Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Cambios, Disidencia

Un universo de diferencias

Hay un universo de diferencias entre la Plaza Tahrir, en el corazón de El Cairo, y la de la Revolución, en el de La Habana


En Miami y sus alrededores una nueva moda está convirtiéndose en una obsesión realmente escalofriante, una especie de extraño corolario político: Cuba debe seguir los pasos de Egipto y otras naciones árabes que se enfrentan a revueltas sociales, como si de un efecto dominó a larga distancia se tratara.

Desde finales de enero los programas de entrevistas de la Calle 8 y decenas de blogueros le han pedido al pueblo cubano que tome las calles y siga el ejemplo del pueblo egipcio en la Plaza Tahrir. Se hicieron llamados a manifestaciones masivas; los cubanos a lo largo de la Isla y en Miami debían desafiar, en abierta confrontación, al Gobierno cubano. “La Red Social” daba como fechas el 21, 23 o 24 de ese mes. Al final, no sucedió casi nada. Unos pocos disidentes en Cuba informaron, en llamadas telefónicas a Miami, de sus intentos fallidos por lanzarse a las calles y cerca de 4.000 personas de la tercera edad organizaron una pequeña manifestación en Calle 8. Como siempre, “Sin novedad en el frente”.

¿Sorprende este resultado? Por supuesto que no. Un antiguo experto en asuntos cubanos de la CIA, Brian Latell, a pesar de sus deseos y expectativas, ya había señalado: “¿Podría suceder algo similar en Cuba? Existen muchas razones para suponer que no…” El corresponsal de la BBC Mundo, Fernando Ravsberg, desechó toda posibilidad de que la teoría de semejante efecto dominó pudiera aplicarse en Cuba, y señaló que los disidentes eran totalmente incapaces de lograr una movilización en masa significativa (punto de vista compartido en su totalidad por la Sección de Intereses de La Habana (SINA), según algunas de las informaciones reveladas por WikiLeaks). Más recientemente, otro corresponsal británico, David Usborne, citaba a un diplomático canadiense en La Habana, que comentaba: “Escribimos a nuestras capitales todos los días y les decimos que eso no va a pasar en Cuba. El cambio no se va a producir súbitamente, sino poco a poco”.

¿Cuál es la razón?

Hay un universo de diferencias entre la Plaza Tahrir, en el corazón de El Cairo, y la de la Revolución, en el de La Habana.

Lo que se produjo en Egipto en 1953 fue un golpe de Estado con el que se salió de una monarquía, pero que favoreció un arreglo con las oligarquías turcas locales, probritánicas, que se habían afianzado cómodamente en Heliópolis y gozaban de la simpatía estadounidense. Mientras, la abrumadora mayoría del pueblo egipcio carecía de beneficios tangibles. En cambio, lo que ocurrió en Cuba en 1959 fue una revolución profundamente enraizada, que “disfrutó” de la hostilidad de EEUU incluso antes del triunfo. A un importante enfrentamiento con la oligarquía de la Isla le siguieron acciones radicales, incluyendo la guerra civil y la intervención extranjera, elementos que polarizaron los niveles de confrontación. La gran mayoría de las primeras generaciones de cubanos recibieron un cúmulo de beneficios tangibles, y se sintieron con poderes y verdaderamente representadas por la joven dirigencia cubana.

En semejante contexto de confrontación, la ausencia de diversas prácticas democráticas y los elevados niveles de dominio autoritario dentro de las filas revolucionarias se vieron reducidos y neutralizados en gran medida por el impacto negativo de dicha confrontación, el sentimiento de lealtad cada vez más amplio y el carácter masivo de la participación social como herramienta democrática para compensar esa dirección autoritaria. El enemigo dentro y el enemigo en las murallas brindaron una cohesión política y social añadida, y sirvieron también de fuente de intimidación y movilización. Las victorias de los 60 y en África reforzaron esta última dimensión. Para los egipcios, las derrotas recurrentes frente a Israel y sus aliados, así como el acuerdo final supusieron una humillación, desmoralización y una pérdida de credibilidad de los fundamentos nacionalistas cada vez mayor.

El protagonismo de Fidel Castro ha constituido un factor de peso extraordinario durante casi 60 años y no solo por su estilo autoritario, sino por su habilidad para ganarse adeptos, para persuadir, infundir esperanza y entusiasmo, para asumir personalmente desafíos y riesgos, para estar en todos los lugares al mismo tiempo cuando se le necesitaba; hombre de carisma y destreza política extraordinarios.

La personalidad de Nasser como líder conquistó muchos seguidores hasta su temprana muerte, pero más en la línea de la tradición faraónica. Nasser contaba con mucha influencia en el Medio Oriente y, hasta cierto punto, en África.

Cuba fue, y continúa siendo —en gran medida—, una fuente de inspiración en toda Latinoamérica y el Caribe, capaz de hacerse de apoyos masivos importantes y de figuras influyentes —mucho más allá de los límites de la izquierda.

Raúl Castro está al frente en la actualidad por méritos propios y no por ser el hermano de Fidel. No confía en carismas ni habilidades providenciales, sino en el trabajo en equipo, las instituciones y los resultados, verdaderos debates y una transparencia mayor. La naturaleza y el grado de la corrupción existente en el sistema cubano, si bien está ahí y representa un serio problema en los escalones inferiores y medios de la burocracia estatal, continúa siendo un tema secundario si se compara con los niveles de corrupción gigantescos e institucionalizados que prevalecen en Egipto y otros países árabes.

El sistema cubano está apoyado por instituciones, así como por nuevos equipos de líderes y tecnócratas altamente cualificados. Por el contrario, Sadat y Mubarak socavaron cualquier mérito que Nasser hubiera tenido y transformaron la corrupción en un sistema a escala natural, mientras enormes sectores de la población se mantuvieron sometidos a privaciones extremas y sin incentivos de ninguna clase. Las herramientas políticas con que podían contar —partido, parlamento, organizaciones de masas— eran pura ficción; muy diferentes de lo que estas continúan representando en Cuba.

Las fuerzas armadas egipcias a lo largo de los últimos 30 años se han convertido en una criatura de EEUU y su modelo de comportamiento durante la crisis siguió en gran medida las pautas sentadas por la Administración Obama justo después de que la revuelta espontánea del pueblo trascendiera sus primeras fases. En Cuba, sucede todo lo contrario: las FAR constituyen la institución más respetada de la Isla y está indisolublemente ligada —hasta el día de hoy— a la dirigencia cubana.

En los últimos 20 años, el prestigio social y económico de Cuba se ha desgastado de manera considerable. Las generaciones más viejas han quedado exhaustas y muy frustradas por acontecimientos, errores garrafales y políticas equivocadas. Existe una nueva generación que ha sufrido escaseces extremas y privaciones materiales, mientras la corrupción toca ya la vida de muchas personas de modos muy diversos. Como señalara el sociólogo cubano Aurelio Alonso recientemente, podemos encontrar incluso algunos niveles de pobreza, aunque no encontraremos ninguna forma de indigencia. Y puede que en la Isla muchos no le echen toda la culpa a los viejos líderes, que todavía los sigan y que tengan esperanzas en las reformas que se están implementando.

En Egipto, Sadat y Mubarak retrotrajeron todos los indicadores económicos —en particular aquellos relacionados con el bienestar del pueblo— a los extremos más inferiores, a lo que sucedieron intrigas de corrupción multimillonarias. En el caso de Cuba, la credibilidad de la dirigencia de la Isla ya no es lo que era y los nuevos líderes están todavía por ganarse el respeto y la aceptación dentro de un nuevo contexto, pero en términos de envergadura, no hay comparación con el caso egipcio. Es más, la dirigencia cubana y las FAR están rediseñando cuidadosamente todo el entorno económico, social y político conocido hasta ahora; ya se está produciendo un modelo diferente y la sensación de cambio, entusiasmo y esperanza se está haciendo muy palpable.

Un argumento recurrente ha sido el papel que desempeñan el miedo y la represión. ¿Hay represión en Cuba? Sí. Pero en su mayoría se ejerce a través de acciones preventivas y de control, junto a una demostración sistemática de técnicas de aislamiento e “infiltración” que permiten actos selectivos y muy suaves contra ciertos disidentes. Cuando en 1994 se produjo un estallido de descontento en ciertos sectores de la ciudad de La Habana, no hubo despliegue de unidades de las FAR, de tanques, bayonetas, gases lacrimógenos ni otros procedimientos utilizados en el resto del mundo. Algo de acción policial y Fidel Castro enfrentándose a pie a los manifestantes pusieron fin a esta experiencia excepcional. Pocos minutos después los mismos manifestantes se pusieron a vitorear y gritar “Fidel, Fidel…” No hubo muertos ni masacrados. Las credenciales egipcias son muy diferentes y el presidente Suleiman posee un récord muy notable en el campo de la represión y la brutalidad frente a las masas. Por supuesto, los contendientes en ambas situaciones son totalmente diferentes.

Un último punto de comparación. Se ha dicho que las circunstancias cubanas encuentran en la emigración al exterior y las remesas a los familiares que se han dejado atrás dos “air bags” que suavizan el impacto de la crisis económica cubana. Es un buen argumento, en parte; pero tiene trampa. Se utiliza para sugerir que tales “air bags” no existían en Egipto. Sin embargo, la emigración y las remesas resultan incluso mucho más importantes dentro del contexto político y social egipcio. ¿Y por qué, entonces, no desempeñaron el papel que se les atribuye en el caso de Cuba? Esta es una manera taimada de comparar y contrastar.

Los acontecimientos de la Plaza Tahrir constituyen una magnífica experiencia de revuelta popular espontánea, sin líderes ni organización; y ahora regresa el pueblo porque se siente engañado. En pocas semanas, la Plaza de la Revolución será testigo de cientos de miles de personas marchando en apoyo al nuevo camino iniciado por la dirección cubana. Es otra gran diferencia.

© cubaencuentro

14 Comentarios


14 by Rolando Jimenez Pozada (Usuario no autenticado) 27/03/2011 14:20

Es lamentable que haya personas con buenas capacidad de comunicación, y las usen en tratar de desvirtuar la triste realidad cubana.En cuba Internet no puede servir como centro para una transición porque el gobierno restringe el acceso a la misma.En cuanto a que la represión gubernamental es suave, solo puede decirlo quien nunca ha vivido en cuba o quien es cómplice de quienes a lo largo de mas de 50 años han aterrorizado al pueblo cubano con la pena de muerte,el presidio político y el destierro. Rolando Jimenez Pozada.

13 by Mario Faz (Usuario no autenticado) 24/03/2011 22:40

Esopo: a estas alturas del juego te digo que fueron muchos los pecados originales de la Primera Republica (1902-1958) Primero: haber aceptado la continuidad de la inmigracion espanola con el fin de "aclarar" el mestizaje de la poblacion. Segundo:se rechazo la inmigracion de norteamericanos surenos (Isla de Pinos). Conclusion: la Republica se convirtio en gobiernos de "Generales y Doctores". La Enmienda Platt, que en mi opinion exigia responsabilidad a esos gobiernos, Esta fue usada como bandera para el nacionalismo barato de los revolucionarios, la intelectualidad asentada en la colina universitaria fue derrotada por el "pandillerismo" disfrazandose a veces de patriotismo por quien tu sabes y el resultado: La segunda republica 1959-2012). Fijate que auguro la fecha en que la ultima pagina se va a escribir en este ano.

12 by Esopo (Usuario no autenticado) 24/03/2011 1:00

Para Mario Faz, Mario, tu como geólogo, ante la perspectiva de la existencia de un depósito mineral de oro, la primera cosa que harías es procurar delimitar en un mapa topográfico el área que supuestamente ocupada por el yacimiento, después propondrías la utilización de métodos geofísicos, primeramente magnetometría para definir la existencia de menas metálicas , como es el caso de las de oro, seguido de gravimetría para a través de la variación de la aceleración de la gravedad (anomalía gravitaciónal) ir delimitando especialmente los cuerpos minerales. Después de evaluar esas etapas y considerarlas positivas, entonces propondrías una campaña de pozos de perforación, para a través de las muestras obtenidas de subsuelo, realizar estudios mineralógicos, petrográficos y análisis de laboratorillos con vista a determinar la calidad y el volumen de las reservas, otra cuestión muy importante es a través de esos testigos de perforación evaluar el grado de fraturamento y agrietamiento del macizo rocoso para cuando se ejetuten los trabajos de explotación de la Mina se haga a través de un proyecto geomecánico que garantice la seguridad del personal ocupado en la extracción, todo el equipamiento y la protección al medio ambiente, evitando un colapso que dé al traste con la flora la fauna y todo lo que habiten en la superficie de la mina. Por eso, si se dice que en un barrio de la Habana apareció una mina de oro y el vulgo en su frenesís por la libertad empiece a celebrar de antemano que esa mina va a resolver la problemática cubana que es complejísima, tú con la parsimonia que caracteriza a los geólogos, basado en eso que he querido sintetizar, que en el argot geológico, si mal no recuerdo, se conoce como métodos de prospección, deberías al menos ver esa cuestión con prudencia, yo como un vulgar diablo viejo con el 50% de mi sangre y de mi piel negra, lo que lo que se me ocurre hacer es vociferar mi inconformidad aquí en cubaencuentro.com. Amigo Mario deberías tener en cuenta que el castrismo a cabalgado todo el universo en el lomo de nosotros los negros pero lo que no ha podido hacer es ponernos freno ni mucho menos bozal.

11 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 23/03/2011 22:00

Miren ustedes las paradojas de la vida, por aquí este artículo lisonjero con la dictadura, y apenas 72horas la ONU sentando un precedente importante(aunque un poco tarde) dirigida a la protección de los pueblos. Esto es un claro mensaje para los Castros que decían que le “prenderían candela al bosque”, que “nos hundiríamos en el mar por la gloria que se ha vivido”. Esto es un claro mensaje para aquellos que se preguntaron si los militares de la Fuerzas Armadas Cubanas dispararían al pueblo. Pues ahí tienen la respuesta…!. En este siglo XXI, en esta nueva era globalizada el dictador que use las armas contra su pueblo se les ha puesto el dado malo. Obama, lo dijo en Brasil y en Chile: “la tolerancia dictatorial tiene un límite. Se les va a meter plomo y se les va a buscar donde quiera que se metan”. Dejen que la vieja dictadura se crea que está ganando tiempo. Ya tienen el cuadro cerrado…!. Mire Sr. Amuchástegui, ojalá que la dictadura siempre mire hacia el ejemplo que usted ponía de 1994 donde “no hubo despliegue de unidades de las FAR, de tanques, bayonetas, gases lacrimógenos ni otros procedimientos utilizados en el resto del mundo”. Ahora no estamos en el contexto de Irak, el consenso para ponerle freno a Gadafi ha sido abrumador…!. Un saludo, y que ojalá ningún contingente de Tropas Aliadas tengan que entrar en Cuba…!. Dígale a los Castros que tomen nota. Zacarías Monterrey

10 by Mario Faz (Usuario no autenticado) 22/03/2011 18:20

NO VALE LA PENA REFERIRSE A ESTE sr. COMO A OTROS QUE AQUI ESCRIBEN DISFRAZADOS DE MODERADOS ANALISTAS. SE PERCIBE QUE NUNCA LE PISARON EL CAYO O SE HA OLVIDADO DE A LOS DE SU ENTORNO QUE SI LES SUDEDIO.

9 by ROMBO PAMTADO (Usuario no autenticado) 22/03/2011 18:20

Domingo Esta Usted mas perdido Que el Correo del Sar, mas Equibocado que bolona, y es mas mal Intencionado Que el mismisimo Lucifer.

8 by ana renema (Usuario no autenticado) 22/03/2011 18:00

Leyendo escritos y articulos se nota por donde estan las simpatias del escritor, asi que demas estar decir que este escritor es un asere de Fidel Castro. Su analisis tienen cierta realidad historica, pero no toda e incluso yo dudo de muchas que presenta. Por ejemplo, que el gobierno norteamericano era hostil a la revolucion incluso antes del triunfo. Yo dudo eso, pues el congreso destino asistencia de dinero y armas. Ademas el escribe como si desde el principio hasta el presente la poblacion cubana fuera 100% con Castro, o dandole un lugar a la disidencia el da 98 o 99 %. Entonces los grandes exodos: Camarioca los vuelos de la Libertad, el Mariel, los balseros, los miles y miles muertos en el estrecho de la Florida abandonados y olvidados victimas, y todos los que sufrieron muerte por paredon y prision: Esos no existen o no cuentan para este senor, o tal vez cree que eran motivos economicos y no politicos. El hecho que el castrismo sobrevivio la caida del Muro de Berlin y mas importante la caida de la Union Sovietica es la misma explicacion de que en cuba el movimiento islamista no se va a contagiar, pero la respuesta es el sistema totalitario, peor que Mubarak y Quadafi jusnots. Esos dos no inventaron en su pais nada tan diabolico y represivo como el sistema que una Fidel Castro para controlar a los cubanos. Pero no va a existir toda la vida. Algun dia Fidel Castro se tiene que morir y eso es el verdadero cambio y veremos como los herederos controlan y siguen la dictadura,

7 by Manuel Gonzalez Diaz (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:20

A mí no me gusta responder a estos artículos pues siento que pierdo el tiempo miserablemente, pero en este caso lo he copiado y guardado como paradigma de lo que llamamos Medidas Activas para confundir a ilusos. Permítame decirle, querido autor, que la visión que tenemos los privilegiados espectadores que hemos observado a el “proceso cubano” desde el cincuenta y nueve hasta ahora, nos permite decir con certeza quien es quien en Cuba. El señor Fidel Castro ha actuado como un vulgar gánster, quitándose del medio a quien le molestaba y dándose el gusto de destruir el país. Su hermano, no es más que un vagón del tren que nunca ha tenido locomoción propia. El proceso profundamente arraigado del que usted habla no es más que una maquinaria propagandística apoyando un total y despiadado mecanismo de represión, representado con el slogan de “con la revolución todo, contra la revolución nada” Y luego más descarado con “la calle es de Fidel”. Este medio siglo de “revolución” ha dejado profunda huella de tristeza y dolor, de frustración, de muertes, de destrucción de la sociedad cubana. El daño de este dictador va mucho más allá de las fronteras de Cuba, Fidel es un tirano aborrecible. Que haya una rebelión en Cuba al estilo de los países árabes o no, no importa, pero si que es legítimo que algo suceda y libre a los cubanos de ese monstruo, Para ese entonces, usted terminara con sus circunloquios por encargo.

6 by Jorge Macias (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:20

"En pocas semanas, la Plaza de la Revolución será testigo de cientos de miles de personas marchando en apoyo al nuevo camino iniciado por la dirección cubana".... Ahora hay que preguntarle al Sr. Amuchastegui: En que planeta usted vive? En Cuba la gente no marcha en la Plaza de la Revolucion "espontaneamente", para "espontaneamente" apoyar la "dirigencia" (oligarquia, mejor dicho). Esas manifestaciones son coreografias cuidadosa y meticulosamente montadas. Usted sabe eso Sr. Amuchastegui. Recuerda el acto de cierre electoral del FSLN en Febrero de 1990? El diario La Prensa lo titulo: "Gran despedida a los sandinistas". Horas despues, la oposicion ("huerfana de masas") ganaba con el 55% de los votos. Y la Revolucion Sandinista no se impuso con los tanque sovieticos, era una revolucion "autentica".

5 by Esopo (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:20

Domingo, estoy de acuerdo contigo entre las diferencias entre Egipto y Cuba para que se reproduzcan en la isla los acontecimientos del mundo árabe, tu análisis complementa al de Miriam Zelaya en DDC y a los de Eugenio Yánez en cubaencuentro.com, incluso tu introduce un elemento my importante, que contraresta la añorada rebelión de los oprimidos que pronostica el exilio de Miami, que es la esperanza o la expectativa que se ha creado en una gran parte de la población cubana en torno a la reforma económica iniciada, también coincido contigo en que los cambios deben ser poco a poco, que usando una palabra de rigor deben ser paso a paso, que desde el punto de vista semántico puede significar lo mismo, pero desde el punto de vista conceptual es muy diferente. A diferencia de Miriam y Yánez, que hicieron un análisis objetivo y equilibrado de la cuestión que nos ocupa, tu análisis está parcializado porque metes en el mismo saco, como lo hace lo peor del exilio de Miami, con relación al castrismo y los que mantenemos una actitud contestaría al castrismo pero no estamos tampoco de acuerdo con los métodos usado por esta gente y posiblemente igual que el análisis Darsi Ferrer que mete en el mismo saco a los acontecimiento de Hungría 1956 y los de Praga 1968, si mal no recuerdo, y los acontecimientos de los países árabe, en particular el de Libia. Tu mete en el mismo saco a la Red Social que hicieron el llamado a “la rebelión del todo el pueblo” para los días 22 y 24 de enero y a la disidencia interna que son cosas totalmente distintas, primeramente, la disidencia, tradicionalmente, en fechas conmemorativas como el hundimiento del remolcador, como la conmemoración de la primavera negra, el día de los derechos humanos (tradicionalmente convocada por el hermano Darsi Ferrer) y se incorpora una nueva fecha que es la de Zapata, estos valiosos hermanos y hermanas siempre, a través los años, han sido reprimidos por esos actos pero no han cejado en su empeño, la segunda cuestión, a mi modo de ver, es que este tipo de manifestación se debe mantener porque esto demuestra que la disidencia está viva y activa independientemente del grado de participación de la población, que de corazón quisiera que se sumara masivamente, esto no quiere decir que cambie de opinión en lo referente a que por ahora no se deslumbra una egiptada y mucho menos una libiada como tambien tu has señalado en tu análisis.

4 by TULIA HORTA (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:20

ESTOY DE ACUERDO QUE NO HAY UNA DISIDENCIA CAPAZ DE ARRASTRAR MAYORIA PERO DE AHI A QUE LAS PERSONAS VAYAN A LA PLAZA A APOYAR EL REGIMEN DISTA MUCHO Y TENGO LA ESPERANZA QUE EL PUEBLO SALGA A LA CALLE A EXIGIR SUS DERECHOS Y SACAR A ESOS HERMANOS CASTRO QUE SOLO HAN LLEVADO MISERIA Y SEPARACION DE FAMILIAS CON PERDIDA DE VALORES SOCIALES EN TODOS LOS SENTIDOS

3 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:00

Estimado Domingo Amuchástegui Álvarez, estaba leyendo su análisis y he tenido que detenerme. Le responderé, tomaré un poco de aire y veré si puedo continuar lo que usted intenta decir. Yo me pregunto y le pregunto: realmente usted se cree que Raúl está “al frente en la actualidad por méritos propios y no por ser el hermano de Fidel”?, ¿Realmente usted cree que “no confía en carismas ni habilidades providenciales, sino en el trabajo en equipo, las instituciones y los resultados, verdaderos debates y una transparencia mayor”?. Por favor, se le agradece su declaración de Fe. Pero no le permitimos ese gran engaño al sentido común de los cubanos. ¿Dónde ha estado Raul Castro durante todo estos años desde el 1959?, ¿Acaso él no es uno de los gran responsables de miseria donde se ha hundido nuestra isla?. Entonces, Raúl estuvo en martes y ha regresado para iluminarnos en este Abril de Lineamientos…!. ¿Con qué Amuchástegui estamos hablando con el padre o con el Jr?. Creo que se contradice el decoroso legado que han dejado sus escritos(o los de su padre) a los jóvenes juristas cubanos por estas simpatías ideológicas tan ciegas hacia unos personajes y dictadura repudiables, tanto o más que las de Oriente Próximo. Por último, ¿Acaso no cree usted que los dos pueblos regresan engañados?, ¿Tanto el Egipcio como el cubano en su “ apoyo al nuevo camino iniciado por la dirección cubana”?. No obstante, un gran saludo Z.Monterrey

2 by Jose Gaitesa (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:00

Nada mas le falto decir "... Que viva Fidel..."

1 by Manuel Barba (Usuario no autenticado) 22/03/2011 8:00

El autor de este articulo es de sobra conocido en Miami donde se ha destacado por defender los "logros" de la revolucion y la personalidad inmarcesible de Castro quien ha corrido grandes riesgos en su vida, como por ejemplo en el Cuartel Moncada en 1953, donde aparte de estar parapetado en un auto fuera del cuartel no se sabe que mas hizo. Si, organizo y dirigio la retirada de los que estaban a su lado. Igualmente corrio grandes riesgos en Playa Giron cuando se aparecio dentro de un tanque cuando ya la batalla habia terminado para dispararse a un barco varado cerca de la playa. Es increible que a estas alturas haya gente que tenga la cara de defender a un regimen que lleva ya atormentando al pueblo cubano durante 52 años. Pero recuerde Amuchastegui que a pesar de las penas por las que pasa para maquillar al comandante, no se olvide que la liebre salta por donde el cazador no esta apuntando.

Subir


En esta sección

Izquierda, centro, derecha

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 25/04/2022

Comentarios


Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Subir