Política

La nueva vecindad

Congresistas y exiliados recorrieron Europa Central con el objetivo de promover una transición democrática en la Isla.


Los últimos días de agosto fueron testigos de una gira significativa para el exilio cubano. Y no únicamente por los objetivos de la misma —la promoción, en Europa, de una verdadera transición hacia la democracia en Cuba—, sino por sus pormenores y características.

Las delegaciones cubanas que recorrieron entre el 27 y el 31 del mes pasado Polonia, Hungría y República Checa no sólo estuvieron conformadas por legisladores pertenecientes a las dos grandes formaciones del escenario político norteamericano, sino también por activistas y escritores exiliados residentes en Estados Unidos.

Un primer grupo bipartidista, compuesto por los congresistas Mario y Lincoln Díaz-Balart, republicanos por la Florida, y Albio Sires, demócrata por Nueva Jersey, había arribado a República Checa el 27 de agosto. Los acompañaban Nilda Pedrosa, directora de la oficina del senador cubanoamericano Mel Martínez, y Ana Carbonell, representante de la organización La Rosa Blanca.

En Praga, el grupo se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores checo, Karen Schwarzenberg, con el embajador ante la ONU, Martin Palous, con el embajador checo en Estados Unidos, Pert Colar, con el vicepresidente del Senado, Pert Pithart, y con el miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento, Jan Hamacek.

La delegación depositó una ofrenda floral en el monumento a las víctimas del comunismo en la capital checa, recibiendo una entusiasta cobertura por parte de los medios de difusión.

Posteriormente, el 29 de agosto, la comitiva encabezada por los legisladores cubanoamericanos llegaba a Hungría, donde se reunió con el primer ministro Ferenc Gyurcsány, con el ministro de Relaciones Exteriores, Kinga Göncz, con bolya Dávid, presidenta del Foro Democrático Húngaro, y con el líder de la oposición en el parlamento, miembro del partido Fidesz y ex primer ministro, Victor Orban.

Más tarde, en Polonia, los congresistas cubanoamericanos y sus acompañantes se unían a Javier de Céspedes, del Directorio Democrático Cubano, y Mauricio Claver-Carone, de Cuba Democracy Advocates, así como a otro grupo de exiliados invitado por el gobierno polaco a reafirmar el Acuerdo por la Democracia en Cuba, firmado en 1998 por la oposición cubana.

Esta última delegación la conformaban Huber Matos, de Cuba Independiente y Democrática, Rolando Bejar, de la Unión Liberal Cubana, Armando de Armas, del Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio, Capítulo del Pen-Club de Londres, Sylvia Iriondo, de MAR por Cuba, Ángel de Fana, de Plantados hasta la Libertad y la Democracia en Cuba, Pedro Peñaranda, de los Municipios de Cuba en el Exilio, y Pedro Fuentes Cid, del Consejo Nacional del Presidio Político Cubano.

Polonia y el Acuerdo por la Democracia en Cuba

El Acuerdo por la Democracia en Cuba, firmado en vísperas del viaje del papa polaco Juan Pablo II a la Isla, en 1998, es un documento orientado a propiciar una transición hacia la democracia y el Estado de derecho en la Isla. Cuenta con diez puntos, entre los que destaca el llamamiento a elecciones libres y a la liberación de los presos políticos.

"Reconocemos como principio fundamental de la Nueva República que Cuba es una e independiente, cuya soberanía reside en el pueblo y funciona mediante el ejercicio efectivo de la democracia representativa pluripartidista, que es el gobierno de la mayoría con respeto absoluto a la minoría", puede leerse en el encabezamiento del texto.

Con el objetivo último de reafirmar el acuerdo, dándole una dimensión más internacional y mediática, la delegación cubana que arribó a Varsovia el 28 de agosto pasado desarrolló múltiples actividades colaterales, familiarizándose con la dinámica postcomunista de un país que, como Polonia, ha logrado insertarse exitosamente en la Unión Europea.

El 29 de agosto los exiliados eran recibidos en el Palacio Presidencial de Belweder por el ministro polaco de la Presidencia, Michal Tomasz Kaminski, en una cena en la que la comitiva recibió trato de delegación gubernamental. Al día siguiente, los visitantes depositaban ofrendas florales en honor del sacerdote Popieluszko, ultimado por el antiguo régimen comunista, y en el monumento a los judíos exterminados por la Alemania nazi en el gueto de Varsovia.

La delegación recorrió el Instituto de la Memoria Nacional de la mano de su presidente, Januz Kurtyka, quien ostenta rango de ministro, a cargo de 1.800 archivistas. Gracias a la institución se puede conocer "quiénes fueron las víctimas y quién delató a quién en la época comunista, además de ser un centro para promover estudios académicos sobre el tema de la represión", declaró a Encuentro en la Red el narrador y ensayista Armando de Armas.

"Ojo con los analistas que, sabiondos, recomiendan para Cuba cambios lentos y moderados", pide el escritor tras conocer de primera mano la realidad postcomunista en Polonia. "Este país aplicó unas reformas rápidas y radicales, lo que explicaría por qué Varsovia es hoy en día una ciudad inundada de anuncios lumínicos, de gente bien vestida y mejor alimentada, y en la que se respira un cierto aire de seguridad ciudadana".

Críticos del gobierno de los gemelos Kaczynski creen, sin embargo, que el citado Instituto se utiliza arbitrariamente y no debe ser tomado como ejemplo por los cubanos. Recientemente, Varsovia solicitó "certificados de limpieza" a cientos de miles de profesionales para poder acceder a determinados empleos, incluso privados. Esto desató fuertes reproches en la comunidad internacional.

Una gira exitosa

El periplo centroeuropeo constituyó un rotundo éxito para las delegaciones cubanas, según se desprende de las declaraciones emitidas en cada país visitado, de la acogida de los medios de prensa y de las impresiones de los propios visitantes. "Hungría está lista para compartir con la dirigencia cubana todas sus experiencias ganadas durante el período de transición", expresó el gobierno húngaro tras la visita de los congresistas cubanoamericanos.

En esta última nación, representantes de todos los partidos en el Parlamento aprobaron una resolución en la que se hace un llamado a favor de la libertad de Cuba. "Un país que ha pasado por esta experiencia puede desempeñar un papel importante asistiendo y respaldando la democracia en la Isla", había declarado en Budapest el congresista demócrata Albio Sires.

En Polonia se multiplicaron las actividades. El 31 de agosto, ya juntos los representantes de las organizaciones exiliadas y la delegación bipartidista de legisladores, los cubanos viajaron con el gobernante polaco, Lech Kaczynki, en su avión presidencial. El mandatario hablaría en un acto en conmemoración de la fundación del Sindicato Solidaridad en la ciudad de Lubin, donde tres jóvenes opositores fueran asesinados por el antiguo régimen.

En un gesto de considerable contenido simbólico, Kaczynki, saltándose las normas protocolares, hizo que Huber Matos ocupara un asiento a su lado, en la tribuna. Frente al numeroso público reunido para la ocasión, el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart estableció una nueva categoría de vecindad:

"En el pasado, los vecinos de un país eran determinados sólo por la geografía. Hoy, experiencias comunes, aspiraciones, valores y la solidaridad determinan quiénes son nuestros vecinos tanto o más que la geografía. Ningún ejemplo de esto puede ser más dramático que Cuba y Polonia".

"Ambos pueblos sufrieron muchas décadas de opresión comunista", recalcó el legislador por la Florida. "Ambos aspiran a la libertad y la democracia. Ambos genuinamente entienden sus realidades mutuas y desean lo mejor para el futuro del otro. En este nuevo mundo en que vivimos, Cuba y Polonia son vecinos".

Durante el acto se dio lectura a sendos mensajes enviados desde Cuba por los opositores Martha Beatriz Roque Cabello y Jorge Luis García Pérez, Antúnez, quienes firmaron también el Acuerdo por la Democracia en Cuba. Los representantes de las organizaciones presentes rubricaron más tarde el documento, mientras éste era leído en polaco a la multitud —varios miles de personas ovacionaron a los firmantes— y frente a las cámaras de la televisión.

"En nombre de los más de trescientos hermanos míos que aquí, en Cuba, guardan prisión por buscar pacíficamente esa libertad que hoy ustedes disfrutan, les envío todo mi agradecimiento y el incondicional apoyo a ese valioso Acuerdo por la Democracia, que me honro en firmar por este medio", reza un fragmento del texto enviado por Antúnez.

"Algunos dirán que sólo estamos hablando de percepciones mediáticas", concluye a propósito del éxito de la gira el escritor Armando de Armas. "Pero debemos decir que en el mundo en que vivimos, regido por la revolución de las comunicaciones, todo lo que es, es percepción. Percepción mediática".

© cubaencuentro

6 Comentarios


6 by EL ROLO (Usuario no autenticado) 21/09/2007 1:10

El pueblo cubano sabe que esta gente que esta luchando por la transicion en la isla ya se repartieron todos los cargos. Como van a hacer la transicion? democratica? en ese caso habra votacion. quien votara por gente que no se ha jamado la soga alla? creo que Paya, Roca, Sanchez, y los 75 periodistas presos tienen las de ganar en una transicion democratica. En cuanto a la recomendacion de tomar medicinas para adormecer la memoria, mucho cuidado! vayan y expliquenle al pueblo que se olvide de todo lo que han sufrido a ver que les pasa... eso solo puede decirlo alquien que no tiene sangre en las venas ante tanto desmadre como esta ocurriendo en la isla.

5 by Luis Aragones Fernandez (Usuario no autenticado) 14/09/2007 18:00

Un escritor que fue un hampon, eso fue Armando de Armas, y por eso se une en contubernio con los hampones políticos de los Díaz-Balart y el más hampon del presidente polaco, la hez contrarrevolucionaria, derechista, mafiosa y cavernícola, eso unicamente son. El pueblo cubano enardecido les dará su justo merecido.

4 by Emilio Rodríguez Arrechabala (Usuario no autenticado) 14/09/2007 0:10

Es interesante como para el futuro de Cuba ya están ocurriendo los posicionamientos, los alineamientos del futuro poder. También como la derecha cubana comienza a jugar las cartas de la cultura, a lo que irresponsablemnte había dejado en manos de la izquierda. Eso explicaría la presencia allí de un escritor.

3 by tanid (Usuario no autenticado) 13/09/2007 23:20

mucho cuidado con el uso que se le da a estos institutos de memoria. tras 50 años de dictadura, qué levante la mano el que vive en Cuba y algunos de los que viven fuera que no haya tirado la primera piedra. tras una dictadura tan larga, lo mejor es olvidar. eso lo saben bien los españoles que en solo 30 años se han convertido en la octava potencia mundial. y lo saben el resto de los paises ex comunistas, que han hecho lo mismo aunque parezca que no. han olvidado profundamente. de lo contrario, quienes vengan despues de Raul no van a mover un dedo para dar el salto (muchos tendrán miedo) y tras una dictadura tan larga, no se terminará de pasar cuenta en decenas de años. asi es la vida. nos joden y luego tenemos que olvidar...

2 by Oro Viejo (Usuario no autenticado) 13/09/2007 14:40

"El nuevo arzobispo de Varsovia, Stanislaw Wielgus, ha presentado hoy su renuncia al cargo, para el que fue nombrado recientemente, tras descubrirse hace unos días que fue colaborador de la policía secreta durante el régimen comunista. La dimisión ha llegado a petición del Vaticano, que la considera la salida más digna teniendo en cuenta que Benedicto XVI nombró a Wielgus hace sólo un mes. "Documentos del Instituto de la Memoria Nacional, que gestiona los archivos de los servicios secretos, no dejan ninguna duda sobre los lazos del prelado con la policía política, según extractos publicados por los medios polacos. Sin embargo, el ya dimitido arzobispo negó las acusaciones -con el apoyo del Papa- hasta hace dos días, cuando se conocieron las conclusiones de la Comisión de Historia del Vaticano, encargada de llevar a cabo la verificación de las biografías de los religiosos. Tras analizar los documentos en cuestión, fue contundente: La colaboración de Wielgus fue no solamente incuestionable, sino totalmente consciente y voluntaria. "Para el presidente Lech Kaczynski, que, junto con su hermano, el primer ministro Jaroslaw, es uno de los principales abanderados de la lucha por eliminar a los ex confidentes y espías comunistas de la vida pública, la investidura de Wielgus como metropolitano de Varsovia era inaceptable y de ahí los esfuerzos encaminados a impedirla. Según un sondeo, el 67% de los polacos también considera que Wielgus no debía tomar posesión del cargo". Esto es un fragmento de un reportaje publicado en El Pais este año. Hay que tener cuidado con los excesos, pero sin duda seria muy util un Instituto como este en una Cuba libre. Sobre todo me encantaria que se estudiara en profundidad la responsabilidad de la Iglesia cubana en la perpetuacion de la debacle nacional. Es una una deuda que tenemos con la Historia.

1 by Calderón de la Barca (Usuario no autenticado) 13/09/2007 12:00

de paso intentan recoger peras de un olmo y llevar algunos litros de aceite de ladrillo. Se les ha visto paseando a sus perros atados con longaniza por los jardines del hotel. Los emploeados del hotel se han quedado sorprendido cuando les han visto intentando acarrear agua en una cesta de la fuente del jardín a la habitación.

Subir


En esta sección



La pureza perdida

Alejandro Armengol , Miami | 06/09/2022

Comentarios


Para evitar distorsiones en el voto este 25 de septiembre

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 05/09/2022

Comentarios


Descolonizar Cuba

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 26/08/2022

Comentarios



¿Está «salao» Díaz-Canel?

Alejandro Armengol , Miami | 08/08/2022

Comentarios


Sí, si es tu derecho decidir sobre los derechos ajenos

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 08/08/2022

Comentarios




El libro de Norberto Fuentes

Rafael del Pino , EEUU | 25/07/2022

Comentarios


Subir