Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Artes Plásticas

«La institución es basura política»

Yordany Jiménez, 'Pipo', habla sobre la educación artística en la Isla, el papel de las instituciones y la creación al margen del poder.


Yordany Jiménez —Pipo para sus conocidos— perteneció al grupo Artistas Cubanos Independientes (ACI), cuyas exposiciones fueron reprimidas en varias ocasiones por la Policía. Ahora reside en Madrid con planes de reactivar ese proyecto abandonado en La Habana.

Una de sus obras, consistente en una billetera realizada con los pesos cubanos de su salario, se expondrá a partir de este jueves en la galería de Cuba Ocho Art and Research Center, en la ciudad de Miami, como parte del programa de la conferencia anual del grupo Raíces de Esperanza.

Graduado del Instituto Superior de Arte (ISA) y profesor de la Academia de San Alejandro, Pipo (Cienfuegos, 1977) conversó con CUBAENCUENTRO.com sobre la educación artística en la Isla, el papel de las instituciones culturales y la creación al margen del poder.

¿Qué es el movimiento de Artistas Cubanos Independientes?

El movimiento surge por la carencia de lugares o sitios donde exponer en Cuba. A los artistas egresados del ISA les resultaba muy difícil exhibir su obra, no ya comercializarla, que era prácticamente imposible. Entonces, un grupo de artistas decidimos reunirnos y autofinanciar las exposiciones, hacer intervenciones en lugares abandonados, en sitios que tuvieran cierta connotación en La Habana.

En un inicio fuimos ocho. En la última exposición éramos 25 personas. Nadie era jefe o director, invitábamos a otros artistas, al que se quisiera sumar, porque eran proyectos en espacios grandes. La idea que teníamos era llevar el arte a la calle, mostrar lo que estábamos haciendo.

¿Cuál era su propuesta?

Sin pretender ser políticos a la manera clásica, adoptábamos una postura política, ya que teníamos muchas barreras para llegar al sistema de galerías. Simplemente, decidimos hacer las cosas por nuestra cuenta, decíamos lo que pensábamos, y esa fue una de las razones de los problemas con la policía una y otra vez, o con el gobierno.

¿Qué tipo de problemas?

Decomiso de obras, brigadas de acción rápida destruyéndolo todo, detenciones, multas y cosas por el estilo. Esto ocurrió en dos ocasiones, en la exposición Información Desplazada, del parque de Calzada y C, y en Referencias Territoriales, en la Avenida del Puerto, donde intervinieron a la hora de inaugurar y no dejaron que se hiciera nada.

Estas exposiciones, en sentido general, tenían el mismo corte: arte contextual llevado a la calle, con sus matices políticos. Sobre todo a los ojos del gobierno, resulta más político por ser independiente. No se les pedía permiso ni se les preguntaba. En comparación con Lázaro Saavedra u otros artistas, no éramos ni remotamente políticos. Ellos eran mucho más crudos a la hora de hacer chistes con el sistema.

A nosotros no nos interesaba eso. Aprovechábamos lo que encontrábamos en el espacio. No eran propuestas estéticas a la manera tradicional. En la Avenida del Puerto, un muelle lleno de escombros y basura, reutilizamos la basura. En Marina 255, en Humboldt y Malecón, en los bajos de un edificio estaba el local, nos metimos ahí, pintamos y utilizamos el entorno. Algunos pusieron cuadros, otros utilizaron la basura, los bancos: fue una propuesta bastante espontánea. Nadie iba a hacer algo específico allí, porque eran cosas para un día.

Y la gente de la calle, ¿cómo acogía esa espontaneidad?

Resultaba simpatiquísimo. Recuerdo que en Marina 255 toda la gente del edificio estaba allí, además de artistas que asistieron —Ponjuan, Camejo—, y todos nuestros profesores del ISA. Había muchísima gente. Y en Información Desplazada hasta los locos se metían, se ponían a hacer chistes, la gente preguntaba, se interesaba; uno le explicaba de qué iba más o menos la cosa y se motivaban mucho. Fue mucha gente y al final no se pudo inaugurar. Era muy interesante ver la reacción ante aquello que no entendían bien y les gustaba. Es una de las ideas: llevar el arte a la calle.

Socializarlo…

Atravesarnos más bien, era la idea.

Si funcionaban al margen de la oficialidad, ¿con qué recursos contaban para hacer estas muestras?

Teníamos un contrato con Eusebio Leal para hacer lámparas para todas las obras de restauración, y otro con Havana Club Internacional. Alejandro González llevaba eso y nos pasaba el trabajo. Después invertíamos el dinero en alquilar las luces, el audio. Nunca recibimos ayuda de nadie, excepto en la última exposición, Referencias Territoriales. La galería Luz & Suárez del Villar nos envió una ayuda: un tercio de lo que se puso. De fuera de Cuba, es la única institución que nos apoyó.

¿Qué criterio tienes de las instituciones culturales y su relación con los artistas?

Es una basura, está en función de los intereses políticos y no de los artísticos ni culturales. Sólo apuestan por los artistas que le interesan, en fin, baboserías y cero talento. De Cuba se han ido artistas con mucho talento por no hacerle el jueguito, o no ser del 'piquetito' de los funcionarios y los curadores, y hasta de los especialistas de las galerías. Si no les caes bien o no eres su amigo… Mi experiencia, desde que estudié en el ISA, es que las instituciones culturales son una basura que deberían limpiarse de abajo hasta arriba.

Desde tu experiencia, ¿podrías explicar cómo funciona la educación artística en Cuba?

Haciendo un recuento, desde que pasé por la escuela de arte de Trinidad hasta que fui profesor en San Alejandro, quizás mi generación fue la última que tuvo algo de libertad para pensar o hacer. En Trinidad teníamos esa libertad para crear, pero después vino toda la reestructuración o la remodelación de las escuelas de arte. Las remodelaban y las politizaban al otro día. Te ponían un uniforme, te pelaban bajito y tenías que dejar de pensar, automáticamente.

En el ISA pasó lo mismo. Una vez que empezaron a reconstruirlo, llegaron leyes, medidas, prohibiciones, el Partido (Comunista) metido, y cero libertad. Y eso siempre conlleva que se acabe la creatividad. Hay estudiantes que siguen haciendo buenas cosas, siempre los habrá, pero la institución va de mal en peor.

Con la centralización, la ayuda que se le daba a los estudiantes en cuanto a materiales, se complicaba más. Al punto de que tener una línea (caja) de óleo, era un conflicto. El ISA tenía que esperar que el Ministerio de Cultura aprobara el dinero. Cuando llegaba, la escuela tenía que hacer una carta y esperar la aprobación para comprar. Y cuando llegaba la pintura... ya no tenías ganas de pintar, como es lógico, o se había acabado el curso.

En un inicio, cuando yo empecé, las escuelas tenían cierta autonomía, un presupuesto, y lo manejaban a su entender. Pero hará unos cuatro o cinco años, eso se vino abajo. Y no creo que ahora mismo funcione algo bien en Cuba. Todo es caótico. La gente no tiene esperanza de ningún tipo.

Hay allí otros grupos independientes, como OMNI, por ejemplo, que actúan al margen del discurso oficial.

En el caso de OMNI, ellos tienen su espacio, son aceptados. Nosotros, antes de viajar a España, tuvimos una reunión con Rubén del Valle, el presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, nos invitó a su despacho y nos ofreció participación en la Bienal. Nos dijo: 'vamos a negociar, vamos a llevarnos bien, no más problemas', y le respondimos que sí, pero yo tenía la intención de irme de Cuba.

Háblame de los proyectos actuales…

Reactivar el movimiento de Artistas Cubanos Independientes, darle un nuevo giro. Desde que estoy en España, me he dado cuenta de que si hay personas en el mundo nada unidas, son los cubanos. Los chinos tienen su historia, los árabes la suya, pero los cubanos somos dos o tres millones de exiliados y cada cual anda por su lado. En el mundo del arte es igual, por lo menos de los artistas jóvenes que conozco. Pretendemos ver cómo aunar fuerzas o reunir a toda esa gente y hacer un proyecto de arte cubano que sea fresco, no rígido, que no sean los mismos, y organizar exposiciones en Cuba, Miami y España, donde sea.

La intención es promocionar el proyecto e intentar insertarnos en el mundo del arte internacional. Hacerlo factible nuevamente, pues no necesita grandes recursos, y apoyar a los artistas que están en Cuba.

Pero el gobierno cubano podría poner trabas a esos planes...

Ya encontraremos la manera de darle la vuelta, están viejos y cansados, no son tan inteligentes como al principio. Problemas habrá, pero encontraremos la manera de sortearlos. Queremos volver a echar a andar el proyecto, dar apoyo a los artistas de allá. Aquí puedes ir haciendo tu trabajo, pero allá hay personas a las que les resulta extremadamente difícil hasta comprarse un tubo de óleo. Una vez que terminas la enseñanza en la escuela, te quedas a la buena del señor.

© cubaencuentro

9 Comentarios


9 by carlos gutierrez (Usuario no autenticado) 18/05/2009 11:40

No es dejar de hacer politica, los unicos que hacen politica ycon el arte y con todo es el propio gobierno cubano con sus agentes sociales, simplemente para poder tener una voz y poder controlar todas las aristas de la sociedad cubana, basta ya, dejamos de aparentar ingenuidad y decir las cosas por lo claro, pero lo que si esta claro es que algun dia y por cierto ya cercano, dejaremos de ser lo que somos unos siervos del poder autoritario y prepotente del poder actual de cuba, nada es eterno en la vida y menos lo sera un regimen que solo ha hecho subyugar y aterrorizar al pueblo de cuba cercenando la libertad creadora y de exzpresion en nuestro pais.

8 by james bonachea (Usuario no autenticado) 05/04/2009 10:00

Dejen de hacer política con el arte que el no tiene la culpa.

7 by Manuel Mameyes (Usuario no autenticado) 05/04/2009 9:40

La mayoria del arte de vanguardia se produjo de cara a los Sindicatos de Artistas Independientes: pintores, escultores y arquitectos que un buen dia descubrieron las ventajas del portarse bien.La novia ideal de casi todos ellos fue Solidaridad.Dicen que Cezanne acostumbraba venir a la cede de estos grupos, con los pantalones orinados de tanta ira, y alli descargaba carretillas enteras, repletas de lienzos sin exponer, debido a la censura y la mala leche de ellos mismos.Un dia regresaba con la carretilla de hierro vacia, haciendo tremendo ruido por toda la ciudad, y fue apedreado por una banda de jovenes callejeros que lo confundieron con un demente.Todavia no se inventaba la palabra Performance.El arte no se confundia aun con una determinada actitud.Hubo que esperar por Dada, por M. Duchamp y su invento :"...mas tonto que un pintor...", para que todo esto se viniera abajo. Y se sabe que fue R. Mutt. Los artistas no necesitan ayudas.Las ayudas casi nunca vienen gratis.LLegado un momento, todo eso podria constituir tambien "basura politica."Es decir, mierda de artistas...

6 by Nati Linares (Usuario no autenticado) 03/04/2009 23:00

Estoy totalmente en desacuerdo... los cubanos somos gente maravillosa, extremadamente creativa. Tengo muy buenos amigos cubanos, incondicionales, de verdad sinceros y sobre todo saben dar la mano en cualquier momento. Nunca me he topado con ninguno que no sepa ser amigo, siempre solidarios. El miedo es de los cobardes y esos hay en el mundo entero, que vivan fuera de Cuba no les da el derecho de decir que por eso estamos, como estamos!, más bien, vivir y venir de Cuba es una bendición.... que pare el que tenga frenos!

5 by Manuel (Usuario no autenticado) 03/04/2009 23:00

La idea es buena, ojala se materialice y no sea uno mas tratando de buscar algo de fama y reconocimiento para luego de proyecto colectivo nada, money y mas money

4 by Manuel (Usuario no autenticado) 03/04/2009 23:00

La idea es buena, ojala se materialice y no sea uno mas tratando de buscar algo de fama y reconocimiento para luego de proyecto colectivo nada, money y mas money, ya se vera.

3 by arianne garcia (Usuario no autenticado) 02/04/2009 15:40

la idea de crear un proyecto de jovenes artistas cubanos en el extranjero con ganas de crear y apoyar a los de alla me parece magnifica sobre todo porque son reales las carencias de los artistas en cuba, y porque los que llegan al extranjero se sienten perdidos y desanimados, ES HORA DE UNIRNOS CUBANOS¡¡¡

2 by Juan Rodríguez Zamora (Usuario no autenticado) 02/04/2009 14:40

Despues de haber leido lo anterior escrito por un cubano en el estranjero, hace ya varios meses que resido en España y lo habia comentado, pues los cubanos son las personas mas desconfiados que existen, pues muchas veces piensan que le quitaran algo,pues cuando usted conoce alguno en cualquier sitio te saludan pero com mucha indiferencia, no ocure asi, con los demas latinos americanos que residen principalmente en España, pues usted nota como se ayudan unos a otros, incluso en busca de trabajo, cosa que fui en busca de trabajo donde el jefe era cubano y quiso aprovecharse como si tubieramos en Cuba, o nos unimos o nos acavamos de undir en el mundo, lo que da mala imagen ante los europeos de los cubanos

1 by AMD (Usuario no autenticado) 02/04/2009 10:00

..."si hay personas en el mundo nada unidas, son los cubanos. Los chinos tienen su historia, los árabes la suya, pero los cubanos somos dos o tres millones de exiliados y cada cual anda por su lado."... Yordany, por mal que nos pese a los cubanos que vivimos fuera has dicho la pura verdad. Habrá excepciones por supuesto, pero yo llevo 15 años viviendo fuera de Cuba y no he logrado hacer amistad fuerte y duradera con ningún cubano que he conocido (y mira que conozco a muchos aquí). La desconfianza y el miedo nos persigue donde quiera que estemos. Por eso estamos como estamos.

Subir


En esta sección

Sobre la narrativa de la escritora guadalupeña Maryse Condé

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 28/01/2022

Comentarios


Entrevista a Rafael Rojas

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 26/11/2021

Comentarios


Entrevista al músico Armando Rodríguez Ruidíaz

Cristóbal Díaz-Ayala , San Juan | 22/10/2021

Comentarios


«No aprendieron nada de Fidel»

Redacción CE , Miami | 13/07/2021

Comentarios



En respuesta al senador Patrick Leahy

Vicente Morín Aguado , La Habana | 14/06/2021

Comentarios


Una novela juvenil confiscada por la Seguridad del Estado

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 16/04/2021

Comentarios




Gana escritor cubano radicado en México premio de novela en Colombia

Carlos Olivares Baró , Ciudad de México | 01/02/2021

Comentarios


Orquesta Hermanos Castro: un libro contra el olvido

Vicente Morín Aguado , La Habana | 13/10/2020

Comentarios


Subir