Artes Plásticas

«El hecho de ser silenciado»

Sandra Ceballos, directora de Aglutinador-Laboratorio, habla de los circuitos alternativos del arte en la Isla.


El nombre de Aglutinador-Laboratorio constituye un hito en la Isla desde mediados de la pasada década, asociado especialmente al imaginario de un circuito artístico alternativo apenas existente, o circunscrito a talleres y encuentros informales de artistas.

Un catálogo publicado recientemente compila la labor y experiencia que durante más de un lustro ha realizado y acumulado este emblema de la gestión y promoción de formas comprometidas y sentidas de asumir la creación y la vida misma. Justo cuando un ejercicio de reflexión de esa índole permite a sus gestores proyectar el seguimiento del experimento artístico y sociológico que es Aglutinador, apostando conscientemente por su función como "laboratorio", conversar con Sandra Ceballos deviene aliento necesario para intentar encontrar entre los resquicios de la ínsula dosis inspiradoras de responsabilidad frente a un tipo de creación visceral.

¿Cómo y por qué surge Aglutinador-Laboratorio a mediados de los años noventa?

No era posible otro momento ni otro lugar. Nunca he pensado que fue solamente por la exhibición suspendida del artista Ezequiel Suárez en la citadina Galería de 23 y 12, que se realizara como respuesta a la censura en la casa de la calle 25. Demasiados factores coincidieron para que este feto, que era antes Espacio Aglutinador y que ahora es Aglutinador-Laboratorio, surgiera, creciera y se desarrollara en la matriz de La Habana: El Vedado.

Uno de los factores fue el llamado Período Especial —crisis económica aguda, miedo, decadencia de valores sociales e individuales en muchos aspectos, desajustes existenciales y emocionales, desesperanza—. Otros elementos causales fueron la censura, los errores estratégicos y conceptuales cometidos por parte de instituciones culturales gubernamentales, injusticias ejecutadas por funcionarios y especialistas de arte contra algunos ineludibles artistas cubanos.

El Espacio Aglutinador nació de la imperfección y, por supuesto, tampoco es perfecto. No obstante, puedo apuntar algo acerca de los llamados aportes o, mejor dicho, contribuciones. No excesivos cálculos, concesiones políticas ni moralistas, presupuestos afiliados —de manera parcializada— a determinadas posturas filosóficas, parlamentos teóricos desmesuradamente racionalistas (si hay algo a lo que Aglutinador le huye como a la sarna, es a la coherencia, esa aburrida y nauseabunda bondad de la conciencia), prejuicios extraartísticos, objetivos lucrativos, tendencias ególatras. Sí tolerancia, ductilidad, respeto y sacrificio por el arte y sus productores, altruismo, constante autoevaluación por parte de los organizadores, insumisión, diversión, disfrute, justicia, dudas, pasión, y auténtica y promiscua convivencia con el arte.

Convivencia, quizás esa sea una de las claves. Se trata de convivir y subsistir con el arte, se trata de personalidades, de actitudes, por eso Aglutinador puede mantenerse. El más importante de los presupuestos es que él mismo es una obra de arte, un precepto, catarsis de artistas-curadores; se renueva, emerge cuando parece que se esfuma, arremete sin delicadezas y con insolente autosuficiencia.

Gracias a la irreverencia que caracteriza a sus creadores y continuadores es que se pudieron hacer tres exhibiciones de uno de los artistas más vetados en la historia del arte cubano: Santiago Armada (Chago). Enérgicamente, se legitimó una obra que precedió e influyó a los artistas de los grupos y movimientos de la década de los ochenta en Cuba.

Después de diez años sin poder exhibir su trabajo, Aglutinador logra entre 1994 y 1995 propiciar una sólida interacción de la obra y la propia persona de Chago Armada con los artistas más jóvenes de aquel momento. Este hecho fue muy importante y definitorio para estos, se podría afirmar que, didáctico y docto, el mismo Chago lo hizo así sin proponérselo, tal y como lo hacen los verdaderos artistas.

¿Podría hablarse de diferentes etapas en Aglutinador respecto a la gestión y curaduría? ¿Cómo se manifiestan esas diferencias y cuáles son los hilos de continuidad que ha expresado la programación de este espacio?

Se puede decir que existen, hasta el momento, dos etapas de trabajo en el Espacio. En la primera se pretendía algo que era ya inaplazable: hacer justicia y legitimar a algunos artistas a los cuales se les ignoró y se vetó su trabajo por diversas razones y por mucho tiempo.

En las dos etapas se ha manejado un concepto cardinal y ya clásico: la promiscuidad, aleación, mezcla desprejuiciada (de ahí el nombre de Aglutinador), es decir, selección e interacción de artistas por la calidad de su trabajo —y no por trayectoria, estudios realizados, edades, amistad, etcétera—, por y para proyectos con pretensiones determinadas que exigen personalidades, actitudes y obras muy específicas.

Es necesario también hablar del altruismo en las dos etapas, pero con más énfasis en la segunda —Aglutinador-Laboratorio—, con los proyectos "Marginalidad y Vestigios", subvencionado por la Fundación Hivos, y "PERRO" (Propuesta Experimental de Respuesta Rápida Organizada), Experimento Nº. 1, también patrocinado por la Fundación Hivos, y Experimento N.º 2, asumido por Prince Claus Fund.

Estos son programas de emergencia que responden a la situación económica precaria en que viven actualmente muchos artistas cubanos que residen en la Isla. Mediante estos eventos se han entregado, durante los años 2003, 2007 y 2008, becas para producir obras dentro de Cuba a veinte artistas cubanos y a un proyecto de curaduría. Paralelamente, dentro de esta misma etapa se han realizado exposiciones, en su mayoría colectivas, con temas y objetivos específicos.

Normalmente, los espacios independientes se relacionan con el entorno social, siendo catalizadores en la reflexión y denuncia frente a las administraciones. ¿Tiene Aglutinador alguna experiencia de este tipo, o su cuasi clandestinidad, el miedo y las cláusulas violatorias de derechos, así como la figura del CDR, le impide potenciar ese trabajo comunitario?

En Aglutinador nunca se realizó un trabajo comunitario, como suele suceder en muchos espacios alternativos del mundo. Considero que esto es muy importante, pero por el momento este tipo de evento no está comprendido dentro de nuestra línea de trabajo. No obstante, es imposible desvincularse del medio, así que a nuestras exhibiciones y eventos acude y participa sin previa planificación todo el que así lo desea: miembros del CDR (Comité de Defensa de la Revolución) o no, vecinos que interactúan con los artistas, especuladores de arte, críticos, artistas en general, frikis, alcohólicos, niños que viven en los alrededores, etcétera.

¿Se relaciona Aglutinador con espacios independientes de otras ciudades? ¿Cuáles son los puntos en común con el trabajo de estos y las diferencias en cuanto a viabilidad de la gestión promocional? ¿Conoce alguna experiencia o proyecto similar en otro lugar de la Isla?

Sería muy provechoso si en Cuba existieran más lugares totalmente independientes o alternativos, que se dedicaran, de una manera culta y no lucrativa, al arte, pero pienso que, como dije anteriormente, esto responde directa e intangiblemente a la personalidad y actitud de las personas que asuman este hecho.

Se han realizado exhibiciones y performances en algunas casas y talleres de artistas (generalmente, durante las Bienales de La Habana), pero desgraciadamente no han dado curso a ningún tipo de seguimiento o sistematicidad. Sabemos que hacer esto significa sacrificar la privacidad, enfrentarse a situaciones ajenas lacerantes, como que la obra individual de los artistas organizadores sea vetada por las instituciones y hasta prohibida, podrían ser citados a sitios donde se les trate de persuadir o advertir, y también precariedades económicas, etcétera. Por esto hemos pasado y estamos pasando los artistas-curadores que hemos trabajado y trabajamos en el Espacio Aglutinador.

¿Separaría la Sandra Ceballos artista de la gestora y promotora? ¿Qué ha implicado un rol frente al otro en su trayectoria? ¿Cómo se complementan ambas funciones?

He reflexionado muchas veces acerca de mi trabajo individual. Hay quien dice que soy talentosa como artista y que es una pena que no se haya divulgado debidamente mi trabajo como tal; otros comentan que mi mejor obra es Espacio Aglutinador, pero es que Aglutinador no es mío. Ya sé que es la casa donde vivo, duermo, tengo sexo, cocino, juego con mi hijo, etcétera, pero lo cierto es que no es sólo mío. Aglutinador pertenece también a Ezequiel Suárez, Orlando Hernández, René Quintana, Eugenio Valdés, Magaly Espinosa, Chago Armada, Orlando Silvera y muchos artistas, críticos, periodistas, escritores y demás personas que han trabajado, colaborado y promovido dicho lugar.

Sin embargo, sé que me funciona como obra y mi actitud hacia él es la misma que asumo con mi trabajo personal, los dos al unísono, y esa fue precisamente la tesis de mi exposición en este lugar, que se llamó Aglutinador, aglutinador, aglutinador. Seleccioné piezas mías de diversas etapas que comprendían fotografías, pinturas en tela, dibujos en papel, y fui tapizándolas, tapándolas o tachándolas con una parte de las fotos de la documentación de las exposiciones realizadas durante diez años de trabajo en Aglutinador, también trozos de catálogos, invitaciones, en fin, material de archivo. Siempre hubo quien comentó: "qué pena todo este material gastado en esto…". Una decrépita e ignorante reflexión.

Los recorridos alternativos al circuito de la Bienal de La Habana, al que se suman talleres, exposiciones en casas particulares y encuentros informales, tienen un nodo crucial en Aglutinador. ¿Cómo este se apropia de un evento como la Bienal? ¿Cuáles han sido las claves de su ejercicio de resistencia?

La que he comentado anteriormente fue una muestra que se inauguró en el transcurso de la última Bienal de La Habana, pero los eventos que se realizan en nuestro Espacio durante las bienales de La Habana no suelen, lógicamente, aparecer en programaciones oficiales, ni divulgados por ningún tipo de medio de difusión masivo. Sin embargo, existe un método que es irrefutable, categórico, y es precisamente el hecho de ser silenciado, obviado. Eso despierta, sin lugar a dudas, todo el interés de los visitantes extranjeros a las bienales, es decir, artistas, críticos, coleccionistas, funcionarios de instituciones culturales extranjeras, especuladores, periodistas, etcétera. Es una estrategia aplicada contra nosotros que nos favorece y de la cual nos beneficiamos.

También debemos agradecer a ese sector de detractores —resentidos (por razones que ignoramos) sin poder ejecutivo determinante (para nuestra suerte), pero con una indudable retórica con pretensiones nocivas contra nuestro trabajo—, porque logran, sin proponérselo evidentemente, una polémica y cierto movimiento que favorecen las expectativas del público de las artes plásticas cubanas con respecto al antiguo Espacio Aglutinador y al Aglutinador-Laboratorio de la actualidad.

Como siempre expresamos en nuestros catálogos: si cada hombre es un artista, cada casa es una galería.

© cubaencuentro

9 Comentarios


9 by bar (Usuario no autenticado) 21/06/2008 16:40

!felicidades! quedan aun creadores con verguenza y enteresa en mi tierra. cuando leo cosas como estas hubiera querido tener la fuerza de haber escogido ese camino. los que nos fuimos, salvo casos de persecusion, tomamos la vereda. lo menos que podemos hacer es reconocer la valentia.

8 by Anatolia Sinfrance (Usuario no autenticado) 18/06/2008 10:20

Un saludo para Sandra! Le deseo que puedan continuar siendo los mejores, más audaces e inteligentes curadores y artistas... Los sapos seguirán engordando y ROBANDO, y viviendo de los sueños de los demás, pero algún día reventarán!

7 by Cristina Fernandez (Usuario no autenticado) 09/06/2008 23:00

Quiero mandarle un abrazo a Sandra (y a Ezequiel, ¿por qué no?) En el Aglutinador me sentí en un espacio de convivencia y respeto feliz. Creo que han sido personas muy valientes. Absolut Jawlensky fue una exposición memorable en la galería Habana. Tambien recuerdo que Ezequiel tiró unos pasquines desde El Centro de desarrollo de las artes plásticas, que puso en jaque a los cancerberos donde decía algo así como "cero cooperación, basta ya de napalm" En el Aglutinador conocí a Chago Armada. Creo que supieron crecer siempre a lo adverso y mantener una sola fidelidad al arte que han ayudado a repirar desde este sitio. Sin animo de lucro, eso ha sido lo mas asombroso.

6 by Yurisleydi Garcia (Usuario no autenticado) 09/06/2008 19:00

A Mirtha B. Quiero aclararte que aquella galeria de Matanzas la patrocinaba el propio artista con la venta de sus pinturas y no recibia ninguna ayuda de Europa, ni Miami, ni de ningun lado.

5 by Sal (Usuario no autenticado) 09/06/2008 16:00

Mirtha B. Lo que sucede es que Miami es lo peor. Como los Estados Unidos. Lo dice Granma, imagínate. Allí no hay arte ni nada. Y los deportista que llegan se mueren de hambre. Eso es un desierto de mafiosos. Todo esto me lo aprendí en el periódico menos truculento del mundo en el Granma, perdona la redundancia. Si realmente estás en Miami, me imagino que recién llegada o de visita, ¿cuándo vuelves a Cuba? Ya leí tus horripilantes comentarios deportivos. Gracias, miembra de la red avispa.

4 by joseluis sito (Usuario no autenticado) 09/06/2008 13:20

“Lo que podemos constatar es que , de mi punto de vista, jamás la contra-información ha servido a nadie. Ninguna contra-información ha jamás puesto Hitler en dificultad. No, salvo en un caso, ¿pero el cual? Es esto lo importante. Mi única respuesta es: la contra-información se vuelve eficaz solo en el momento en que es o deviene un acto de resistencia. La obra de arte no es un instrumento de comunicación. La obra de arte no tiene nada que ver con la comunicación. La obra de arte no contiene en absoluto la menor información. En cambio hay una afinidad fundamental entre la obra de arte y el acto de resistencia. Malraux dice una cosa muy simple sobre el arte, dice “es la única cosa que resiste a la muerte”. Basta con ver una estatua de 3000 años para hallar que la respuesta de Malraux es una buena respuesta. Entonces el arte es lo que resiste, es lo que resiste y no es lo único que resiste, pero es lo que resiste. Cada acto de resistencia no es una obra de arte, pero de un cierto modo lo es. Cada obra de arte no es un acto de resistencia, pero de un cierto modo lo es. El acto de palabra de Bach es su música, es su música un acto de resistencia; ¿acto de resistencia contra que? No es un acto de resistencia abstracto, es un acto de resistencia contra y de lucha activa contra la repartición de lo sagrado y de lo profano. Y este acto de resistencia en la música culmina con un grito. Al igual que hay un grito en Woyzeck, hay un grito en Bach: “ fuera, fuera, marchaos, no quiero veros”. Esto es el acto de resistencia. Tiene dos caras: es humano y es también el acto del arte. Solo el acto de resistencia resiste a la muerte, ya sea bajo la forma de una obra de arte, o bajo la forma de la lucha de los hombres.” Un obrero delante de la puerta de su fabrica y un pintor en su taller hacen la misma cosa, resisten. Por esa razón el arte es constantemente y en todas las épocas controlado, manipulado, oprimido y reprimido por las dictaduras: porque es el acto de resistencia por naturaleza. Pero hay algo mas que decir. Existe una relación entre la lucha de los hombres y la obra de arte. ¿Cual? Es exactamente lo que quería decir Klee cuando dice “el pueblo falta”. No hay obra de arte que no haga una llamada a un pueblo que todavía no existe. RESISTENCIA ¡! UNION ¡! VIVA CUBA PRONTO LIBRE ¡!

3 by Mirtha B. (Usuario no autenticado) 09/06/2008 13:00

Yurisleydi. Muy bueno tu comentario. Actividades como esas debemos fomentar y apoyar desde aquí. Te has fijado que el apoyo lo reciben de una fundación europea? Los cubanos estamos hartos de tanta arenga política de un lado y otro. Ojalá y muchas organizaciones aquí en Miami se volcaran con la sociedad civil sin tanta etiqueta política ni buscando tantos titulares. En breve intentaré avanzar en un proyecto social. Veremos. Muchas gracias

2 by Yurisleydi Garcia (Usuario no autenticado) 09/06/2008 11:00

Mirtha B, hace unos años estuve en un espacio parecido en Matanzas, creo se llamaba La mancha, no estoy segura, pero aquel lugar era sorprendente, las obras expuestas allí eran imposibles de poner en otro lugar por su carácter de denuncia social y por su carga política, me parecieron excelentes, no conocía al artista se llama Hidalgo y es quien lleva este proyecto, me explicó que estaba al cerrarlo debido a presiones de las autoridades de cultura de la provincia y el ministerio del interior, me conto que ahí se habían hecho exposiciones de Ezequiel Suarez, de Borodino, de Roció, Abigail Gonzales, Tania Bruguera y otros artistas tanto de la provincia como nacionales y también habían participado en actividades personalidades como Gerardo Mosquera , Ana Wuach, Santiago Olmo, Antonio Ponte , Magali Espinosa, Suset Sánchez entre muchos teoricos y críticos de arte , le pregunte(tonta e ingenua) porqué no le daba algo de publicidad al sitio y me respondió con otra pregunta Tu vives en Cuba. Ojala siga abierto este lugar y se sigan haciendo exposiciones como las que vi.

1 by Mirtha B. (Usuario no autenticado) 09/06/2008 8:40

Felicidades a este Espacio tan necesario ahora y desde que se crearon. Me llama la atención cómo en la isla trabajan en proyectos como estos, aglutinadores. La sociedad civil, sus creadores trabajan por crear un espacios independientes y alternativos. Por suerte la Fundación Hivos, de Holanda, apoya este y otros proyectos. Tal vez estoy desinformada, pero en Miami hay organizaciones que fomenten movimientos aglutinadores? Si existen, por qué no se divulgan más, por qué no están en los medios locales? O es que precisamente por ser aglutinadores no tienen espacio? Alguien me podría responder. Muchas gracias.

Subir


En esta sección

Sobre la narrativa de la escritora guadalupeña Maryse Condé

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 28/01/2022

Comentarios


Entrevista a Rafael Rojas

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 26/11/2021

Comentarios


Entrevista al músico Armando Rodríguez Ruidíaz

Cristóbal Díaz-Ayala , San Juan | 22/10/2021

Comentarios


«No aprendieron nada de Fidel»

Redacción CE , Miami | 13/07/2021

Comentarios



En respuesta al senador Patrick Leahy

Vicente Morín Aguado , La Habana | 14/06/2021

Comentarios


Una novela juvenil confiscada por la Seguridad del Estado

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 16/04/2021

Comentarios




Gana escritor cubano radicado en México premio de novela en Colombia

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 01/02/2021

Comentarios


Orquesta Hermanos Castro: un libro contra el olvido

Vicente Morín Aguado , La Habana | 13/10/2020

Comentarios


Subir