Ir al menú | Ir al contenido



Cambio de mando en EE UU

Sociología barata

El último grito de las encuestas es que se levante el embargo, pero la mayoría del electorado cubanoamericano votó por la troika republicana.


En tiempos de cambio propiciados por el triunfo de Barack Obama, el ritmo de las encuestas a los exiliados cubanos sobre el embargo estadounidense se alteró. Por primera vez, la mayoría (55%) opinó que debe levantarse. "Es una señal importante de cómo la comunidad cubana y la opinión pública en Estados Unidos realmente reclaman un cambio profundo en las relaciones hacia Cuba", declaró enseguida el canciller de Castro. Así que ritmo y señal merecen análisis como claves de interpretación.

Hacia 1978, la revista Areíto (Nueva York) echó mano a unas encuestas del doctor Juan Clark para subrayar que la mayoría de la comunidad cubanoamericana favorecía "la normalización de las relaciones [entre Washington y La Habana]" y deseaba "volcar sus energía en lidear (sic) con los problemas reales". Eran los tiempos del "diálogo" con Castro, a pesar de la contradicción en los términos.

A principios de 2000, el abogado William Norris esgrimió unas encuestas del doctor Gary Moran para mostrar tan aguda predisposición anticastrista en el condado Miami-Dade, que la mayoría de sus ciudadanos no podía actuar como jurado imparcial en casos vinculados a Castro. Eran los tiempos del juicio a cinco de los espías de la Red Avispa, que pedían ser juzgados fuera de Miami.

Ahora, la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y el Instituto Brookings, con el apoyo del Cuba Study Group, llamaron a 800 personas de origen cubano por teléfono, entre ellas 300 directamente al celular para "ganar en precisión", y se apearon con que el enclave cubano en el sur de la Florida tiende mayoritariamente a levantar el embargo contra Castro. Al parecer, esta encuesta mantuvo inalterable ese ritmo que sigue el compás interesado del espíritu de los tiempos.

Cuando en 2006 hubo interés en poner a un lado la política simbólica de Cuba y Castro para asumir la posición de la hora, Jessica Lavariega-Monforti (Universidad de Texas) y Lisa García-Bedolla (Universidad de California) vinieron de lejos, llamaron por teléfono a 600 cubanos en Miami y concluyeron que la comunidad cubanoamericana era "ferviente seguidora de una actualidad": Irak y la amenaza terrorista afloraron como el tema político cimero.

Al margen del fervor de actualidad, la encuesta arrojó que la acción militar (30%) y reforzar el embargo (30%) eran las opciones predilectas para resolver "el problema cubano". Un par de años atrás, el Centro de Estudios Cubanos (FIU) encuestó a 1.200 personas e informó que el 55% prefería como solución negociar con Castro. Tras confrontarse los resultados, el director del centro, Damián Fernández, declaró: "No sé qué pudo haber pasado" ( El Nuevo Herald, marzo 9 de 2006). Semejante respuesta parece sellar la suerte de la "sociología" entre cubanos en el sur de la Florida.

La señal como clave

El último grito de esa "sociología" es que se levante el embargo, después que la mayoría del electorado cubanoamericano votó por la troika republicana (Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln y Mario Díaz-Balart) como representantes al Congreso de Estados Unidos, quienes sostienen a ultranza el embargo contra Castro.

Aquí sucede algo parecido a la historia, que se dice redactan los vencedores: los perdedores no tienen más remedio que escribir novelas. La opción de mantener el embargo ganó en las urnas y los perdedores se consuelan con encuestas, que se realizaron en las tres semanas siguientes al día de las elecciones.

Y así llegamos a la señal como clave de interpretación porque, antes que manifestación espontánea de la comunidad cubanoamericana, la señal que refirió el canciller Pérez Roque podría ser mero reflejo de otra señal, enviada desde La Habana a través de la sección estadounidense de cubanos en el exterior a favor del castrismo.

Lo que habían urdido del 19 al 21 de marzo en La Habana, bajo la mirada "contra-inteligente" del coronel Carlos El Gallo Zamora, disfrazado de director de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, era empujar por lo menos un representante demócrata hasta el Congreso para abrir el juego de influencias políticas.

La derrota electoral dio paso a la encuesta, que, por lo demás, no hizo siquiera cosquillas en el equipo de transición de Obama. Por el contrario, la ex secretaria de Estado Madeleine Albright, tan allegada a la administración entrante por su pedigrí clintoniano, afirmó ya que Castro debe "hacer el primer ademán" para negociar el fin del embargo.

© cubaencuentro

15 Comentarios


15 by Amicus Plato (Usuario no autenticado) 04/01/2009 21:20

Para entender este comentario hay que leer el artículo publicado en "Encuentro en la Red" titulado PRECISANDO PRECISIONES [respuesta a Rafael Rojas] El señor López Levi se aprovecha de un seudo-concepto de la sociología liberaloide [fíjense que no digo liberal] para un diagnóstico completamente equivocado de la realidad cubana. Para empezar, históricamente hay, por lo menos, dos tipos de totalitarismo: el estalinista [maoista, coreano, etc.] y el fascista [Hitler, Mussolini, Franco, Salazar]. Pese a las apariencias ideológicas externas [el comunismo doctrinal] Cuba pertenece al segundo modelo, al fascista. Por lo tanto, aparecen elementos como "pluralización social y redefinición de la ciudadanía, debilitamiento del papel de la ideología oficial en la vida cotidiana, existencia de una segunda cultura paralela en la cual se exige neutralidad, no incondicionalidad al régimen, expansión de la segunda economía frente a la economía de comando, contacto relativamente libre de la población con visitantes extranjeros, etcétera" [Arturo López Levi]. Eso de la no exigencia de incondicionalidad es muy relativo y la expansión de una segunda economía tiene lugar muy en contra de los esfuerzos represivos del régimen. En una palabra, el académico de Denver no sabe de lo que habla, pues no ha vivido el fenómeno desde dentro [omnipotencia del estado en la vida ciudadana; actos fascistas de repudio; largas condenas de cárcel a los disidentes; despojo de sus bienes a todos los que abandonan el país; necesidad de acreditar fidelidad al régimen para conseguir un trabajo o acceder a un centro superior de estudios; prohibición de viajar fuera del país o de regresar a él sin un permiso oficial, etcétera]. Es eso un estado "post-totalitario"? Por favor, señor Levi, báje de esa nube.

14 by It doesn´t work Bambiamericano. -Obvio (Usuario no autenticado) 27/12/2008 11:20

Los presidentes de LA siguen una política tan egoista como equivocada contra Cuba. ¿Por qué? Muy simple, apoyando al totalitarismo garantizan que EEUU no le reconozca y así se evitan un formidable rival en sus relaciones con la gran potencia. Ya saben que Obama no reconocerá a la dictadura, pero también presumen que no presionará a quienes la reconocozcan y se aprovechen de ella. Esa ha sido la política de las administraciones mexicanas y de cuantos hoy apoyan al sistema totalitario o hacen la vista gorda ante la carencia de libertades de los cubanos. Paradójicamente, tanto la expulsión de Cuba de la OEA como el apoyo que hoy reciben tiene el mismo sentido: neutralizar al rival. Eso sucede incluso a nivel personal, cuando los "hermanos" LA se resienten porque, según dicen, los cubanos han tenido preferencias en los EEUU, lo cual no es cierto, porque nicaragüenses, salvadoreños, colombianos y el sistema de residencias en EEUU les han otorgado los mismos derechos a millones de ellos, pero en cambio ninguno de ellos, salvo excepciones, y a pesar de ser mayores en número que los cubanos, han logrado progresar en todos los campos como lo han hecho los cubanos como comunidad. ¿Serás unos de esos que en público adula a los cubanos y les envidia bajo el anónimato de un pseudónimo? Conozco unos cuantos.

13 by MAMBIAMERICANO (Usuario no autenticado) 26/12/2008 11:20

No se preocupe por la troika republicana, que el equipo de Obama le llama a la troika, el Capitan Cuchara, ni pincha ni corta. Obama les dejara el papel de ser los dinosaurios de Miami, pero se lo merecen por su estrechez mental y no ver a tiempo y con inteligencia los cambios en la historia. Ya el cambio con Cuba se ve llegar, todos los presidentes de America Latina han reclamado un nuevo papel de EE.UU con America Latina pasando por Cuba,es mas entre enero y febrero 2009 ya habran visitado a Cuba todos los presidentes latinoamoericanos exepto Uribe porque Bush se lo tiene prohibido y Obama dispuesto a escuchar a todos sera el eco de esa voz. La troika se quedara como pieza de museo polvorienta en la historia de Miami con su relacion con Cuba.

12 by J.Campos (Usuario no autenticado) 26/12/2008 11:20

Se podrá elucubrar todo lo que se quiera sobre los resultados de cualquier encuesta. Lo único que es cierto y se ve siempre a la legua es esa constante desesperación del castrismo de tratar de influir, aunque sea en lo más mínimo, sobre la política del gobierno americano. Es ese constante ejercicio del brete, con tal de que los dólares gratis sigan fluyendo copiosamente hacia Cuba por todas las vías posibles. Es esa constante prostitución política para mantener funcionando artificialmente un sistema económico que no es capaz de producir más que mecanismos represivos de control sobre sus ciudadanos. Ninguna eliminación de ningún "Embargo" va a modificar ni un caraj... en Cuba. En todo caso, el saldo de los eventuales créditos financieros para La Habana los pagaremos nosotros: Los contribuyentes americanos.

11 by per saecula saeculorum. Para la peste de Ruiz. -Obvio (Usuario no autenticado) 26/12/2008 11:20

Si bien el embargo no ha eliminado a la dictadura totalitaria, al menos ha impedido que se le reconocozca una legitimidad que nunca podrá poseer, porque rompió un orden democrático, forjado por muchos grupos políticos, incluyendo el comunista. Hace más de cincuenta años que en Cuba no existe un régiemen verdaderamente de Derecho que garantice que los cubanos escogan libremente a sus gobernantes. Quitar el embargo significaría que la mayor democracia de América reconociera la legitimidad de la dictadura totalitaria. Tras ella todas las democracias desarrolladas de Occidente lo harían, lo cual significaría entronizar la condición de esclavos para los cubanos per secula seculorum.

10 by Que vote el pueblo cubano!!!! (Usuario no autenticado) 26/12/2008 11:00

En elecciones libres y transparentes, desde cualquier rincon del planeta. A ver donde se meten los encuestadores y las embajadas castristas.....

9 by exacting wol (Usuario no autenticado) 25/12/2008 19:20

Una sola voz quiero escuchar, esa voz es la del pueblo cubano en elecciones libres decidiendo que quiere hacer con su pais, me refiero a los cubanos de todas partes del mundo. Dudosas encuentas realizadas en florida?, que si perez roque dijo o no dijo?. La voz del pueblo es la que quiero oir, donde esta? R/ secuestrada. Esto es obvio, eso esta manipulado, y sale ahora que entra un izquierdoso a la casa blanca. En cuba no hay libertad de nada, y eso es lo que debe estar en la mente de las personas, 5 decadas de fracazos? no me hagan reir, no han sido un fracazo, solo lo llaman asi los que quieren introducir el virus de la derrota en la mente de los cuerdos que saben que la unica anomalia en esta historia es el dictatorial regimen que impera en ese hormiguero llamado cuba. Que gano cuba con todo este lio? lamento decirlo; pero la respuesta es NADA. Cuando haran una encuentas en cuba, encuesta donde se vea la decision ciudadana, sin represalias. Porque se creen los castros los amos del pais? Porque casi todo es delito? porque hay permisos de entrada y salida? porque los salarios no sirven? porque no hay prensa libre? porque los tribunales no funcionan? Saldremos algun dia de este platanerismo?

8 by el mata burro (Usuario no autenticado) 25/12/2008 19:00

Carlos Valenciaga (Usuario no autenticado) 23/11/2008 17:33 Querido Felipe, Abel y familia: Vuelvan a su trabajo, no intenten convertirse en portavoces de algo que ha sido dicho varias veces. Mi padre me enseñó que si no sabes crear, cambiar, innovar; pues mejor calla. Pero no repitas. Aquí pierden el tiempo, aún en tiempos como estos, donde el capitalismo parece cojear, y aunque caiga de rodillas por su propia prepotencia y su arrogancia. Cuba sigue enseñando los mismos números, las mismas caras y las mismas teorías después de 50 años de batallar. El mundo podría moverse a otras tendencias más sociales, pero nunca correría hacia el hueco negro donde se ha metido el porvenir de Cuba. Porque no le dan un vistazo a nuestros "aliados". Rusia, China, Brasil, España, Nicaragua, Argentina, Bolivia, México... cualquiera de ellos, incluyendo la Venezuela de Chavez le podría dar una bofetada democrática a Cuba. Ninguno de esos gobiernos, con sus corrupciones, sus manipulaciones de los grupos de poder, sus contradicciones históricas, puede desplazar a Cuba, cuando se trata de acallar y avasallar a su pueblo. Abel, quisiera dirigirle una vez más, la pregunta que me esquivó en cierto encuentro: ¿Hasta que punto podríamos, los cubanos, alabar la democracia venezolana? ¿Qué sería lo único que el pueblo de Cuba, jamás podría aprender de Venezuela? ¿Cuál es la verdad que publicamos todos los días acerca de la democracia venezolana, mordiéndonos la lengua? Y ojala les sirva mi "castigo", para su propio escarmiento. En este sitio podemos estar 5 horas diarias, tratando de cambiarle la mente a los "retorcidos", lo cual no creemos posible, pero lo hacemos para que "Dios" se percate de que vamos de casa en casa, repitiendo su sermón, incluso en la casa de nuestros enemigos. Pero, nunca olviden, que de tiempo en tiempo, a alguno le toca ser Judas. Aún tenemos mejor recepción en los CDR, para que malgastar el tiempo aquí

7 by ruizlapeste (Usuario no autenticado) 25/12/2008 19:00

Alguien me puede explicar de que manera el embargo ha ayudado y ayudara a elminar a los castros? Porque Fidel llego y se fue cuando quizo (si es que se fue)

6 by Bueño, boñito y muy barato. -Obvio (Usuario no autenticado) 25/12/2008 12:40

No es sólo la encuesta, es también el hato de "historiadores" y "sociólogos" descendientes de funcionarios castristas o vinculados a estos, que han pretendido poner en marcha una lavandería histórica y sociológica que "argumenta" que pactar con el régimen totalitario es lo más aconsejable y retirar el embargo sería un primer paso. La maquinaría raulista de la ambivalencia ha echado a andar con personajes también ambivalentes, aparentando una libertad de criterios sólo utilizada para dar como buena la necesidad de un diálogo "sin condiciones", o sea, el reconocimiento sin más de la dictadura totalitaria, porque sería reconocer como interlocutor válido a un régimen que destruyó un orden democrático sin restaurarlo nuevamente. Y no me vengan a comparar esto con la revolución Rusa, China o el caso español, porque les mandaré a leer libros de historia que ya no están de moda, pero que precisamente por ello parecen haber. olvidado los "socios-historiadores" del momento.

5 by Guillermo Glez (Usuario no autenticado) 25/12/2008 12:40

Un buen desenmascaramiento de la ciencia interesada

4 by gene perez (Usuario no autenticado) 25/12/2008 12:40

50 anos de la bestias de biran,no es eso suficiente castigo para un pueblo noble y sencillo.recemos por los que sufren en las carceles que lostiene para poderlos cambiar a su capricho por lo que se le antoje.dios escucha nuestras plegarias.

3 by Amadruga (Usuario no autenticado) 25/12/2008 12:40

Entre los fracasados anticastristas de Miami, ya es un vicio darle las espaldas a la realidad, y seguir arreglando el mundo de acuerdo a los deseos, aunque para esos haya que poner en duda hasta que el sol sale diariamente. No acaban de darse cuenta que el mundo ha cambiado, y no les importa seguir haciendo el ridículo y continuar acumulando el rechazo del mundo entero. Cincuenta años de derrotas, no les basta para darse cuenta que la estrategia que utilizan no funciona e intentar hacer algo que evidentemente si pondrá en aprieto a la dictadura de La Habana. Claro que en esta obsesión más que el bienestar y la libertad del pueblo cubano, lo que decide esa mantener a toda costa el negocio del anticastrismo que ha despilfarrado y robado tanto dinero de los contribuyentes norteamericanos. Por eso, como en este caso, manipulan encuestas, y lanzan como verdades conclusiones traídas por los pelos. Bueno, en realidad, eso es parte del negocio y hay que aprovechar mientras se pueda.

2 by CITIZEN (Usuario no autenticado) 25/12/2008 12:40

,,,,,,,en el subtitulo de esta foto se comenta ,,,,"pero la mayoria cubanoamericana voto por la troika republicana" ,,,,,,,,,seria bueno de una vez y por todas que alguien le dijera a los "redactores" de estos articulos ,en este caso al sr.Miguel Fernandez,que el partido republicano NO es una troika ,el partido republicano esta pasando por un momento dificil debido a que en esta epoca y con esta crisis ,toda la "culpa " de esos problemas se los estan achacando a la administracion Bush,pero un solo hombre y un solo partido NO controlan los indices economicos ,ni la bolsa de valores ,ni los precios del petroleo ,etc,,,"con la gloria se olvidan las memorias",pero exortaria a los lectores a que revisaran las encuestas publicas despues de septiembre 11 .donde 92% de los electores,incluyendo a los democratas, vieron a Bush como el mejor presidente para manejar el pais en caso de un ataque terrorista ,,,,,,y ahora despues de la suscitada crisis ,en donde hubo miles de democratas involucrados tambien ,recuerden que el congreso empezo a tener mayoria en el 2006 casualmente en la etapa donde la crisis se agudizo,solo miran a Bush como el culpable de sus problemas ,sin saber aun que fue el sector privado ,los bancos y muchos repreSentantes sin escrupulos que se enriquecieron aprovechando las fisuras del sistema ,,,, el Partido Democrata gano las elecciones,sobre todo basado en la incapacidad de los republicanos de como demostrar una posible mejoria , y muchos estan esperanzados en un salto en los proximos años ,pero ahi ya tuvieron los democratas su premio mayor,pero eso NO da el derecho de atacar y mucho menos señalar con desprecio a los cubanoamericanos republicanos por todo tipo de gestion negativa en la politica dirigida hacia Cuba ,y ese el el caso del Embargo ,,,,,,,,,los cubanoamericanos que votan por sus representantes DE NINGUNA MANERA ,deciden el levantamiento o la continuidad del Embargo como tal,,,, Seria bueno tambien señalar que el Embargo tuvo ,tiene y tendra sus bases y que durante casi 50 años ,han existido administraciones con presidentes democratas y ahi se han mantenido en su linea dura tambien, en contra del gobierno comunista de los castros . Dejen ya de cariturizar a la comunidad cubanoamericana como los responsables del Embargo ,no traten mas de usar el Emabargo como medio de negociaciones en el asunto de politica exterior hacia el regimen castrista ,,,,, la inmensa mayoria de esa comunidad cubanoamericana se siente republicana sencillamente por el fracaso de las administracion del presidente Kennedy [Democrata},a la hora de evaluar ,precisar y actuar en aras de derrocar a la dictadura comunista implantada por los castros y su banda en el 1959,,,,,,,,,y luego la historia ha demostrado los "resultados" de las conversaciones de los democratas ,,,,mas bien aprendan a mirar a esa comunidad cubanoamericana con respeto ,como el primer bastion que lucho abiertamente contra castro,la que erigio el poder economico y politico de la Florida como estado y ha recibido a millones de emigrantes de todas partes del mundo en su seno cultural. NO a las conversaciones con el regimen asesino!!!! ABAJO el comunismo y sus secuelas!!! VIVAN LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA!!!!

1 by Diavolo (Usuario no autenticado) 25/12/2008 12:40

Otro patetico intento de parte de un incansable luchador vertical del exilio de distorsionar el mensaje de las encuestas a ver si logra, al menos por un ratito, tapar el sol con un dedo. La incongruencia entre el resultado de la ultima encuesta y el de las elecciones se debe no a algun fallo de la "sociologia barata" sino a que los viejos reaccionarios dominan numericamente el voto en Miami. Los progres tienden a no participar, como nos explica claramente un anterior articulo de Cires Dib. De cualquier manera, como no hay duda que vienen cambios en la politica de USA hacia Cuba, cambios que los intransigentes no van a apreciar, se les recomiendan que, como buenos perdedores, afilen el lapiz y se preparen a escribir novelitas con desenlaces amargos.

Subir


En esta sección

Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Cuba, fin de una estirpe

Justo J. Sánchez , Nueva York | 10/01/2022

Comentarios


Subir