Artes Plásticas, Exilio

Jesús Rivera, New Jersey

“Un país nuevo, nuevas formas de cultura, idioma, idiosincrasia diferente; todo esto te hace sentir una gran nostalgia por lo que has dejado atrás, pero siempre estuve consciente de que era un proceso difícil”

Pintor, ceramista y escultor, Jesús Rivera nació en Ciego de Ávila, Cuba, en 1956. Estudió en la Escuela de Bellas Artes San Alejandro (1984) y en el Instituto Superior de Artes (1988), ambos en La Habana. Su pintura, de un encomiable simbolismo y expresada en gran formato, se ocupa de los temas eternos del hombre. Ha participado en exposiciones junto a destacados maestros del arte latinoamericano en galerías y museos de New York, New Jersey, Miami, Texas y varias ciudades de Europa. Sus exposiciones personales ascienden a veinte, en Cuba México y Estados Unidos.

¿Por qué decidió trasladarse a otro país?

Jesús Rivera (JR): En busca de nuevos horizontes… Y me di cuenta que el horizonte siempre es el mismo, una línea lejana que nunca se podrá alcanzar. Logré ir a México para una exposición personal que tuvo éxito, lo que me estimuló considerablemente después de estar desfasado de mi generación por unos 10 años. Un año y medio más tarde me fui a Estados Unidos.

¿De qué manera salió de Cuba?

JR: Salí de Cuba en agosto de 1993 por una invitación de Manolo Rivero, el principal promotor de arte y más importante galerista de Mérida, Yucatán. Él fue uno de los que iniciaron los proyectos con artistas emergentes cubanos en México. Por sus galerías pasaron casi todos los de la generación de 1980 y 1990; a mí me tocó en 1993, después de cumplir condena en las cárceles cubanas por un año y meses, pero salí sentadito en Mexicana de Aviación, lleno de obras en una carpeta, dispuesto a ir adelante. La salida de Cuba realmente fue en una época que no daban visas a casi nadie, pero tras cuatro años de intentos de salida fallidos para hacer exposiciones en México, y de que el Ministerio de Cultura de Cuba me negara el permiso, pues yo era un ex convicto, una carta del Gobierno de México logró que me dejaran salir de mi país.

En agosto de 1989 yo había sido sentenciado a dos años de prisión por los delitos de Tráfico de Divisas y Enriquecimiento Ilícito; sin embargo, todo lo que había hecho era luchar por la supervivencia de mi familia. Estuve 47 días en Villa Marista y después un año en el Combinado del Este. Éramos un grupo como de 400 reclusos tratados como presos políticos; de hecho allí, en el 5to Piso, estaba en aquel entonces el inolvidable Mario Chanes de Armas, el hombre que cumplió el presidio político más largo de la era moderna.

¿Le ha resultado muy difícil adaptarse al sitio en donde reside hoy?

JR: Hoy vivo en New Jersey, justo frente a New York, y realmente creo ser uno de los más adaptados de mi generación. Al principio como todo: un país nuevo, nuevas formas de cultura, idioma, idiosincrasia diferente, todo esto te hace sentir una gran nostalgia por lo que has dejado atrás, pero siempre estuve consciente de que era un proceso difícil y estaba en el comienzo de mi nueva carrera y vida. Soy muy adaptable a cualquier situación, suelo mimetizar a cada momento, incluso en mi obra es una condición inseparable y creo que la vida debe ser así, que en ello está el ser feliz. En mi obra en ocasiones podemos encontrar una casa que tiene ruedas y esto no es más que esa condición humana de ser nómada, de estar aquí y allá con formas y colores diferentes cada día… Pero no crean que adaptarse es cosa fácil, no he dicho eso, tienes que luchar y resistir.

¿Cuál ha sido su trayectoria artística en su actual lugar de residencia? ¿Qué logros ha obtenido?

JR: Me place ser un artista poco conocido del primer mundo, pero feliz como dije antes. Mi trayectoria artística ha sido ascendente en estos quince años, nunca he parado de producir; he expuesto en galerías y universidades de New York, New Jersey, Connecticut, Texas, Miami, Virginia, y en Yale University, donde compartí espacio junto a artistas cubanos de fama internacional como Coco Fusco, Leandro Soto, Florencio Gelabert y otros excelentes compañeros. También he expuesto con maestros como Francisco Toledo, Jorge Marín y, en la ciudad de McAllen, Texas, fui invitado a presentar mi obra junto a los grandes José Luis Cuevas, Leonora Carrington, Pedro Coronel, Alejandro Colunga y David Alfaro Siqueiros. Mis cuadros están en manos de museos y coleccionistas de todo el mundo, en técnicas y formatos variados. Eso me reconforta, con toda humildad. Benjamín Ortiz, Armando López, Gerardo Mosquera, Julián Schnabel, Tomás Sánchez, Gustavo Acosta y Ben Jones, entre otros artistas y críticos a quienes mucho respeto, se han expresado positivamente sobre mi trabajo.

Desde 1998 tengo un estudio-galería (QbaVa Gallery) que promueve la cultura cubana y latinoamericana, además de una escuela taller de artes plásticas y un taller de gráfica.

¿Qué opina de la sociedad de la que ahora forma parte?

JR: Lo principal es que resulta una sociedad realmente segura en todos los sentidos. Vivo en un lugar de Estados Unidos donde no es difícil ser sociable, una comunidad principalmente latina, con inmigrantes por doquier, aunque desde la única ventana de mi galería se puede distinguir el Empire State. Soy muy sociable, por lo general no pasa un día en mi vida que no comparta con familiares, amigos y compatriotas del gremio o de la cultura en general, nunca me he sentido desplazado en ninguno de los lugares que suelo frecuentar, por el contrario he encontrado refugio en muchas instituciones y centros que me consideran y me respetan por mi labor.

¿Alguna otra observación para los lectores de CUBAENCUENTRO?

JR: Decir que solo la persistencia en el trabajo, sin dejarte abatir, te dará los resultados deseados. Y muchas gracias a usted y a CUBAENCUENTRO por la labor que llevan a cabo.

© cubaencuentro

Relacionados

Rafael Bordao, Nueva York

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 14/02/2012

Comentarios

 

Teresa María Rojas, Miami

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 19/12/2011

Comentarios

 

José Lorenzo Fuentes, Miami

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 04/11/2011

Comentarios

 

Sonia Díaz Corrales, Islas Canarias

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 14/10/2011

Comentarios

 

Delio Regueral, Miami

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 03/10/2011

Comentarios

 

Fernando Velázquez Medina, New Jersey

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 26/09/2011

Comentarios

 

Belkis Cuza-Malé, Miami

Félix Luis Viera , Ciudad de México | 08/09/2011

Comentarios

Subir


En esta sección

Sobre la narrativa de la escritora guadalupeña Maryse Condé

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 28/01/2022

Comentarios


Entrevista a Rafael Rojas

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 26/11/2021

Comentarios


Entrevista al músico Armando Rodríguez Ruidíaz

Cristóbal Díaz-Ayala , San Juan | 22/10/2021

Comentarios


«No aprendieron nada de Fidel»

Redacción CE , Miami | 13/07/2021

Comentarios



En respuesta al senador Patrick Leahy

Vicente Morín Aguado , La Habana | 14/06/2021

Comentarios


Una novela juvenil confiscada por la Seguridad del Estado

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 16/04/2021

Comentarios




Gana escritor cubano radicado en México premio de novela en Colombia

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 01/02/2021

Comentarios


Orquesta Hermanos Castro: un libro contra el olvido

Vicente Morín Aguado , La Habana | 13/10/2020

Comentarios


Subir