Ir al menú | Ir al contenido



Derechos humanos, Disidencia

El futuro esplendoroso de Cuba sin los Castro

Lamentablemente no se ha creado ese mensaje, esa propuesta que capte la esperanza y el entusiasmo del pueblo


El tiempo es el padre de la verdad, reza un viejo refrán inglés, y ya es tiempo suficiente para no seguir viviendo y creyendo como destino una mentira.

El régimen de los hermanos Castro ha sido exitoso en convencer a los cubanos, y al mundo, de su estrecha y tenebrosa visión del futuro de la Isla. De modo incansable deforman las perspectivas personales y de pueblo. Lucran con el mensaje de una lúgubre e inamovible imagen de porvenir macabro, una especie de decadente destino manifiesto y, sobre todo, la proyección de una sombría y aburridísima visión fatalista, que se sustenta en enervar sentimientos de extremo rencor, violencia, rechazo y pesimismo.

Esa casta militarista de ineptos mandones, anquilosada en el poder desde hace más de medio siglo, se presenta como la única solución posible no ya de vida, sino de supervivencia atroz. Igual al guión de otros regímenes totalitarios, anuncian con dramatismo el final indescriptible si no se continúa trillando el sendero de miseria por donde conducen al rebaño. Otra opción, es decir, que el pueblo decida por sí mismo y no por lo que atosigan desde sus perennes e inalcanzables tribunas, sería enfrentar un abismo insondable de desgracias y hasta la desaparición de la nación, vociferan sin coto.

El mensaje aterrador parece tomar cada vez más presencia en las vidas de los cubanos que lo sufren, máxime con las medidas brutales de choque que ya se están aplicando a un nivel de vida de magra supervivencia diaria, sin que a los perpetradores les importe todo lo que esto provoca de vicisitud, mayor empobrecimiento, miseria y represión en los sobrecogidos habitantes de la Isla.

Pretenden que esa manera de ver la realidad termine transformándose en algo cada vez más cotidiano y hasta cultural. Y persisten en la infamia de endilgarle a la sociedad el sentimiento de constante culpa, haciéndola responsable de su propia miseria. Han convertido en insufrible rutina el sometimiento de la población mediante el despótico uso de sorpresivas encerronas de leyes draconianas que aplican para sus emboscadas represivas.

La última sesión de la Asamblea Nacional da la descarnada pauta de toda esta perversa estrategia criminal y abusiva. El abismo bordeado que describió el gobernante Raúl Castro en su discurso tremebundo, parece ribeteado del Apocalipsis inminente que el Caudillo mayor aún martillea con inconexos textos desde su irreversible decadencia.

En lamentable asistencia de lacayo, otro envejecido aparatchik con baldón de diputado nacional, hasta proclamó que el desastre cada vez mayor al que ellos mismos nos abocan “es la última oportunidad de salvar el esfuerzo de varias generaciones”. Y no se le raja la garganta al decirlo, como si no bastara con mirar el entorno para, con tristeza, tener constancia de que ese esfuerzo generacional, que desde el mismo próspero principio acompañó a la República hace ya más de cien años, fue despilfarrado con creces y sin escrúpulos por los que dicen defenderlo sin relevo posible.

La combativa oposición pacífica, lo mismo dentro que fuera del país, pese a su rechazo a la dictadura y del duro sufrimiento que le ha significado una lucha tan desigual por democratizar la nación, también ha terminado siendo víctima de este mensaje horrendo. Lamentablemente, y lo decimos con verdadero dolor, se ha limitado a criticarlo, denunciarlo, pero no ha sido capaz de ofrecerse y entregar a todos otra visión perspectiva, y convincentemente atractiva de nuestra patria, del futuro de libertad y derechos que merece la sociedad.

En un cúmulo de conflictos provocados por la brutal y despiadada represión, mezquinas ambiciones personales y la falta de un propósito nacional de unión, aunque también con sobradas virtudes, la oposición no ha logrado sustraerse al escenario de aparente destino inamovible con que machaconamente la dictadura se ha dedicado a intoxicar y paralizar las fuerzas renovadoras de la sociedad. El exilio o la desesperanza por lo general han sido las soluciones más recurridas.

Ni siquiera la joven generación de blogueros, periodistas independientes y nuevos contestatarios ha escapado de esta mala influencia. Su mensaje fresco, dinámico y rebelde, pese a estar a caballo de una audaz modernidad tecnológica que ha sido y es muy efectiva para difundir por el mundo la voz de los que no están conformes, tristemente no supera los estrecho límites prefijados por el régimen castrista para el escenario nacional. Como el de la maltratada oposición que resiste durante años, siempre a la zaga de las acciones del vetusto régimen, criticando sus desmanes, lamentando la vida que se lleva y advirtiendo más desastres.

Digámoslo sin ambages: todos los que deseamos el bien de la nación hemos sido quejosos, plañideros y depresivos, sin darnos ni ofrecer un aliento alegre y concreto de la Cuba que podemos ser.

Es cierto que la denuncia de los crímenes de la dictadura y de la violación de los derechos humanos es impostergable. Pero no podemos limitarnos a eso. Reconozcamos que toda la tétrica bobería que arma esta agotada etapa histórica que se rehúsa a acabar de desaparecer ha podido avanzar hasta este punto sublimado de apoteosis apocalíptica porque nos hemos dejado imponer la visión de hecatombe inminente del destino que nos han designado.

No estamos ofreciendo a nuestro pueblo, al mundo, a nosotros mismos, un escenario diferente, real y convincente, la Cuba futura que queremos y que todos llevamos como esperanza en lo más profundo del corazón. Pertenecemos a una tierra bendecida y pletórica de potencialidades y oportunidades para todo. ¿Acaso es válido pensar que no la merecemos?

Pero lamentablemente no se ha creado este mensaje, esa propuesta que haya captado la esperanza y el entusiasmo de la confundida masa del pueblo. Quizá el error esté en no habernos convencido, los que alzamos nuestra voz inconforme, del propio sueño de progreso y desarrollo basado en la libertad y el derecho. Tal vez esta falta de convicción, aplastada por la persecución brutal, sobrecogida por la amenaza o la efectiva sanción de años de prisión, no es capaz de hacer saltar la chispa de esperanza en nuestros asustados compatriotas, ya sean víctimas o victimarios.

Lo primero que tenemos que estar seguros es que nuestra Cuba no va a ser un nuevo y desagradable competidor, un obstáculo para el desarrollo y progreso de la región. Debe trabajarse intensamente por borrar la mala impronta de esa visión de amenaza velada creada durante medio siglo de ejercicio castrista, de esa robusta imagen de un Estado obsesamente camorrista y subversivo que siempre intenta dominar y perjudicar los destinos de los pueblos del Continente, y que a su vez padece de un eterno lastre geográfico por la vecindad con el “monstruo del Norte”. Expulsemos toda esa fanfarria desatinada y tramposa.

Los arrolladores avances tecnológicos de las comunicaciones, esos de los que el presente sistema represivo ha intentado inútilmente aislarnos, una vez sin obstáculo de acceso nos darán el vehículo de modernidad necesario para integrarnos con rapidez y dinámica a la corriente civilizadora y de progreso de la globalización. Y si levantamos nuestra mirada podremos ver que a escasos centímetros de nuestro cielo se encuentra la sombrilla tecnológica más desarrollada del planeta.

Para cambiar el rumbo lo más importante, lo verdaderamente determinante es que cada uno se atreva a desembarazarse de esa imagen de nación condenada y descubra dentro de sí el deseo imperioso de una Cuba para nosotros, una casa que queramos hacer cada vez más bonita y acogedora y que nos embriague de deseos de vivir en ella, no de huir derrotados, buscando vida en el extranjero. Este es nuestro país y va a serlo mucho más en un futuro.

Para este sueño de bienestar y progreso posibles, todos los cubanos, absolutamente todos, debemos abrir nuestra imaginación, debemos largar la cotorra repetidora de sandeces de nuestro espíritu y liberar el sinsonte criollo de vibrante trino para que despliegue su alegre vuelo. Tenemos que convencernos y convencer a nuestros aprensivos vecinos que nuestra geografía insular, nuestra naturaleza de llave del Golfo, una vez librados del sudario totalitario que ahora nos limita, va a ser una bendición para la economía, la cultura y el avance del área y hasta del Hemisferio.

Concretamente, antiguos proyectos de desarrollo geográfico que fueron abandonados por el espejismo ideológico hace más de medio siglo, continúan siendo vigentes, sobre todo por la capacidad de enlazarnos con esa área que nos teme y demostrarles lo beneficiosos que podemos ser para sus países. Recuérdese el proyecto de enlazar Key West con La Habana por una línea de ferris y, a través de Pinar del Río, con Cancún. La moderna ingeniería que transforma radicalmente al mundo con proyectos osados va a permitirnos ser una oferta muy atractiva de trabajo y audacia tecnológica, haciendo un enlace permanente entre las tres orillas: las del territorio norteamericano, el cubano y el mexicano, uniendo en firme los tres países y dando una fenomenal vía de acceso de toda la muy poblada y rica costa atlántica del Continente Norte al turismo y desarrollo general cubano, mexicano y centroamericano.

Otro proyecto podría ser retomar la construcción del Canal de Matanzas, el que enlazaría las aguas del Mar Caribe con las del estrecho de la Florida. El viejo fantasmón de la nación dividida por un canal no puede asustarnos a estas alturas, estando de vuelta de todos los nacionalismos paralizadores. Un proyecto como este, fácil de ejecutar en muy poco tiempo, permitiría atraer el paso por el mismo de las muy abundantes rutas de navegación con carga de América del Sur. Sería una oferta muy atractiva pues ahorraría más de cien millas de trayecto marítimo alrededor de Cuba, en dirección hacia los dinámicos puertos de destino del sur de los Estados Unidos. El cobro de modestas franquicias de paso y el desarrollo paralelo de todo tipo de servicios a todo lo largo de la ruta del canal darían enormes posibilidades de empleo y negocios permanentes.

Las regiones orientales de nuestro país también tendrían su oportunidad haciendo uso de ese espíritu de desarrollo del enlace regional como fuente de riqueza. El progreso que traería para esa región cubana al enlazarla abierta y firmemente con Haití, República Dominicana y Puerto Rico serviría de puente geográfico para el gran mercado norteamericano. Sería el primer paso para más adelante conectar las grandes Antillas con las menores, fortaleciendo de manera concreta la unión y desarrollo pujante del área del Caribe.

Estas propuestas sin duda pueden ser mejoradas y más que seguramente superadas por la iniciativa, creatividad y la pujanza que los cubanos de todo el mundo puedan sentirse llamados a ejercer en un país más suyo de lo que lo fuera nunca. Pero, y lo repetimos muy seriamente, para que eso sea una realidad cada vez más cercana, lo primero que hace falta es quitarse la dictadura de la mente y del alma. Y lo debemos hacer sin dudar.

El sistema que nos oprime es un tejido extinto y fétido que está intentando resistirse a la fuerza de gravedad que se lo está llevando a la tumba. No debemos permitirle dejarnos de forzada herencia esta lobreguez de espíritu, esa sentencia de exclusión y miseria de por vida. Somos tremendamente occidentales, modernos, alegres y emprendedores. Pensemos con amplio optimismo en nosotros y en el país que queremos, y seremos capaces de trasmitirles esa esperanza a nuestros hermanos en cualquier parte del mundo.

© cubaencuentro

36 Comentarios


36 by Sylvia Valls 16/02/2011 10:21

"Líder fuerte" Martita,no me digas...? no te basta lo que hemos tenido durante medio siglo... Señores, el fascismo es el fascismo dígase capitalista, socialista o nacional-socialista. Lo único que nos va a servir a los cubanos y a todos los demás pueblos del mundo es terminar de una vez por todas con la economía de guerra e inaugurar el reino de la economía casera... de la casa... que es a lo que se refiere la palabra ecología. Generar la economía de la casa y de las comunidades lugareñas... reactivación o recreación del Commons--lo común comunero, que es una forma llevadera entre lo privado y lo público. Reducir el espacio público en lo necesario para eliminar burocracias corruptas e innecesarias... Lo de las tecnologías a adoptar eso también debe ser el resultado de una reflexión en la que entren no los intereses partidistas de unos cuantos sino los verdaderos de las familias en sus casas y en sus comunidades produciendo todo lo necesario ...alimentos y techo y vestido y mucha bicicleta... Para más de mi parte www.mama-doc.com

35 by Chinchilla (Usuario no autenticado) 10/02/2011 18:21

Todos estos personajes son farsantes oportunistas sin programa político de ninguna indola. Chinches!

34 by MARTA LIMA (Usuario no autenticado) 07/02/2011 12:21

CONTESTEN POR FAVOR />?????QUIEN GOBERNARA ALOS CUBANOS CUANDO SAQUEN A LOS HERMANITOS CASTROS YSUS TRIBUS..CONTESTEN ES MUY IMPORTANTE TENER UN LIDER FUETE Y DEPURA SEPIA.mata lima

33 by Qué venga la rebelión. Sí. (Usuario no autenticado) 01/02/2011 6:01

Havanablog, por primera vez estamos de acuerdo. Sí, hace falta una rebelión en Hispanoamérica. Una que tumbe cabezas: Chávez, Evo, Correa, Ortega, las primeras. Con estas cuatro cabezas del dragón de los idiotas como tú, nuestra américa envidiosa del desarrollo de EE.UU., floja, poco adicta al trabajo, poco luchadora, quizás empiece a andar. ¿Y qué me dices de esa sabrosura de tipejo del López Obrador en México? Por fortuna no salió ni saldrá. Su testa de estúpido, resentido, se la tumbó el mismo pueblo mexicano. Pero los mediocres, los oligofrénicos, creen en él. También creen en la tiranía que ha destruido a Cuba, física, moralmente, familiarmente. Dios nos coja confesados. ¡Qué vivan la derecha y el capitalismo! ¡Qué vivan el dinero, el lujo y la buena vida!

32 by Juan Rodriguez (Usuario no autenticado) 01/02/2011 3:20

Sin duda que cualquier trabajo por cuenta propia en la isla de Cuba es mucho mejor que ser empleado de la nomina de la dictadura con salarios que nunca pasaron el medio dollar por jornada completa en el dia. Sin embargo las "reformas economicas" del dictador Raul Castro no es la solucion para sacar a once millones de cubanos de la pobreza pero si los entretiene por un tiempo hasta que se den cuenta en uno o dos anos de que lo de la "licencia" es una comedura de mierda pues el 99% de esos negocios no seran rentables debido a la falta de poder de compra de los consumidores cubanos, la inflacion en las materias primas y los exorbitantes impuestos de la dictadura asi como las astronomicas multas de los "inspectores" a quienes se nieguen a pagar las vacunas de corrupcion impuestos por los propios "inspectores" por debajo de la mesa. Pero bueno se entreteneran en el 2011 y el 2012. Solo con la inversion extranjera en una sociedad democratica los cubanos podran obtar por buenos trabajos con buena paga.

31 by Havanablog2059@yahoo.com (Usuario no autenticado) 01/02/2011 3:20

REPLICA AL 23 EL PSIQUIATRA: Que lastima que Ud tilda como loco a alguien quien defiende la verdad y la justicia social. Como personajes como Ud por eso este mundo es asi, lleno de ambiciones, egoismo y desigualdades, con el terrible saldo de muerte y mucho sufrimiento en la humanidad.Pero aqui estare, para decirle a Ud y los parecido a Ud, que America Latina es una pudricion con sus 200 años de capitalismo lleno de miseria y explotacion, para America Latina se necesita una revolucion como la que desarrolla los egipcios en estos momentos cansados de tanta opresion y miseria

30 by Humberto Herrera Carles 01/02/2011 3:02

Los que dicen que se están jugando el pellejo en Cuba, les recuerdo como el Fariñas , la Yoani y demás curiosamente están recibiendo mucho dinero en" Premios", esa es la única opción y proyecto que tienen para Cuba, la del individualismo de querer vivir mejor tratando de hacer sin hacer nada. El futuro de Cuba sera el de una sociedad socialista renovada y acorde a las nuevas condiciones.

29 by ana renema (Usuario no autenticado) 01/02/2011 3:01

Havana blog confunde la licensia con la magnesia. dice que paises en 200 (años?) en democracia. No es asi. Son muchos años de caudillismo y dictaduras y dictadores que se hacen llamar "capitalistas" pero lo mismo da que se llamen lo que les de la gana: lo que vale, desafortunadamente es el caudillismo latinoamericano. que pais de LA no ha tenido un derroche de abusadores del poder por medio de las dictaduras? Creo, el unico es Costa Rica, y por tanto el de mas adelanto, sin guerras, aunque no sea tan adelantado como Brazil pero es pacifico. Que otro? Hasta Europa no salio adelante hasta que se dejaron de guerras y Caudillismo, de Hitlers, Mussolinis y Francos y adoptaron la democracia europea, ahora hay progreso. Cuba o los cubanos deberian hacer como en Egipto y tunez, reclamar su derecho universal al voto democratico, y si el que sale no sirve * como los andrajosos Castros) votar hasta que tengan un presidente y un pais progresivo.

28 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 01/02/2011 3:01

SandFiel, Tampoco creo que una carta de presentación de “anticomunista” no dice nada en la Cuba de hoy. La Asociación Vigilia Mambisa así se reconoce, y no hay grupo más cercano a los Castros que dicha Asociación…!. Cualquier semejanza es pura…..!.Usted dice que es “ hijo, sobrino, primo, de prisioneros políticos del 1962”. Castro hace más 50 años que nos dice algo similar:”Nosotros somos fuimos los que subimos a la Sierra”. Vigilia Mambisa y otros amigos cercanos dicen: “Nosotros fuimos los de la brigada 2506, los de Bahía de Cochinos”. Por favor, cada cual le ha tocado vivir su momento histórico. En este se la están jugando Fariñas, Darsi, los blogueros, la oposición, y una gran masa de gente de abandona la isla en tablas y balsas. Basta ya de secuestrarnos la realidad. Basta ya, de seguir situando en estas páginas, lo que alguien le adelantaba en un comentario: “un resentimiento enfermizo” poco constructivo. ¿Usted que propone, usted que ofrece…?, ¿Cuáles son sus ideas que enriquecer el debate?(Aprovecho y también le pregunto a (Havanablog2059)). Por favor, si ya usted como dices: "Nunca pudimos levantar nuestra voz”, apártese y deje trabajar a los que quieren levantarla y lo están haciendo como pueden. Por último le sugiero que supere su sarta de contradicciones. Usted dice: los adjetivos dantesco “destruyen el mensaje”. Sin embargo, nos deja entrever que existe un mensaje en el artículo. ¿El artículo tiene, o no tiene mensajes?.Por otro lado, usted para decir un autor utiliza muchos adjetivos, lo cual que no veo que no le gusta, lo hace adjetivando excesivamente. Peca usted de lo que critica. No entiendo, y pregunto: ¿De qué Cervantes habla usted?, ¿Cuál es el Cervantes que ama?. No obstante, se le agradece por aquellos mínimos criterios suyos, que se apartan del “resentimiento enfermizo” poco constructivo. Seguiremos Z.Monterrey

27 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 01/02/2011 3:01

Estimado SanFidel, disculpe SandFiel, usted puede tener mucha razón en lo que dice es su opinión.Creo que por una vez, nunca logras captar toda la magnitud de una persona. Creo más posible captar la magnitud suya, cuando emite sus comentarios, que lo del momento donde, según usted, vio a Darsi. Creo que debe tener en cuenta, que de una forma u otra son los primeros escritos del autor. Alguién, que con su esfuerzo personal y su toma de conciencia a decidido rebelarse, con sus palabras y vida, ante una realidad dictatorial. Si usted lee, y analiza los primeros artículos de Yoanis Sanchez, Y LOS compara con los últimos comprenderá lo que quiero decirle.Notará como la joven valiente cubana, se ha superado a sí misma. Y en el caso, de Yoanis estamos hablando de una Filóloga. Es decir, los políticos y políticas se hacen en el ejercicio del oficio. Yo tuve el gusto de conocer a Darsi Ferrer, durante todo un año. En la antesala a iniciar su carrera de médico. En aquella etapa recuerdo que muchos abandonaron la escuela, para irse a la vida fácil y buscar dinero.Darsi, y pocos como él seguimos el sacrificio de estudiar bajo condiciones difíciles y llegar aquí.

26 by ricardo (Usuario no autenticado) 01/02/2011 3:00

Hablar de futuro es hablar de supuestos y deseos y realmente el cubano es muy emocional en proyectar y dar recetas de lo que puede ocurrir. El pasado nos permite llegar al presente y el presente puede crear futuro .En la Cuba actual se puede ver caminos de futuro lentos,lentisimos en su movimiento a un cambio más facilitador en generar economia y sobre todo pensamiento democratico y esto tiene que pasar por la reconciliación, el reconocimiento de los excluidos dentro y fuera de Cuba . La economia es infinita en proyectos y obtención de capitales ,para mi seria interesante eliminar el ejercito ,cear una nueva administración politica sin tanta provincias y el cubano exiliado es clave para generar economia por su experiencia y su trabajo en sociedades normalizadas Una ideal Cuba sin perseguidos, ni reprimidos y expulsados o sea en una Cuba sin los tiranos Castros SOÑANDO , SOÑANDO puede ser ... lo que era la perla del Caribe y esto depende de los cubanos

25 by Arnaldo Gonzalez (Usuario no autenticado) 31/01/2011 3:01

Quiero felicitar a Darsi por este excelente articulo y tambien pedirle a El psiquiatra que le suba la dosis de medicamentos a Havanablog2059 porque no parece ser suficiente para controlar las alucinaciones mentales de ese personaje (Havanablog2059). Que locura Dios mio.

24 by Pedro Perez Arteaga (Usuario no autenticado) 31/01/2011 2:41

Señor Saúl Sanfield, "quién esté libre de culpas, que tire la primera piedra". Yo pudiera decir que usted se siente superior a los demás porque le tocó vivir un momento más dificil que muchos otros y se cree entonces con derecho a "estarle buscando las manchas al sol". Todos nos hemos equivocado alguna vez en la vida, o muchas, y todos tenemos derecho a rectificar una y otra vez; tenemos derecho a cambiar nuestras opiniones y a veces llegar a conclusiones que nada tenían que ver con las que sosteníamos antes, y eso no quiere decir necesariamente que somos unos "cambia casacas". No creo que usted ayude sacando aquí presuntos "trapos sucios" de hombres que ahora mismo se juegan el pellejo en Cuba y que lo han demostrado en numerosas ocasiones. Me parece de un resentimiento enfermizo que venga a estas páginas a estar sacando mierda de gente que ha estado a punto de morir, como es el caso de Fariñas, y no menos Darsy Ferrer. Yo no cocnozco a ninguno de los dos, pero sin dudas escriben páginas importantes en la historia por la libertad de Cuba. Lamento mucho su comentario; usted es uno de esos pesimistas cubanos con los que no se puede contar para tirar para adelante, porque lejos de ilusionar, decepciona.

23 by El psiquiatra (Usuario no autenticado) 30/01/2011 3:01

No le hagan mucho caso a Havanablog2059, que es un nativo de Estados Unidos que no sabe ni escribir en español la capital de Cuba. Por otro lado no lo tomen en cuenta, yo, su psiquiatra, permití que su familia lo llevara a la casa por este fin de semana, luego de un ingreso por su psicosis crónica. Es decir, este hombre, en otras palabras es un loco, tiene dificultades para determinar qué es bueno y qué malo. Ya saben, para él, por ej., Francia, Canadá, Estados Unidos u otro país súperdesarrollado capitalista, es un país pobre que debe aprender de Cuba. Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja... O para que él me entienda: ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho, ho... Por favor, ruego a la familia que lo llevó a la casa que le triplique la dosis de antisicóticos y lo regrese mañana por la mañana al manicomio. Urge darle una centena de electroshocks, aunque quede más idiota de lo que ya está.

22 by Perdo Perez Arteaga (Usuario no autenticado) 30/01/2011 3:00

Excelente artículo; muchas felicidades Ferrer por seguir en Cuba buscando la preciada libertad. Pensar en un futuro esplendoroso para nuestro país nos da energías para continuar la lucha.

21 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 30/01/2011 3:00

Amigo Darsi, Amigo Darsi, qué bueno leer tu artículo…!. He podido comprobar que tu madurez política y pensamiento político va increcendo. Todavía recuerdo nuestras conversaciones en la madrugada de algún que otro lunes, de viaje hacia la Habana esperando los fallos en las terminales de ómnibus,jejejeje. Recuerdo como un día fuiste a mi casa a buscar un libro, jejeje. Te animo a que aproveches el tiempo perdido encarcelado y sigas ejercitando tu pluma y reflexiones. Hay otros temas que debieras abordar como: el sistema de salud pública en Cuba(potencialidades, debilidades, ect), algún testimonio concreto y real de la vida en la cárcel, cómo percibes observaste la vida de los presos comunes(sobre todo lo que piensan, y su potenciales como seres humanos que se reinsertan en la sociedad), el trabajo en la oposición desde las provincias, y muchos otros temas que tienen que guardan alguna relación con tu profesión de médico. Me ha gustado el análisis quirúrgico autocrítico y sin vacilación que has hecho desde la oposición Cubana. Se entronca con los criterios que M.Cuesta Morúa hizo sobre la oposición apropósito de las filtraciones de Wekeleads. Este es un aspecto, que se debe seguir teniendo debatiendo, en discusión y revisión. Guardaré este artículo, y pronto te daré una sorpresa. Un abrazo desde mis profundidades, Z.Monterrey.

20 by Havanablog2059@yahoo.com (Usuario no autenticado) 30/01/2011 2:20

REPLICA AL 16 JUAN: Creo q vas a tener q informarte mejor, o para q no te sigan engañando , que des una vueltecita por los paises que dices. Parece que no te hablan de las favelas del Brasil, de la delincuencia, de los muertos en las guerras entre policias y delicuentes que ya dominan casi todo Rio de Janeiro, de la explotacion y la miseria de muchos., y de Dominicana , mejor da risas lo que hablas, alli la miseria esta al desborde, date un viajecito para que conosca probreza y capitalismo del bueno, Chile es la exepcion aunque el contraste entre ricos y pobres es mucho con mucha desigualdad aunque se nota progreso y no tanta miseria, pero informate bien, no te dejes engañar, que America Latina es una miseria absoluta y ya llevan 200 de capitalismo.

19 by Saúl Sanfield (Usuario no autenticado) 30/01/2011 2:20

Yo voy a ser sincero: empecé a leer el artículo, pero no pude terminarlo. Era tal la carga de adjetivos, que demuestran un pésimo uso del idioma, que no pude continuar. Por lo demás, he estudiado a Darsi, y a mí no me convence. Una vez lo vi, y al que quiera ver que vea, a mí me ayuda un doctorado en psicología; una vez lo vi, vuelvo y repito, haciendo demasiado hincapié en que le debían enviar ayuda, entiéndase dinero, porque él sí que se la jugaba. Y ahí se me cayó él y se me caerá quien sea. Soy hijo, sobrino, primo, de prisioneros políticos. No de ahora, que los defiende el mundo. No. De los de 1962, cuando el hecho de ser hijo de un preso político significaba ser señalado, apartado, criticado, lo que en un niño, como era yo entonces, puede significar la destrucción de su equilibrio mental, su sanidad. Nunca pedimos nada. Nunca pudimos levantar nuestra voz. Ser anticastrista en 1962 era vivir en vilo. No niego el heroísmo. Pero para mí Darsi tiene otros intereses mezquinos que yo observo. Hay algo en él, también en Fariñas, que rechazo. Tiempo al tiempo. En el caso del primero, no se pide dinero de ninguna manera. Es aberrado. Por otra parte, a quien no conoce a Vicente Huidobro, por favor, que no hable de él. Pero éste es uno de sus más conocidos poemas al cual me referí, pensando que trataba con personas cultas: “Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;/el adjetivo, cuando no da vida, mata.” Versos que aparecen en su archifamoso texto “Arte poética.” Quien no conozca este trabajo del chileno, que se retire. Y con quien no encuentre la adjetivación excesiva de este artículo no conoce lo que significa la lengua de Cervantes. En pocas palabras: no todo el mundo es, ni puede, ser José Julián Martí y Pérez. Y fíjense que pongo esta crítica en su día. Y que nadie se atreva a quererme dar lecciones martianas.

18 by Galileo (Usuario no autenticado) 30/01/2011 2:20

Yo quiero un metro para La Habana, un sistema moderno de trenes de alta velocidad para el pais, y un servicio de aeropuertos que nos ponga a competir con Panama como hub de las Americas. Gracias, Darsi. Si, es verdad, todo es posible!

17 by Adrian (Usuario no autenticado) 28/01/2011 22:41

Les doy las gracias al autor de este articulo por ser my optimista, darnos esperanza y desear lo mejor para nuestra Isla y nuestro pueblo, tu propuesta de unidad y de luchar todos juntos por una nueva Cuba es una muestra de que somos capaces de tener un verdadero lugar en el mundo, pero sin los Castros es como unico podemos lograrlo.

16 by Juan Rodriguez (Usuario no autenticado) 28/01/2011 22:41

#9 Havanablog2059@yahoo.com: Brasil, Chile, Republica Dominicana y otros gobiernos democraticos de nuestra America son ejemplo a seguir por los cubanos pues esos gobiernos democraticos han sacado de la miseria extrema a millones de seres humanos. Lo que si esta demostrado en la historia de que los regimeres dictatoriales de comandantes, coroneles y generales arruinan a los pueblos del Caribe. Tal es el caso de nuestro vecino Haiti. Piensa en lo mejor para tu pueblo y no en la demagogia de los Castro.

15 by panchito (Usuario no autenticado) 28/01/2011 22:22

lo mejor que he leido en mucho tiempo. peca un poco de exceso de optimismo, pero mucha esperanza necesita el pueblo cubano, ademas de pan por supuesto. y la dictadura no es capaz de dar ninguna de las dos cosas. por tanto, creo que ese es el objetivo de la oposicion. mostrarle al pueblo que un mundo sin castro sera un mundo mejor. havanablog, se te esta acabando tu tiempo. aprovecha y vete ahora, que a los esbirros como tu no le ira muy bien en el futuro cercano.

14 by Carlos Manuel Azcuy de La Cruz (Usuario no autenticado) 28/01/2011 22:20

Sr. Dari Ferrer: Muchas gracias. Hay que hablar de estas cosas y del futuro que queremos y podemos para nuestro país. La "empresa" Cuba la podemos sacar de la quiebra y ponerla a producir....y también hacerlo de una manera social y donde quepamos todos. Pero para ello primero tenemos que renovar completamente al menos el primer escalón del "management". Pero cuidado: Ojo con nuestro país y con el próximo gobierno. Es muy fácil y tentador caer en el capitalismo salvaje, la corrupción, la criminalidad, la violencia y la falta de ley. Las cosas hay que hacerlas con resolución pero también con mesura, sin precipitaciones y con el concurso de los mejor preparados y no menos mejor intencionados. Seguramente no queremos para nuestro país una reproducción de buena parte de las repúblicas latinoamericanas de hoy. Y otra cosa: Antes de llegar a ese estado próspero y justo que soñamos habrá que continuar prescindiendo mucho durante un tiempo, habrá mucho trabajo...y habrá entonces futuro. La reconstrucción nacional será dura, durísima...que nadie se engañe. Pero puede valer la pena, si la mayoría nos esforzamos y nos esforzamos bien. Y si ponemos ante todo el respeto a "la dignidad plena del hombre". Saludos Carlos Manuel Azcuy de La Cruz

13 by Alex González (Usuario no autenticado) 28/01/2011 8:21

Muy buena la aclaración DEL COMENTARIO NO. 6, DE JUAN RODRIGUEZ. Gracias a CE por publicar a Darsi Ferrer.

12 by Gloria Mirelles (Usuario no autenticado) 28/01/2011 8:20

SEÑOR SAÚL, NO. 5, ¿por qué no pone los ejemplos del mal uso del idioma que dice usted ver en el artículo? No veo ningún adjetivo dantesco. Ayúdenos a ver. Y el ejemplo que pone de Huidobro no tiene mucha fortuna, puesto que aquel poeta violaba el lenguaje, como todos los poetas verdaderos. Gracias. Gloria Mirelles, México

11 by Neil V. Nuñez (Usuario no autenticado) 28/01/2011 1:41

Magnífico artículo.Presenta en forma amplia y bien definida, la visión del pasado, del presente y del futuro sobre nuestra querida Cuba,de ese gran patriota cubano..el Dr. Darsi Ferrer..Un abrazo hermano

10 by Teresa Cruz (Usuario no autenticado) 28/01/2011 1:41

Gracias, Darsi Ferrer. ¡Qué aliviio para el corazón y el espíritu!

9 by Havanablog2059@yahoo.com (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:41

El autor tiene razon cuando dice que el sistema social cubano no ha podido convencer. Yo creo que lo que convence de verdad es el sistema social capitalista, sus grandes problemas, defectos y logros. Solo basta mirar la pobreza de America Latina y los problemas de los grandes paises desarrollados del mundo para darse cuenta el enorme esfuerzo de un pequeño, pobre y asediado pais para ver de verdad los meritos del sistema social cubano y los que le quieren competir. En el mundo hay tanto miseria y explotacion, que los cubanos no tienen nada que aprender de nadie , mas bien ellos pueden ser maestros internacionales.

8 by Haroldo Dilla Alfonso (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:41

Este es precisamente el tipo de pensamiento que nuestra república necesita. Sean estos u otros los proyectos, es necesario pensar el futuro con el optimismo de quienes creen en la sociedad cubana y sus tremendas virtudes. Cuba no es un potrero, como algunos pobres frustrados predican. Y cuando leo a hombres como el autor hablar de esta manera me convenzo mas todavia. Felicidades Darsi.

7 by Eduardo (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:41

son'ar no cuesta nada. Cuba no volvera a ser lo que fue en cuanto a cultura y pueblo. Los mejores la abandonaro y la abandonaran.

6 by Juan Rodriguez (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:41

Dr Darsi Ferrer: Mis respeto por su valentia de luchar por los derechos humanos de los desposeidos dentro de nuestra patria, pero se equivoco en su articulo al decir de que nosotros los exiliados nos hemos limitado a criticar las "reformas economicas" del dictador Raul Castro "sin ofrecer y entregar a todos otra visión perspectiva". Yo he repetido mil veces en todos los foros de la internet de que solo con la celebracion de elecciones democraticas pluripartidista en nuestro pais para que nuestro pueblo elija a su verdadero presidente democratico y la redaccion de una nueva constitucion de la Republica de Cuba que garantize juridicamente los derechos humanos de todos los residentes y la propiedad privada en la isla de Cuba se puede lograr la confianza de los inversionistas internacionales para que inviertan en la isla Cuba y solo con esta inversion se puede detener el rumbo hacia el destino haitiano que nos lleva la familia Castro encontra de la gran mayoria de los cubanos.

5 by Saúl Sanfield (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:41

Dudo que haya alguien más anticomunista que yo, y al mismo tiempo, quien ame tanto el buen uso de la lengua de Cervantes. Este escrito es una sarta de tremebundos y dantescos adjetivos que destruyen el mensaje. Si Vicente Huidobro hubiera tenido frente a él a su autor, le hubiera cortado la cabeza. U otra cosa. Es tan apocalíptico, como los discursos del Máximo Reprimerísimo.

4 by Odalys Sánchez (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:40

Muy buen artículo, programático, se puede estar de acuerdo o no con algo de lo que dice, pero proyecta optimismo y nos alerta sobre esa dictadura que nos ha envilecido la mente. Se necesita la unión, muy cierto. Gracias.

3 by muy bueno! (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:40

una de las mejores cosas que he leido ultimamente, gracias a darsy ferrer este halito fresco y vision de futuro!

2 by Cubano100% (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:40

Gracias Darsi, toda propuesta positivista es bienvenida. Si de algo no hay que estar preocupados, es de que la Cuba futura funcionará, y funcionará para todos. Lo que hoy es una enorme desventaja (todo está por hacer) en el contexto regional es una enorme ventaja. Se podrán hacer grandes obras y grandes proyectos, con la experiencia de los errores regionales y por contar con tantos buenos técnicos (que siempre tuvimos) y las cosas saldrán bien. Sin la presión especulativa que han sufrido las ciudades latinoamericanas en la últimas décadas, recibiremos ciudades donde estudiar y construir adecuadamente, porque repito, todo está por hacer: infraestructuras, centros comerciales, soluciones al transporte.....todo. Es casi como desembarcar con las 3 caravelas de nuevo...... Si logramos una transición sin mucho trauma y cubanos capaces en su dirección, todo fluirá como debío haber fluido en los años invividos que han sido estos pasados 52........ Sin miedo alguno, de frente, que para comer solo necesitamos tierra, agua y brazos y eso nos sobra, de los mejorres del mundo y geográficamente nuestra posición es única, lo has dicho muy bien, somos extraordinariamente afortunados de la naturaleza que se nos ha regalado.....adoro mi Cuba, sufro a diario de ver como se han perdido generaciones por algo tan estúpido como lo que se ha intentado hacer. Es que es tan dificl entender que antes de filosofar, hay que comer y vestir? Y eso no lo enunció ningún magro capitalista. Saludos,

1 by Exiliado (Usuario no autenticado) 27/01/2011 23:40

PARECE UNA QUIMERA PERO PUEDE SER CIERTO. Una Cuba sin Castros significaría la abolición de viejas leyes y dogmas represivos y retorno de las libertades usurpadas, recuperación de la confianza de inversores y de la motivación para ciudadanos emprendedores que ahora temen dar pasos por los antecedentes de inseguridad que han caracterizado al régimen, esto se traduciría en un desarrollo económico y tecnológico rápido. En el país existen las condiciones para crecer: una población instruida y con ganar de progresar pero la gerontocracia constituye un freno para ello al impedir la acumulación de riquezas a individuos o grupos no gubernamentales. No podemos olvidar la influencia negativa del castrismo que será un lastre aún cuando ya no exista porque estará en la mentalidad de muchos cubanos que no han tenido oportunidad de conocer otra cosa.

Subir


En esta sección

Izquierda, centro, derecha

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 25/04/2022

Comentarios


Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Subir