Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Artes Plásticas

Una retrospectiva de la obra de Amelia Peláez se inaugura en museo de Valencia

La muestra, promovida por el Museo Nacional de Bellas Artes, estará abierta al público hasta el 6 de mayo

La exposición “Amelia Peláez. Una mirada en retrospectiva (1928-1966)”, que reúne un total de 32 pinturas y 10 dibujos de la artista cubana, se inauguró hoy en el Centro del Carmen, en la ciudad de Valencia (España).

La muestra es promovida por el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, y se ha expuesto en la Fundación Caixa Galicia de la ciudad de Coruña, en Galicia, según un comunicado de los organizadores.

A la inauguración en Valencia ha asistido Regla García, subdirectora del Museo Nacional de Bellas Artes; Elsa Vega, conservadora del museo; y Felipe Garín, director-gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana.

Icono de la pintura cubana del siglo XX, Peláez es la única representante femenina de la generación de artistas que en los años treinta marcaron los principios de la modernidad en la plástica cubana.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 6 de mayo, es una retrospectiva de más de 30 años de trayectoria artística de Peláez, con piezas realizadas entre 1928 y 1966.

Dicha retrospectiva resume las distintas etapas creativas en la obra de la creadora cubana, e incluye cuadros de sus temas más recurrentes, como las naturalezas muertas, los perfiles de mujeres o los íntimos espacios interiores.

“Amelia Peláez revolucionó la pintura cubana gracias a la asimilación de las vanguardias europeas, a las que incorporó elementos característicos de la tradición cubana”, dijo la comisaria Vega.

La especialista agregó que la obra de esta artista “constituye un monumento a la defensa de los valores identitarios de la cultura cubana”.

“Su evolución transcurre sin saltos, en una continuidad afirmada en la voluntad de ser consecuente con ella misma sin desvíos ni repeticiones. Amelia gustó de encontrar lo diferente sin perder la unidad del decir propio. Por ello ocupa un espacio de honor dentro de la plástica cubana para, desde ahí, conquistar un merecido reconocimiento en el ámbito latinoamericano e internacional”, apuntó.

© cubaencuentro

Subir