Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 03/07/2024 11:40

Cine

'La teta asustada': hijas del maltrato

El realismo mágico apenas subsiste. Los nuevos realizadores latinoamericanos se mueven hacia el 'Sozialismus' propio de las facultades de estudios sociales.


Claudia Llosa es la directora de dos controvertidas y conmovedoras películas: Madeinusa (2006), premio del jurado en el Festival de Sundance, y La teta asustada, Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín, de estreno en Los Ángeles durante la muestra anual del American Film Institute.

Igual que el musicólogo de Los pasos perdidos, pero cincuenta años más tarde, la sobrina de Vargas Llosa se interna en la jungla de los barrios aluvión y descubre a Fausta (Magaly Solier), una joven indígena que pasa las de Caín para poder darle cristiana sepultura a su anciana madre.

La occisa responde al real, pero maravilloso nombre de Perpetua, pero ahí comienzan y terminan las correlaciones: del realismo mágico sólo subsisten los apelativos peculiares. La tendencia en el cine latinoamericano actual es hacia el Sozialismus propio de las facultades de estudios sociales: casi todos los nuevos cineastas criollos son egresados de la academia gringa o europea. La vieja Ascensión (en Japón, de Carlos Reygadas) era ya, a un tiempo, el prototipo de Perpetua (Bárbara Lazón) y el avejentado superego de esa otra ascendida, Remedios la Bella.

La teta del título produce la mala leche que alimentó a los niños concebidos durante los infaustos años del "terrorismo". El Terror senderista no contó —como el cubano— con un canto general, y las canciones quechuas, improvisadas por mujeres del pueblo, deben narrar la historia de los raptos y las violaciones. Así Perpetua le inculca a su hija el veneno melódico de unas angustiosas y amarillísimas tradiciones peruanas. Las probabilidades de que esos horrores, difundidos por medios tan primitivos, lleguen a oídos del mundo, son realmente escasas.

Fausta escucha la historia de vergas embutidas en bocas de púberes, las rimas y leyendas de una soldadesca que le pasó la cuenta a más de una virgen andina. Para colmo, un pretendiente equipara, en una octavilla amatoria, el carmesí del corazón, ¡con el rojo de la menstruación! Enfrentada a la brutal avalancha, la asustadiza Fausta decide volverse impenetrable; y tal vez a la usanza ancestral de los incas, o siguiendo el consejo de su madre, se introduce una papa en la vagina. El tubérculo retoña, y habrá que podarlo periódica y poéticamente.

Adoptando la dinámica marginal del nuevo cine latinoamericano, Claudia Llosa —como Carlos Reygadas antes que ella— lleva la cámara al indio. No sólo se trata, para estos jóvenes realizadores, de denunciar la blancura oficiosa y telenovelesca, sino de internarse de lleno en la oscuridad: su revolución trae aparejada la caída de los valores cromáticos, un tenebrismo.

Lo barroco no debe ser entendido aquí a la manera carpentieresca, sino en el sentido práctico que Bob Colacello dio al término, aplicado al arte de Andy Warhol. Resulta evidente que para enfrentar el "problema del indio" el narrador latinoamericano deberá renunciar al realismo mágico.

El indio, por su parte, se entrega naturalmente a ese posbarroco: los tonos siena, los rojos quemados y el azabache de unos cabellos "como seda de caballo", exigen la resolución del Chromacolor. La carnosidad de los ojos, la rareza opaca de una civilización detenida en el tiempo y como coagulada en el espacio, a la que la tecnocumbia y el neoliberalismo rozan a veces, y otras veces parecen arrastrar por los pelos hacia una zona de la posmodernidad que viene quedando entre el Todo por un Dólar y el Palacio de las Novias, son decididamente churriguerescos.

El viaje a la semilla en La teta asustada está dado casi literalmente: bastaría la metáfora "entierro-de-la-mamá-exhumación-de-la-papa" para sacar de la tumba al mismísimo Claude Lévi-Strauss, aunque sólo consiga la eventual aparición de Noé (Efraín Solís) el enterrador-jardinero, y de Aída (Susi Sánchez) la musicóloga burguesa: Manos-de-Tijeras, por un lado, y una Mounche que es Malinche, por el otro.

Entre los dedos de la blanca musicóloga, que vive en la Casa-Grande-Que-Está-en-lo-Alto, el canto de la sirenita quechua se vuelve exquisito collar de perlas atonales, una pavana para india difunta. Lo abigarrado autóctono sufre transformación civilizadora, y el cine, en tanto técnica capitalista, invade lo kitsch limeño, reduciéndolo, como una cabeza shuara, a la medida de la comunicación corriente en los circuitos de festivales, bienales y mostras.

Música robada

"Es algo situado mucho más allá del lenguaje, y que, sin embargo, está muy lejos aún del canto…" dice Alejo Carpentier, en Los pasos perdidos, al describir el arte de su india Rosario. Y exactamente lo mismo podría decirse de ese cine global que ha hecho de cada problema humano un asunto de Hollywood.

Bachata, InkaKola y Laura de América; lo narcotelevisivo revuelto con bazuco, y un paisajismo de polietileno donde el nativo teje escenas de tigres y cascadas bolivarianas: el barroco nos enfrenta a una profusión de objetos que (en manos indígenas) se vuelve fetichismo. Como entendió correctamente Colacello, en el barroco, lo superfluo pasa por el estadio warholiano de superproducción.

Si es cierto, como afirma McLuhan, que "el contenido es el jugoso bistec que los medios arrojan al público", entonces el indio, como "tema", es la perla que el cineasta lanza al espectador (el cine a su vez, es el abalorio que le cambian al aborigen por sus cuestiones).

Lógicamente, la señora Aida termina engañando a Fausta, que va a trabajar a la casona sólo por reunir el dinerito del sepelio. Se acerca la hora del concierto barroco, y la musicóloga desespera y se exprime el cerebro. Pero he aquí que la india apremiada tararea: a la burguesía peruana se la culpa de un robo que perdonamos fácilmente en Sibelius, Górecki, Falla y Rimsky-Korsakov.

Hay un momento, entre todos los bellos pasajes de este filme divinamente fotografiado por la genial Natasha Braier, en que el tío de Fausta agarra una pala, y ya cualquier hueco abierto en la tierra significa una tumba para la difunta que espera debajo de la cama. La india y la papa parecen coincidir en el deseo de volver al polvo, y entonces las pulsiones de la vida y la muerte, de la hija y la madre, se confunden.

Pero en la próxima escena vemos que el hueco era sólo una piscina de pobres, una fosa común donde el familión se reúne a celebrar el desparpajo de estar todavía vivos, todavía encima y no debajo del Perú. La cámara se detiene y nos obliga a mirar los detalles de la composición. Es uno de esos estados trascendentales de lo cotidiano que sólo creíamos posibles en los retablos de Lucien Freud.

Por último, el jardinero Noé lleva en hombros a la empapada virgen, como una palma, camino al himeneo. Remontan una escalinata pedregosa, por laderas de lomas terriblemente peladas, hacia las alturas del barrio marginal, y ya el mismo suelo, maltratado por la urbanización, no parece producir papas, sino sólo muerte. Es obvio que a fuerza de significar, las cosas terminaron perdiendo aquí el significado, tal vez para siempre, o tal vez hasta que un tiempo futuro las exhume y otros hombres extraños se expliquen finalmente lo que quiso decir este Perú.

© cubaencuentro

8 Comentarios


8 by Juan C. Ortecho (Usuario no autenticado) 23/11/2009 8:00

Néstor, hay algunos entusiastas (como por ejemplo el chileno Alberto Fuguet) que hablan de estos nuevos creadores latinoamericanos como intérpretes de una especie de "Magical Neoliberalism". Osea, move over Macondo, make way for Mc Ondo.. La verdad es que como bien dices, los sudacas (especialmente los del ande) seguimos coagulados en el espacio. Y sin importar cuantos McDonalds broten ni cuantas tecnocumbias compongan, siempre llevamos en la bodega el tremendo peso de nuestro telurismo. Así que me quedo con lo que hace medio siglo escribía el poeta peruano Juan Gonzalo Rose: 'No tienen año nuevo los pueblos como el mío/será nuevo paisaje, pero la misma ausencia' Y no pidas que los hijos de la OFICODA capten. Para ellos siempre somos "uno de esos países de por ahí abajo"... Abrazos,

7 by La Avellaneda (Usuario no autenticado) 20/11/2009 8:20

Nestor, felicidades! Cambiaste la palabra "tranca" que tanto utilizas en tus comentarios, por "verga"! Oh!

6 by Nestor (Usuario no autenticado) 10/11/2009 7:40

Corrección: hablo del famoso papel de pared con cabezas de vacas, de Andy Warhol, que sirvió en el Musset de Estocolmo para tapizar toda la galería y colocar ENCIMA los cuadros, a sugerencia de Colacello, que consideró la exposición un ejemplo de arte BARROCO.

5 by Eon Flux (Usuario no autenticado) 09/11/2009 22:40

Recuerden el adagio chino: "...los peces no encuentran comida en las aguas claras..."

4 by Néstor (Usuario no autenticado) 09/11/2009 21:40

En 1968, Andy tuvo su primera retrospectiva en el Moderna Musset de Estocolmo. Angustiado por la enormidad de tener que presentar una obra taaan ecléctica de manera coherente, corrió a donde Bob Colacello para preguntarle qué hacer. (Andy era así, se dejaba llevar por los impulsos del momento y las opiniones de sus allegados: ¡ay, si mis lectores hicieran lo mismo y se dejaran llevar por mí!) Bob le dijo sencillamente: "Andy, cubre todo el singado museo del papel con el pared con las cabezas de vaca y después cualga los cuados encima. Ante todo, tú eres un pintor BARROCO." Respuesta de Andy: "¡¡Bob, eres un condenado genio!!!"

3 by Titón Negro (Usuario no autenticado) 09/11/2009 20:20

sí, y de tan turbias terminan en puro pantano del que no podemos concluir nada, salvo que nos ha tragado un inocuo vacío que pretende además coincidir con "teoremas" tan ridículos como Andy Warhol=barroco, vaya ensarte de disparates

2 by clistenmestra (Usuario no autenticado) 09/11/2009 18:20

leoncio, Nestor no es malo su problema es como diría Lezama que "enturbia las aguas para que parezcan profundas".

1 by leoncio badia (Usuario no autenticado) 09/11/2009 15:40

....Nestor:Gracias por tu articulo, pero no entendi nada!!!.....

Subir


En esta sección

La niebla de Miladis Hernández Acosta

Félix Luis Viera , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Fornet a medias

Alejandro Armengol , Miami | 08/04/2022

Comentarios


Mujeres detrás de la cámara (II)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 08/04/2022


Juegos peligrosos

Roberto Madrigal , Cincinnati | 08/04/2022

Comentarios




Mujeres detrás de la cámara (I)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 01/04/2022


La prisión del «Moro» Sambra

Félix Luis Viera , Miami | 25/03/2022

Comentarios


Rompedora en forma y en contenido

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 25/03/2022


Predicciones de los óscares

Roberto Madrigal , Cincinnati | 25/03/2022

Comentarios


El parricidio que inspiró un ballet

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 18/03/2022


Subir