Opinión

Orestes Ferrara: un acercamiento a su política y pensamiento

Ferrara y el liberalismo cubano del siglo XX se mantienen olvidados, pese a la importancia de este coronel de la guerra de independencia y político cubano de origen italiano


Una de las figuras intelectuales que mayor olvido ha sufrido en el castrismo ha sido la de Orestes Ferrara. El coronel de la guerra de independencia y político cubano de origen italiano, pese a su vinculación ―no exenta de distanciamientos y contradicciones― con el régimen de Gerardo Machado que lo convirtió en una figura difícilmente atractiva para los revolucionarios de 1933 (su huida de Cuba casi le cuesta la vida para luego ser, sin embargo, llamado a formar parte de los constituyentes de 1940), tiene un lugar destacado dentro del pensamiento político cubano de la república.

Ferrara, el político de profesión, es mucho más conocido que el pensador. Una de sus obras más interesantes, La guerra europea: causas y pretextos, se centra en el análisis de la guerra europea, luego conocida como primera guerra mundial. La historiografía cubana del período castrista ha borrado todas las posibles diferencias que agitaban el panorama intelectual de la época en torno a un acontecimiento que sacudió la conciencia europea y americana. En efecto, para dicha historiografía, apegada al anti-imperialismo, la política del gobierno de Mario García Menocal siguió sumisamente la norteamericana, desechando el debate realizado entre la intelectualidad cubana en torno a cuál de las dos formas de vida occidental se debía seguir: la inglesa o la alemana.

En efecto, aquella guerra no era simplemente una guerra imperialista ―concepto muy caro a Lenin y sus seguidores―, sino en términos de Werner Sombart en Héroes y comerciantes, la lucha entre la civilización “comercial” inglesa y la “heroica” tipificada por Alemania.

Toda una corriente de opinión justificaría la entrada de Estados Unidos al conflicto a fin de evitar la amenaza que para la libertad europea y americana significaba Alemania. Las memorias del último embajador norteamericano en Berlín antes de la contienda, W. Gerard, describen en efecto una Alemania despótica, dominada por una camarilla guerrista e imbuida de un espíritu de grandeza pre-moderno y relativamente ajeno a las exigencias mercantiles del mundo anglosajón. Es por esto que más que una cuestión de diplomacia se trataba de preferencias vitales, del tipo de valores escogidos para la vida pública: el trasfondo de la guerra era ―como más tarde revelara Friedrich V. Hayeck― el destino del liberalismo.

Es curioso que el problema de la crisis del liberalismo se planteara precisamente en 1914. No se trataba de la posterior polémica en torno al totalitarismo pues, pese al criterio de Lukács en El asalto a la razón, hay una distancia ideológica considerable entre el sistema propugnado por Alemania en 1914 y el posterior totalitarismo nazi que impide derivar uno del otro como una relación causa-efecto. Aquel puede ser entendido, en los términos de La rebelión de las masas y parafraseando a su autor, como la última resistencia ante la americanización de Europa. El fascismo alemán sería un nuevo dique, esta vez frente al comunismo ruso, aunque su realidad no se agota en esta definición.

Es en medio de la polémica entre los dos caminos que habría de seguir Occidente ―el de Alemania o el de Inglaterra― que aparece la obra de Ferrara. El autor, uno de los líderes opositores al gobierno conservador de Menocal y profesor de derecho en la Universidad de La Habana, tomó partido por Inglaterra.

La obra publicada en 1916 ―un año antes de la entrada de los Estados Unidos y Cuba en la Gran Guerra― evidenciaba la independencia de criterio de este pensador, tachado por la historiografía marxista cubana como representante de los intereses imperialistas de Estados Unidos. Siempre pudiera venir la historia económica en defensa del materialismo histórico, pues en 1914 el monto de las inversiones inglesas superaban a las norteamericanas, pero nada vincula a Ferrara al capital inglés, sólo a la tradición liberal de aquel país, la que lo convertiría en uno de los pilares de la cubana.

Por otro lado, en Cuba, el Diario de la Marina hizo causa común con los imperios centrales. La simpatía del decano de la prensa cubana hacia la ex metrópoli es de sobra conocida. Sin embargo, España se mantuvo neutral en el conflicto, por lo que la inclinación de Nicolás Rivero hacia Alemania tenía una razón más profunda.

Esta nación y su esfera de influencia significaban un baluarte frente a la tendencia anticlerical de Francia. Según el último emperador alemán narra en sus polémicas Memorias, el Papa le había confiado que veía en su persona un defensor del catolicismo: la espada de Roma. Un pensador anticatólico como José Antonio Ramos en su Manual del perfecto fulanista, por el contrario, consideraba a Alemania el último baluarte del clericalismo y acusaba a la Iglesia católica de situarse al lado de la Triple Alianza, pese a sus protestas de neutralidad.

No me resulta casual que el liberal Ferrara, partidario de Inglaterra, luego apoyase la ley del divorcio, combatida tenazmente por la Iglesia católica. Los bandos se iban perfilando en la concepción de la sociedad y también de las relaciones internacionales. En efecto, Alemania había violado la neutralidad de Bélgica, y negado por tanto el reconocimiento de las naciones pequeñas ante un conflicto entre grandes potencias. Ferrara, como miembro del Partido Liberal que abogaba por la supresión de la Enmienda Platt ―por la lenta vía diplomática, aquella que los jóvenes revolucionarios desecharon en la revolución contra Machado― veía ligados los intereses de Cuba a la condena de la política imperialista de Alemania.

Estos resortes ocultos tras la contienda yacen prácticamente olvidados en la historiografía cubana de hoy. Ha resultado más cómoda la aceptación sin previa crítica de la hegemonía norteamericana en la opinión pública, haciendo de la entrada de Cuba en el conflicto un episodio de servilismo frente a Estados Unidos. Recientemente pude leer en un blog del periodista independiente Frank Kosme un chiste para el cual, la reacción del emperador alemán ante la declaración de guerra formulada por Cuba en 1917 fue preguntar: ¿Qué país es ese? Sin embargo, los cubanos y así lo evidenció Ferrara, se tomaron mucho más en serio aquel conflicto.

Precisamente, a raíz de ese conflicto, la aplicación de la cláusula constitucional cubana, conocida como Enmienda Platt, devendría imposible. La entrada norteamericana en la guerra fue acompañada por los “catorce puntos” del presidente Wilson, que reconocía el derecho de los pueblos a la auto-determinación, forma de ganarse las simpatías de las minorías oprimidas en los imperios centrales, como los polacos.

Era, por tanto, una incongruencia ejercer la cláusula de la Enmienda Platt ―que permitía la intervención en Cuba― y proclamar dicho principio. De esta manera, una vez que Alemania fue derrotada, la política mundial cambió radicalmente, la posición internacional de Cuba salió favorecida (un cubano fue llamado a firmar el Tratado de Versalles) y nunca más volvió Estados Unidos a intervenir en Cuba.

El apoyo previo al bando de la Entente, bastante tiempo antes de los catorce puntos de Wilson, fijaba tempranamente la postura de Ferrara: identificación con el liberalismo inglés, enemigo de la preponderancia del Estado en la vida pública y reconocimiento de las naciones a su auto-determinación, pues la entrada de Inglaterra en la guerra obedeció formalmente a la ocupación alemana de Bélgica, violando su neutralidad y a la política del equilibrio europeo, piedra angular de la política exterior inglesa.

Lo que ha perdurado ha sido, sin embargo, a la hora de analizar el pensamiento político del período, la socorrida frase de que no hay nada más parecido a un conservador que un liberal. Se trata de una expresión previa al castrismo pero utilizada una y otra vez en éste. Hoy en día ―salvo un magro estudio de Francisco López Segrera, saturado de análisis de clases bajo el filtro marxista― el dogma que afirma la unidad de la clase política cubana en la primera república, sólo rota con la mesiánica aparición del Partido Comunista en 1925 (momento en que para dicha historiografía comienza la historia, reducida a la historia de las revoluciones), permanece inalterable.

Ferrara y el liberalismo cubano del siglo XX se mantienen, asimismo, olvidados, dejando de pie solamente dos tradiciones: la revolucionaria del 4 de septiembre de 1933 (donde emergería, de un lado, la línea del autenticismo y su disidencia ortodoxa, y del otro Batista) y la comunista, ambas fundidas por Fidel Castro en su ecléctica ideología, con el previo despojo de su propia historia.


© cubaencuentro

25 Comentarios


25 by Esopo (Usuario no autenticado) 08/08/2010 2:20

Zacarias, por eso se hace muy necesario de continuar este debate a partir de un análisis concreto, teniendo en cuenta el liberalismo clásico, el neoliberalismo y eso que se está engendrando en Cuba que algunos la han catalogado de Economía de Tinbiriche (ET), pienso que tus planteamientos están bien fundamentados pero el mundo ha evolucionado bastante y en el caso de Cuba pienso que esta evolucionando a pesar de los pesares y de los campeones del desaliento. Yo de forma general de doy la razón a Mario Mendez con relación a la ET, pero no es menos cierno que en esta nueva realidad existe el cubano, que con el deseo de progresar y su espirito emprendedor doy por sentado que ha partir de la ET, si no tiene retroceso, que dada la circunstancias parece que ahora no, podrá evolucionar hacia la economía de mercado. Con respecto a tu preocupación recuerda que Cuba es una sociedad multi-racial integrada, donde todos saldrán de cero en igualdad de condiciones, te puedo hacer una observación, yo antes de salir de Cuba, por problema del ostracismo a que fui sometido, trabajé como cuentrapropista y una gran mayoría de los cuentrapropistas eran negros y mulatos sin contar los que trabajaban sin licencia que eran mucho más.

24 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 07/08/2010 22:40

Estimado Mario Mendez me gusto su comentario No.22, al igual lo que señala Esopo No.23. Ahora debo aclarar unos axiomas que cuando se habla de liberalismos casi nunca se subrayan. Me refiero a que usted señala: "El liberalismo clasico coloca al individuo como el centro del planteamiento economico..". Eso era cierto en aquella época, puesto que los estudios desde hace rato hasta hoy, han demostrado que ese individuo llevaba nombre y apellido. Me refiero, individuo blanco, macho, europeo,de clase media, etc, etc. El liberalismo clásico no pensaba en los negros como individuos, las mujeres, africanos, indígenas, asiáticos y otras identidades que comportan la categoría de individuo. Son estos detalles, los que me refiero. Gracias por generar debate. Y sigo desde mis profundidades.

23 by Esopo (Usuario no autenticado) 06/08/2010 17:00

Mario Mendaz tu tienes razón, pero el problema es que todo eso que tu dices, más ampliado, hay que debatirlo, porque estas cuestiones que para muchos son obvias hay que llevarlo la interior de Cuba y este es un medio limitado allá, pero llega a determinadas personas por diferentes vías. Por eso sigo insistiendo que es un tema oportuno independientemente que la economía de timberiche no tenga nada que ver con el liberalismo clásico, pienso que este se podría contraponer con la ET. A los cubanos del interior de Cuba hay que educarlo en estos conceptos y no dejárlo solo al debate de los académicos y entendidos.

22 by Mario Mendez (Usuario no autenticado) 06/08/2010 12:00

Esopo, La recien anunciada economía de timbiriche cubana tiene que ver con el liberalismo clasico lo mismo que las hormigas del Amazonas con el cometa Halley.... Los frankesteins pseudoecomincios que de vez en vez nos regala la dictadura marxista en la destruida isla, no son mas que regulaciones de supuestas desregulaciones, tipicas de todos los modelos totalitarios o de mercado aniquilado...En realidad siempre persiguen los mismo: ganar tiempo para continuar en el poder....y entretener, algo parecido a la zafra del 70, el platano micro-jet, Ubre Blanca, las bicicletas chinas o el Cerelac.... El liberalismo clasico coloca al individuo como el centro del planteamiento economico, y es la maxima expresion del intento de desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en contextos políticos y religiosos.

21 by Esopo (Usuario no autenticado) 06/08/2010 0:40

Es muy instructivo el comentario 17 de Otero que sin duda esclarece muchas cuestiones que no se tocan en el articulo, seria muy útil y oportuno que cubaencuentro.com incluya otro análisis sobre el liberalismo clásico, su aplicación en la Cuba que empieza a delinearse con la autorización de la economía de timbiriche, así como tambien, la diferencia entre liberalismo clásico y neoliberalismo. En una ocasión el amigo Dilla toco de soslayo algo de esta cuestión, paro sin dudas, por su importancia para la Cuba actual, en transición, debería de ser profundizada,

20 by Gloria Mirelles (Usuario no autenticado) 05/08/2010 18:20

EL COMENTARIO DE OTERO, NO. 17, viene siendo otro artículo sobre el tema, le quedo muy agradecida por lo que nos enseña

19 by Mycroft Holmes (Usuario no autenticado) 05/08/2010 17:20

"...Gracias por este muy buen articulo sobre un periodo de la historia (que incluyo a Ferrara) en que la intelectualidad cubana florecio y dejo una obra de una riqueza extraordianaria en numerosos ambitos del pensamiento de avanzada.... " Valga este pensamiento de Mario Méndez, porque el pueblo de Cuba, de los ultimos 50 años, no conoce qué es participación de la intelectualidad, ni del pueblo ni de nadie que no sea designado por los Castro, en el pensamiento político de Cuba. Es abominable, cómo se ha aplastado, desmembrado, aniquilado el talento político e intelectual del pueblo de Cuba bajo esta dictadura. De cómo no existen pensadores, filósofos, visionarios de talento, que pueden iluminar el camino del puebo (y los que puedan exisitir, no hallarán jamás bajo esta camarilla putrefacta y geriátrica- cómo alimentar sus ideas ni su influencia.

18 by Holguinera en México (Usuario no autenticado) 05/08/2010 7:20

Bueno este texto, no se debe olvidar a los pensadores que intervinieron en la etapa previa a la dictadura comunista. Algún día articulos como este y otros de esta índole deben formar parte de los estudios de la historia de Cuba, eso será cuando desaprezca el comunismo pero mientras hay que escribirlos y conservarlos.

17 by Otero (Usuario no autenticado) 04/08/2010 12:00

Es bueno rescatar figuras olvidadas, pero sin sacarla de su contexto. Aún sin revolución en el 59, la obra de Ferrara hubiera sucumbido al paso del tiempo. No era un pensador brillante. Eso no quiere decir que no dominara en su faceta de abogado y diplomático de la primera república. Su paso por el servicio exterior le permitió estar muy al corriente de la vida internacional. A comienzos del siglo XX Cuba pasaba una etapa de transformaciones políticas y económicas decisivas y los diplomáticos, formadas entonces con cultura universal, relacionados con el cuerpo diplomático acreditado en la isla y por tanto acceso a fuentes entonces muy restringidas como prensa internacional, elaboraron juicios y teorias que -una vez publicadas- embellecieron el curriculum del político. eso sin pasar por alto sus obras. Sobre el liberalismo en la isla a comienzos del siglo XX en política se aplicó la separación iglesia estado, libertad de prensa y asociación, en fin un grupo de adelantos que colocaban a Cuba en la avanzada incluso respecto a otros países europeos, vgracia España. En lo económico la isla tenía estrecho margen de maniobra, era dificil elegir entre el librecambio o el proteccionismo. Si bien los liberales aspiraban a tener margen de maniobra en las relaciones comerciales de la isla, tuvimos hasta 1934 un tratado de relaciones comerciales que privilegiaba las relaciones con el mercado norteamericano. Ojo porque desde1898 ya existían muchos cubanos nacionalizados como norteamericanos, tendencia que continuó en el siglo XX, invertian en Cuba como ciudadanos del norte. Entonces no se les llamaba cubanoamericanos, eso vino después. Así las cosas esa primera república, inmensa e infinitamente grande a pesar de sus sombras, consiguió crear una auténtica patria para todos sus hijos, a pesar de injusticias y miserias. Es bueno recordar a los que nos precedieron. Ferrara uno de ellos, pero tuvimos otros. Sin dudas fueron brillantes, pero el contexto es la clave. Cuando se emiten juicios a posteriores que hablan de entreguismo o de bajeza y corrupción habría que preguntarles ¿era posible otra actitud? ¿no son el miedo y el poder dos sombras instaladas al lado del político? El artículo es bueno pero -si se me permite la sugerencia- me quedo sin saber que parte de la biografía de Ferrara tuvo mas influencia en su obra. Su vida en el servicio exterior, sirviendo de embajador de Cuba en Washington, sus estancias en Europa, por ejemplo.O fue su paso como catedrático por la Universidad de La Habana, entonces una de las mejores. Se queda en Ferrar político, pero seguro hubo mas tras el hombre. Puede que por falta de espacio el autor no pudo dar mas datos.

16 by Roberto Bustamante (Usuario no autenticado) 04/08/2010 8:41

Chaguaceda: Ud. que es un intelectual serio no pierda tiempo. "El Cro Lazo" para correr bien duro de su participacion en las publicaciones revolucionarias hasta el otro dia tiene que encajar en lenguaje y obra con el lugar a donde quiere que lo premien. Lo hizo en Cuba y lo viene a hacer aqui y no te sorprenda que lo logre. Si quiere entender ese proceso, lease el articulo de la profesora de Nueva York Isabel Alfonso sobre el exilio comodo.

15 by Tomas (Usuario no autenticado) 04/08/2010 8:21

que cubano firmo el tratado de versalles Mchas gracias

14 by Miguel Fernandez (Usuario no autenticado) 04/08/2010 8:21

Ferrara y el liberalismo han sido olvidados porque no hacían falta. Pero ya que el autor recuerda que cayeron en el olvido, tiene que subir la parada y responder aquella pregunta que Varela le hizo al ciego Escobedo: ¿Para qué sirve esto?.

13 by para Chaguaseda (Usuario no autenticado) 04/08/2010 8:21

De acuerdo en despolitizar el tema pero mejor escribe tu dirección en un comentario, leeré tus trabajos y diré mi opinión. Saludos.

12 by Armando Chaguaceda (Usuario no autenticado) 04/08/2010 0:21

Ariel No había podido escribir línea alguna a propósito de tu recientes colaboraciones con CE, pues llevo semanas recuperándome de una molesta tendinitis. Pero espero en breve pienso responder algunas dudas y aseveraciones generadas en ti y por tus palabras. En esta ocasión creo que nos has regalado un artículo interesante y polémico, si bien persistes en utilizar términos que -como castrista- resultan ajenos al lenguaje crítico -cotidiano o académico- de nuestra isla, de donde recién saliste. No sé si conoces que he, desde hace años he estudiado el liberalismo y republicanismo americanos, así que me complacería enviarte mis más recientes artículos si me das una dirección de correo. Queda en pie un debate y un encuentro.

11 by El anticomunista (Usuario no autenticado) 04/08/2010 0:21

Ji,ji,ji,ji, asi que liberalismo, ji,jiji,ja,jaja,ja, esto no tiene nombre, ji,ji,ji,el unico liberalismo que ha habido en cuita la miserable es el del rachismo y ese , ese si que es ultra liberal, ji,ji,ji pensamiento de ...ji,ji,ji...

10 by A.P.L (Usuario no autenticado) 04/08/2010 0:20

Aponte: Aquí tiene la respuesta a su pregunta: " Lo que ha perdurado ha sido, sin embargo, a la hora de analizar el pensamiento político del período, la socorrida frase de que no hay nada más parecido a un conservador que un liberal. "

9 by Juan Antonio Blanco (Usuario no autenticado) 04/08/2010 0:20

Muy interesante analisis. Ojala contaramos mas a menudo con trabajos como este.

8 by Mario Mendez (Usuario no autenticado) 03/08/2010 22:41

Ariel, Gracias por este muy buen articulo sobre un periodo de la historia (que incluyo a Ferrara) en que la intelectualidad cubana florecio y dejo una obra de una riqueza extraordianaria en numerosos ambitos del pensamiento de avanzada.... Nada que ver con la monotona y servil cariactura de lo que nos han dejado 52 anos de experimento marxista....Es una lastima que salvo escasos reductos de curiosidad, las nuevas generaciones, incluyendo la mia, poco o nada conocen de nuestra historia, que como en todos los paises comunistas o excomunistas, fue reescrita, deformada y acomodada a gusto y conveniencia de los "salvadores".....

7 by Esopo (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

Ariel tu articulo me ha resultado muy interesante e instructivo, porque todo esto a que te has referido para mi es nuevo incluyendo a Ferrara. Seria importante que se incluyera un articulo sobre el liberalismo desde el punto de vista económico, porque en Cuba esos criterios son importantes que se divulguen y conozcan, más ahora que se abre una etapa con la economía de los timbiriches que paso a paso debe ir abriendo camino, es posible que en Cuba muchas personas que se consideren liberales no tengan los conocimientos básicos del liberalismo, leyendo tu articulo me recordaba de la difunta mi madrina, que en paz descanse, decía que era liberal porque a ella le gustaba mucho la libertad por ser hija de un veterano de la guerra de independencia. Lo que te quiero decir con eso es que es importante que la gente conozca en que se fundamenta el liberalismo y no le pase como a mi finada madrina.

6 by Nic (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

El artículo cumple con creces su objetivo de refrescarnos --y revalorizar-- la figura de Orestes Ferrara, visto éste desde el ángulo del liberalismo y más allá de la estereotipia castrista. ---- Los argumentos están bien construidos, quizás de una manera excesivamente escolar y con un despliegue de citas evitables en este tipo de publicación. ---- El autor debe tener un poco más de cuidado con las afirmaciones rotundas, como esta relativa a la Cuba posterior al Tratado de Versalles: "nunca más volvió Estados Unidos a intervenir en Cuba". Lo cual se aleja mucho de la verdad. Intervenir no significa ocupar militarmente un país o asumir su administración. La mediación de Sumner Welles en 1933 fue una intervención en toda regla, a la que por cierto Ferrara se opuso hasta donde pudo. De todos modos, este trabajo constituye un buen intento de rescate de una figura interesantísima de nuestra historia.

5 by Mario Faz (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

Ariel: muy bien escrito tu articulo y lo mejor es que se despoja de muchos prejuicios que permearon la intelectualidad cubana de aquella epoca. El mesianismo prusiano y europeo en general, encarnado en Federico el Grande o de Catalina en Rusia, sin olvidar a Pedro I Los teutones odiaban el pragmatismo economico de Inglaterra y el imperialismo ingles era envidiado por ellos. Van a la guerra no solo por cuestiones economicas sino de odio racial por los grandes capitales judios ingleses. El mesianismo asimismo fue generado con Napoleon I pero los galos eran un pueblo mas inteligente en politica y lo desdenaron. Ese mesianismo tuvo su caldo de cultivo en Espana y por ende en Hispanoamerica. Tiene que ver tambien, a mi entender, con las raices religiosas; el segundo estamento del estado colonial espanol. Ese mesianismo lo padecimos en la primera republica y unido al antiyanquismo antimperialisma nos hizo fabricar ese esperpento politico nacido en 1959. Ninguno de los politicos de la primera republica tuvo el apoyo, incluyendo Machado y Batista, que el que tuvo y aun tiene aunque en menor medida FC. Te sugeriria que fueras a una biblioteca publica y buscaras algo de Ferrara, En Tampa puede ser que haya mas que aqui en Miami

4 by Amicus Plato (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

Magnífico artículo, felicidades. Su autor es un colega que no conocí en La Habana, pero que me ha dejado asombrado por su penetración y perspicacia historiográfica. Estoy de acuerdo en todo lo que ha expuesto. Me gustaría conocer más de su obra.

3 by FE (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

Creo que el señor ARIEL es mas antimarxista que conocedor de es doctrina. debiera estudiar un poco mas algo mas que lo que le enseñaban en la Universidad de la Habana.

2 by Mario Aponte (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

La historiografia cubana era un prado oscuro hasta que aparecio Ariel Perez Lazo con su luz en el horizonte pero seria bueno que antes de construir otra caricatura sobre los grandes historiadores contemporaneos de izquierda como Armando Chaguaceda e Isbel Torres, como parece gustarle al Cro Lazo (Cualquier relacion con Esteban es pura coincidencia) hasta unos dias premiado con catedra en el ISA, y columnas en los periodicos en la que habia que simular ser revolucionario para participar, respondiera ?Como fue que Cuba apoyo a la entente antes que EE.UU entrara en la guerra? ?Con que elementos cuenta para demostrar la influencia de Ferrara en las decisiones del gobierno de Menocal de entrar en la guerra si Ferrara era del partido opositor al gobernante? La disposicion de Lazo de participar en los debates es muy bonita, pero ?No debia hacer primero la tarea? Lastima que no tomo ningun curso con los profesionales serios del Observatorio Critico o la Catedra Haydee Santamaria.

1 by Justiniano (Usuario no autenticado) 03/08/2010 21:20

De que trata este articulo? De Ferrara? De las tendencias politicas previas a la Primera Guerra Mundial? De la posicion de la prensa cubana de entonces frente al conflicto? Es una critica al enfoque del castrismo? No entiendo el sentido de este articulo, esta lleno de digresiones. Su autor tiene que decidir de que quiere escribir para que se le pueda leer. Y Cubaencuentro debe andar muy mal de contribuyentes de calidad para publicar este bodrio.

Subir


En esta sección


Izquierda, centro, derecha

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 25/04/2022

Comentarios


Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


Subir