Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Venezuela

El Foro Social de Caracas

Chávez aboga por radicalizar un movimiento concebido para reflexionar sobre los graves problemas mundiales.

Cuando el pasado 30 de enero el VI Foro Social Mundial (FSM) —el cónclave que originalmente había sido concebido como un encuentro para la reflexión acerca de los graves problemas mundiales— levantó el campamento en Caracas, muchos de los participantes comprendieron que se habían encontrado a un alucinante jefe de Estado, Hugo Chávez, que clama por convertir el movimiento en una especie de "partido global" que tenga como objetivo la "toma del poder".

Según Chávez, la cita puede tornarse en "un encuentro folclórico y turístico", que poco aporte a la "revolución mundial" y a la "lucha contra el imperialismo", si no se radicaliza.

El brasileño Marco Aurelio García, asesor de asuntos internacionales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, comentó que "parece imposible, pues no es real pensar en una izquierda mundial monolítica", y agregó que "hay muchas izquierdas en el mundo y eso es positivo. Las experiencias nacen de procesos diferentes y la importancia del Foro Social es que, con su amplitud, esas izquierdas encontraron un denominador común en el respeto a las diferencias".

Otro comentario que no debe haber gustado mucho al dirigente bolivariano fue el del también brasileño Oded Grajew, uno de los fundadores del FSM, quien dijo: "Si hablamos de socialismo, podríamos mirar hacia los países del norte europeo, que son un ejemplo de socialismo moderno".

Chavismo sin sentido

La cita de Caracas estuvo precedida por otra reunión de este tipo en Bamako, la capital de Mali. Allí, el brasileño Cándido Grzybowsky, también fundador de los Foros y nada sospechoso de apoyar al "imperialismo", expresó sus temores sobre la dificultad de mantener la independencia en la edición de Venezuela, por la influencia de Chávez. Los hechos posteriores le dieron la razón.

En realidad, el Foro Social celebrado en Caracas desvirtúa —y de manera muy grave— el debate serio que en relación con el neoliberalismo, la globalización y el libre comercio se desarrolla en el mundo. El Foro no formuló conclusiones válidas para enfrentar los retos del siglo XXI: combatir y erradicar la pobreza, lograr el progreso y el bienestar de todos los pueblos del mundo.

Una posición antiimperialista obsoleta marcó el debate; lejos de favorecer la causa de las reformas y del progresismo mundial, lo redujo a un chavismo sin sentido, que la intelectualidad internacional y los demócratas comienzan a ver con mayor claridad.

Los gobiernos serios buscan las soluciones sin posiciones extremas que anulen la posibilidad de participar en el proceso de cambios, de negociar y dar aportes. El gobierno de Brasil, aparentemente comprometido con el proyecto bolivariano, asistió al Foro Social; pero también en Davos se hacía presente el canciller, Celso Amorím. Pragmatismo que el régimen bolivariano se empeña en no entender.

Por otro lado, el FSM de Caracas registró la menor asistencia desde 2002, cuando se reunieron a cerca de 80.000 activistas en Porto Alegre, cifra que saltó a 120.000 al año siguiente. A pesar de la convocatoria para conocer "las realidades de la revolución bolivariana", la VI edición sólo consiguió congregar a unas 70.000 personas, de las cuales sólo 10.000 llegaron desde el exterior, según los organizadores.

Según las agencias internacionales de noticias, el caos caracterizó la organización del FSM en Caracas. "A lo largo del encuentro, fueron incontables las conferencias que se suspendieron o se celebraron en un lugar distinto al anunciado", informó desde la capital venezolana el periodista Eduardo Davis, de la agencia EFE.

Según este despacho, frente al Hotel Caracas Milton, corazón del Foro Social, "el brasileño Oded Grajew, uno de los fundadores del movimiento, lo explicó claramente a los periodistas: 'El Foro no es esto' y achacó los problemas al comité organizador nacional".

Discrepancias acentuadas

En el II Foro, realizado en 2002 en Porto Alegre, fue aprobada una carta de principios que fija claramente:

"El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para la profundización de la reflexión, el debate democrático de ideas, la formulación de propuestas, el libre intercambio de experiencias y la articulación para acciones eficaces, de entidades y movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo, y están empeñadas en la construcción de una sociedad planetaria centrada en el ser humano".

El mandatario venezolano, con su verborrea antiimperialista, contribuyó a acentuar las discrepancias que existen en el Consejo Internacional del Foro, dividido entre quienes desean convertir al movimiento en una suerte de "partido global" y los que defienden que se mantenga restringido al campo de los movimientos sociales.

El propio Chávez apoyó a los que postulan la tesis del "frente internacional", e instó al Foro para que adopte la consigna de "socialismo o muerte".

De la reunión de Caracas lo que salió fue un "calendario de protestas", la primera de ellas el próximo 18 de marzo, como "jornada de movilización internacional contra la ocupación de Irak", y una conferencia con el mismo tema a celebrarse en El Cairo, del 24 al 27 de marzo. Seguirán después movilizaciones contra la Organización Mundial del Comercio, la reunión del Grupo de los Ocho, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

© cubaencuentro

En esta sección

La primera Ley del Agujero

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 22/04/2022

Comentarios


Dilemas de la guerra

Rafael del Pino , EEUU | 13/04/2022

Comentarios



Una oferta muy peculiar

Waldo Acebo Meireles , Miami | 06/04/2022

Comentarios


Rusia, la URSS y el petróleo

Alejandro Armengol , Miami | 04/04/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (III)

Ariel Hidalgo , Miami | 31/03/2022

Comentarios


Sobre la guerra en Ucrania

Rafael del Pino , EEUU | 28/03/2022

Comentarios


Una opinión experta

Waldo Acebo Meireles , Miami | 23/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (II)

Ariel Hidalgo , Miami | 21/03/2022

Comentarios


La calle del espía

Alejandro Armengol , Miami | 18/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (I)

Ariel Hidalgo , Miami | 16/03/2022

Comentarios


Subir