obligadas a dividir sus espacios de manera improvisada, comprometiendo así la seguridad estructural de sus viviendas. Por este motivo, la situación habitacional es uno de los principales problemas socioeconómicos de Cuba, particularmente en La Habana, la provincia más poblada con 2,1 millones de habitantes.

De acuerdo a datos oficiales, tiene 185.348 inmuebles en mal estado. De ellos 83.878 necesitan una reparación parcial y 46.158 requieren una reforma capital. Por otro lado, se necesitan 43.854 viviendas para damnificados por derrumbes previos, pues desde entonces residen en albergues estatales. A eso hay que sumar otras 11.458 casas por el aumento de la población en la ciudad. Con una población de unos once millones de habitantes, Cuba cuenta con más de 3,9 millones de viviendas de las que el 37 por ciento se encuentran en regular y mal estado técnico, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el propio Gobierno. El país necesita alrededor de un 20 por ciento más de viviendas de las que tiene construidas en la actualidad. Esos son datos oficiales, aunque la disidencia asegura que las cifras son aún más elevadas.

Al concluir los cinco primeros meses del año, solo se han construido en Cuba 3.579 viviendas. Eso representa el 0,8 por ciento de las necesarias para eliminar para eliminar un déficit que, según cifras oficiales, es de 800.000 viviendas. Esas últimas cifras del incumplimiento gubernamental transcendieron durante la más reciente reunión mensual con los gobernadores e intendentes del país, que estuvo encabezada por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. El desalentador dato transcendió la semana pasada y fue publicado por el diario oficial Juventud Rebelde. La directora general de la Vivienda, Dilaila Díaz Fernández, apuntó que se mantienen “ritmos ínfimos de ejecución, afectando los diferentes indicadores”. Y criticó que “como regla general se incrementan los tiempos proyectados para detener el deterioro y resolver el déficit”, lo cual “es muestra de la falta de atención de los territorios a lo orientado”.

El déficit habitacional constituye uno de los problemas que más golpean a los cubanos y que el Gobierno no ha sido capaz de solucionar en décadas. En cambio, mientras esos problemas empeoran y generan protestas, el Gobierno prioriza el sector turístico, como demuestran las cifras oficiales. De acuerdo con lo publicado por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información, a la construcción de hoteles e instalaciones turísticas el régimen cubano destinó un cuarto de los 41.616.003 millones de la inversión estatal en la primera mitad de 2023. Ese sector acaparó 10.406 millones de pesos en el primer semestre del año, pese a que siete de cada diez habitaciones de hoteles estuvieron desocupadas en el mismoperiodo.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.