Artes Plásticas

Una realidad traumática

Narcotráfico, violencia, ingobernabilidad: Un grupo de creadores latinoamericanos trabaja con los tópicos más dramáticos del continente.

En el amplio y activo campo de la producción artística latinoamericana, existe un grupo cada vez más nutrido de creadores con propuestas orientadas fundamentalmente a tematizar las problemáticas más dramáticas del continente.

Por un lado, sus miradas postulan la crítica hacia estos fenómenos como reflejo de los desencuentros entre la sociedad civil y el Estado, la política y la cultura, la historia y la economía; por otro, fustigan desde la singularidad de sus estéticas la retórica del discurso occidental y el modo en que este gestiona, ideológicamente, su estatus de centro entre las culturas periféricas.

Desde sus campos de saber y su sensibilidad artística, estos creadores apuntan que el origen de estas problemáticas continúan siendo los escenarios marcados por la violencia, el caos socioeconómico, la corrupción, el cinismo histórico-institucional y, sobre todo, una deliberada desidia hacia la libertad y la justicia ciudadanas.

En esta cuerda, resultan muy lúcidas las obras de Teresa Margolles, Juan Fernando Herranz, David Palacios, Juan José Olavaria y Andre Cypriano, entre otras. Todas practican una profunda inmersión en sus respectivas realidades sociopolíticas y culturales, radiografiando más que representando los escenarios de Latinoamérica.

El caso de Margolles representa una posición despiadadamente crítica con la no menos despiadada realidad que viven las clases más pobres en los estados de Ciudad México, Sinaloa, Tijuana, Michoacán y Juárez. Con una propuesta conceptual, esta artista reflexiona, entre otros asuntos, sobre la despiadada situación que oculta cientos de cadáveres no reclamados en morgues de las ciudades mexicanas. Se trata de fallecidos a causa de situaciones violentas, cuyos familiares, dada su precaria situación económica, carecen de recursos para darles un entierro digno.

Catafalco (1997), realizada por el colectivo de artistas Semefo (acrónimo de Servicio Médico Forense), del que Margolles forma parte, es una muestra de este tipo de producción artística. En la obra se emplean adhesiones de materias orgánicas (fluidos, cabellos, pie) al yeso, material que se aplica directamente a los cadáveres luego de realizada la autopsia.

La ingobernabilidad

Por su parte, Herranz y Cypriano abordan desde el discurso fotográfico —utilizando la fotografía objetiva o el fotorreportaje— la situación de ingobernabilidad en territorios agrarios o citadinos.

En Herranz, se trabaja el fenómeno del cultivo de la amapola en Colombia, presente en su serie Campo (2001), refleja la tensa relación entre la ciudad y el campo. Las ciudades están controladas por el gobierno, mientras que los campos (de amapolas), cultivados y arrasados una y otra vez por la acción del gobierno y el narcotráfico, quedan a merced de este último, aunque también de la guerrilla y los paramilitares. Enlazados todos por la correa de la droga.

Más cercano al mapa etnológico desarrollado por las prácticas postconceptuales, Juan Manuel Echavarría recoge en su vídeo Bocas de ceniza (2003-2004) las canciones que los pobladores de la desembocadura del río Magdalena, en el Caribe colombiano, dedican a los cadáveres de las víctimas del narcotráfico que llegan a sus orillas de manera constante.

Tanto la obra de Herranz como la Echavarría tienen de correlato el secuestro, la desaparición, las familias diezmadas y la guerra abierta entre el Estado y las facciones que se reparten el pastel de las cuantiosas sumas del tráfico.

En las creaciones de Cypriano late la inquietante y perversa realidad de las favelas, también ilustrada en el documental Halcón: niños del narcotráfico, del rapero MV Bill y el productor Celso Ataide. Tanto las fotografías como el documental hablan de los falcões (halcones), niños convertidos en soldados que, armas en mano, laboran veinticuatro horas al día para abastecer los barrios vigilados de las clases ricas sin que la policía intervenga. Territorios enteros que vigilan y son vigilados —fuera de la jurisdicción del Estado—, y cuya población y economía gira en torno a la producción o tráfico de cocaína para consumo propio y para el mundo, incluyendo la Comunidad Europea y Estados Unidos.

Las obras de estos autores parecen decir al espectador que en Colombia, Brasil, Venezuela o México, existen tantos países como la cantidad de grupos que controlan esos territorios: el narcotráfico, las guerrillas, los paramilitares o el gobierno.

El debate Norte-Sur

Las obras de David Palacios y Juan José Olavaria se inscriben dentro de una postura discursiva que dialoga críticamente tanto con la historia reciente como con las condiciones ideológicas de producción del arte latinoamericano situadas dentro del debate Norte-Sur.

Pero no nos engañemos, este arte no habla de narcocorridos y nacotraficantes, ni tampoco de narcopolicías y narcoejércitos, ni de narcocapitales o narcopolíticos, porque este material forma parte ya de las crónicas de sucesos y, sobre todo, de la espectacularidad que les dan continuamente los medios. Estos artistas acercan al público a una realidad mucho más profunda, a un fenómeno mucho más complejo y dramático que se esconde tras las sobredimensionadas crónicas mediáticas de la violencia.

Dichas propuestas dejan al descubierto cuáles son las verdaderas causas de esta situación: las desigualdades sociales crónicas y la pobreza extrema provocadas, primero, por un proyecto de modernidad desestructurado, y segundo, por su agudización a partir del neoliberalismo impuesto a las frágiles democracias de los Estados latinoamericanos.

© cubaencuentro

En esta sección

Indomable y fiel a sí misma (I)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 04/11/2022



Como una película de aventuras

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 28/10/2022


Idolos, cultura y cancelación

Roberto Madrigal , Cincinnati | 28/10/2022

Comentarios


El impulso de poseer lo que se ama

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 21/10/2022


Un guion disparatado

Roberto Madrigal , Cincinnati | 21/10/2022

Comentarios


Una vida entera en los aviones

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 14/10/2022


¿Un París para todos?

Roberto Madrigal , Cincinnati | 14/10/2022

Comentarios


Tres novelas de Annie Ernaux

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 10/10/2022

Comentarios


Uno de nuestros imprescindibles

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 07/10/2022



Subir