Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

América Latina

La batalla por el crudo

Pemex y Pdvsa deberían aprender la lección de la brasileña Petrobras: abrirse a los inversores externos.


El pasado 3 de enero, por primera vez, los precios del petróleo crudo rompieron la barrera de los 100 dólares por barril. Y si bien los precios se han enfriado desde entonces, y cayeron por debajo de los 90 dólares el 16 de enero, la demanda mundial por el combustible no muestra señales de abatimiento.

A la vez, aunque los elevados precios petroleros han llevado a crecientes ingresos gubernamentales para los principales países exportadores en Latinoamérica, los elevados precios afectarán a los distintos países de forma diferente. El factor principal será el comportamiento de las compañías petroleras nacionales.

México no está en condiciones de aprovechar el boom de los precios del petróleo. Los crecientes ingresos petroleros, que representaron el 35% del gasto público, ayudaron a que México creciera un 3,5% en el año 2007, la tasa más alta desde 1989. Sin embargo, Petróleos Mexicanos (Pemex), el monopolio petrolero estatal, está en una difícil situación financiera y tecnológica.

La producción está a la baja y tal vez ya tocó techo, debido a la falta de inversión y exploración. Algunos analistas auguran que México podría convertirse en un importador neto de petróleo en los próximos años, y abrir el sector petrolero a compañías extranjeras requiere de un cambio en la Constitución, una lucha política abrumadora en el horizonte del presidente Felipe Calderón.

A pesar de afirmaciones contrarias, la corporación Petróleos de Venezuela, SA (Pdvsa) ha visto también una baja en su producción. El 7 de enero, El Universal (de Caracas) reportó que en 2007 la producción de petróleo fue de 607.000 barriles diarios menos que la meta fijada por su plan estratégico para 2012, y 403.000 barriles menos que los estimados en el presupuesto nacional de 2007.

Los elevados precios del petróleo han alimentado los enormes gastos domésticos e internacionales del presidente Hugo Chávez, pero ese creciente gasto podría ser insostenible si cayeran los precios, amén de que no se han descubierto nuevas reservas de significación y la posibilidad de descubrirlas ha bajado en la medida que Chávez ha nacionalizado proyectos propiedad de compañías extranjeras.

Mientras los crecientes precios llevaron a un crecimiento del 8,4% el año pasado, la inflación fue del 22,5%, la más alta en la región.

Implicaciones para la región

Pemex y Pdvsa podrían ser bien gestionadas si aprendieran de Petrobras, la empresa petrolera brasileña que recientemente impuso una marca de producción diaria justamente por encima de los dos millones de barriles.

Dos razones explican la mayor producción de Petrobras. En 1997, abrió la exploración y la producción a la competencia de empresas externas. Desde 2000, ha vendido acciones en los mercados de valores de Nueva York y Sao Paulo.

Hoy, cerca del 60% del valor total pertenece a inversores externos. La compañía ha desarrollado experiencia tecnológica en perforación de aguas profundas y se calcula que el campo petrolero de Tupí, descubierto en noviembre, contiene entre 5.000 y 8.000 millones de barriles, para ser el mayor descubrimiento petrolero del mundo en los últimos ocho años.

El 14 de enero, Calderón, Chávez y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron en Guatemala para la toma de posesión del presidente Álvaro Colom.

"Un día el petróleo se va a agotar", dijo Chávez. "Hemos hablado… En busca de una forma de ser socios, de formar una alianza… de crear nuevas formas de cooperar para incrementar reservas".

Si dejamos de lado el momento de premonición de Chávez, la cooperación no será suficiente para eludir una potencial crisis fiscal, con implicaciones para la economía regional si los precios cayeran sin que hubiera las necesarias reformas en México y Venezuela.

*Este artículo fue publicado por Diálogo Interamericano y traducido por el diario 'El Universal', de México.

© cubaencuentro

1 Comentarios


1 by chicho el cojo (Usuario no autenticado) 01/02/2008 9:00

entiendo la seriedad con que la autora lo escribe, pero dudo mucho que sus palabras tengan algún tipo de eco, tanto en Venezuela como en México aunque por razones distintas. En Venezuela porque estarían matando la gallina de los huevos de oro, es la llave que permite abrir maletas repletas de dinero y enviarlas a Argentina, Bolivia, Cuba, Nicaragua, etc En México porque es un país muy nacionalista, y no quieren que vaya nadie de ningún lugar a cerrarles la llave de la abundancia, de hecho cualquier candidato político de ese país antes de decir cualquier cosa debe de hacer un acto de contricción y negar por todos los medios que va a abrir PEMEX al capital externo...no está de más decir toda la corrupción que rodea a PEMEX, véase desde donde se vea.

Subir


En esta sección

La primera Ley del Agujero

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 22/04/2022

Comentarios


Dilemas de la guerra

Rafael del Pino , EEUU | 13/04/2022

Comentarios



Una oferta muy peculiar

Waldo Acebo Meireles , Miami | 06/04/2022

Comentarios


Rusia, la URSS y el petróleo

Alejandro Armengol , Miami | 04/04/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (III)

Ariel Hidalgo , Miami | 31/03/2022

Comentarios


Sobre la guerra en Ucrania

Rafael del Pino , EEUU | 28/03/2022

Comentarios


Una opinión experta

Waldo Acebo Meireles , Miami | 23/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (II)

Ariel Hidalgo , Miami | 21/03/2022

Comentarios


La calle del espía

Alejandro Armengol , Miami | 18/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (I)

Ariel Hidalgo , Miami | 16/03/2022

Comentarios


Subir