Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Artes Plásticas

Caprichos de la post-postmodernidad

Un taller en el Art District miamense reúne a artistas cubanos con una selecta trayectoria en el panorama visual contemporáneo.


El día que el realizador Jorge Moya y el fotógrafo Pedro Portal me llamaron para colaborar con ellos en la documentación de una reunión informal de artistas en el taller del escultor Carlos González, ni remotamente podía prever que asistiría a una de esas jornadas en que el cronista no puede eludir el adjetivo excepcional al calificarla. Ese tipo de visitas que, por conmoción, se hace dato intenso.

Del ajetreado encuentro se extractarían ocho minutos y algo de material documental, procesado por el autor de quien justamente ya había reseñado semanas atrás su logrado testimonio acerca de Gory. Ahora resulta que Moya, con la colaboración de Portal, ha tratado de atrapar en este registro fílmico las peripecias de una congregación espontánea en la que oficio y levedad se hacen cómplices en los pretextos del pincel. Y cuando hablo de espontaneidad, créanme que lo hago con total desmesura.

Allí, en el galpón de González, la única premeditación de convocatoria corre por la voluntad aglutinadora del propio escultor, quien ha decidido reunir esporádicamente a ex compañeros de estudios, amistades y colegas de otras nacionalidades. El resto lo pone la buena intención y las apetencias afectivas de la guerrilla de creadores que se dan cita, todos ellos dueños de una selecta trayectoria en el panorama visual contemporáneo.

Cultura transinsular

Cuando llegamos al sitio nos topamos con el ambiente vivaz y emancipado. Abundante muestra de pericia sin asomo de petulancias o grisuras. Al contrario, cada uno aprendiendo del otro. Pleno divertimento entre vinos, quesos y tabacos y, a la vez, la posibilidad de descargar la anécdota, la buena memoria y toda la soberanía creativa. Mucho de jolgorio vernáculo transcurriendo chispeante sobre el vaivén de brochas y los olores a trementina.

Para acudir al taller, el argumento estriba en depositar alguna metáfora sobre platos de cerámica, esa será la asignación reconocible y comprometida con La Escuelita, el nombre con que familiarmente han bautizado la sede de estos trances bohemios en el Art District miamense. Carlitos González, por supuesto, funge como el anfitrión diligente y está al tanto de todos los pormenores del cenáculo informal.

Con materiales y soporte en mano, cada participante se irá enfrascando fervorosamente en su propuesta. ¿Los nombres de los presentes en esta sesión? Gustavo Acosta, Joaquín González, Carlitos Cárdenas, venido desde Nueva York, Esteban Blanco, Luis Cruz Azaceta, proveniente de Nueva Orleáns, Carlos Estévez, Pepe Bedia, y dos de sus compañeros de correrías antropológicas, los peruanos William Pinillos y Wilo Vargas. Todos convertidos en consumados ceramógrafos que pretendían vindicar laboriosos los rituales que hicieran célebre el taller del griego Eufronios.

Créanme que corrieron horas preciosas y fuimos testigos de esos caprichos de la post-postmodernidad que se condensan hoy día en ciertos espacios suburbanos, como este en el que un dream team de talento nuestro no reparó en comarquismos, diferencias generacionales o estilos para desbordar excelencia con la misma soltura con que se juega al dominó. El asunto era despojarse de las frivolidades sobadas del mercadeo y de cualquier otra orilla ficticia. Cero encartonamiento y protocolo. Lo que se agradecía era que calidez y adhesión corrieran circulares como los bordes en los platos de cerámica.

Recuerdo de ese día que de nada me sirvió agobiar con preguntas a cada artista tratando de hallar alguna pretensión disimulada para establecer nexos entre lo casuístico de los ya periódicos encuentros con proyectos institucionales y eventos mercantiles de la ciudad. Ninguno de los concurrentes cedió ante la celada. Nadie descartó la posibilidad de interactuar con la comunidad en caso de que la misma fijara sus ojos en reuniones como estas, pero por sobre todas las cosas defendieron el tiempo alternativo, auténtico y fraterno de La Escuelita.

Quedó claro que las relaciones públicas con las infraestructuras corrían en sendas separadas a la necesidad de convivencia entre colegas. No habría bienal o feria que pudiera competir con esas horas de humanismo íntimo y no circunspecto, compartidas llanamente, sin darle cabida al pragmatismo convencional.

Desconozco si en alguna otra latitud la cultura transinsular cuenta con tertulias tan desprendidas. Esta de Miami se me hace peculiar experiencia. Es clara evidencia de que entre hedonismo y gesto estético se puede erigir un espíritu opuesto a los absolutismos que nos dañaron. Y conste que nadie está hablando de una solidaridad forzada entre autoestimas que consabidamente descuellan por su individualidad tan grávida.

El tema aquí viaja hasta el ejercicio del pacto casto y desenfadado, el mismo que va madurando con la ciencia del trato, con las amabilidades del intercambio vital. Esa conexión afable y serena que, hasta entre los egos más rebeldes, suele identificarse con la concordia.

© cubaencuentro

26 Comentarios


26 by Jose Antonio Rubello (Usuario no autenticado) 12/02/2009 9:20

"que dia? cuando los artistas se ponen a fumar y contar las historias del pasado y del exilio... y los caros del anyo, el billete esperandolos en el parkeo" -Pepe Penya

25 by Javier Zarco (Usuario no autenticado) 11/02/2009 8:00

Ver a los amigos reunidos so pretexto del arte para tomarse un vino y reir es captado magistralmente por el amigo Moya.

24 by Paula Soler (Usuario no autenticado) 09/02/2009 9:20

Exquisito documental que capta, con ritmo de son y estilo intimo, el placer infinito-- individual y colectivo--de la creatividad. Una dosis estética doble. Bravo Moya! Bravi Tutti!

23 by RLR (Usuario no autenticado) 08/02/2009 9:20

Querido Olivares, me alegra mucho leer ese comentario tuyo por los gratos recuerdos que trae de aquella escuelita de 23 y C, donde fuiste mi primer profesor de dibujo. Un fuerte abrazo maestro y, por favor, escríbeme. Me encantaría reconectar contigo después de todos estos años. Mi dirección es lopezramos@hotmail.com

22 by FELIX A.ROJAS G. (Usuario no autenticado) 07/02/2009 18:20

...no fue en el granma querido amigo fue sobre una foto del guerrillero heroico, el tal hernesto che guevara... esa se la dejo de homework...

21 by Adriana C (Usuario no autenticado) 07/02/2009 1:40

Me gustó mucho el documental y la mezcla de emociones que transmite: nostalgia, determinación, esperanza... Sería bueno invitar a jóvenes cubano-americanos a participar de actividades en la escuelita y compartir tiempo con estos artistas. No se encuentran muchas oportunidades de tener tanto talento intercambiando y compartiendo ideas en un mismo espacio.

20 by para FELIX A.ROJAS G. (Usuario no autenticado) 06/02/2009 21:40

Eso ya se hizo, lo de cagarse en el Granma en los 80, fue un performance en el Centro de Artes Visuales si mal no recuerdo, ademas aqui se trata de un momento POSITIVO, que DA ESPERANZA, que TE INVITA A PROPAGARLO, enfin, algo que hemos perdido casi los cubanos de tanto odio que llevamos dentro y que lo descargamos en el primero que aparezca, pero NUNCA EN DECIRSELO A LA CARA AL CULPABLE

19 by José Pérez Olivares (Usuario no autenticado) 06/02/2009 21:20

Queridos colegas, ha sido un verdadero placer volver a verlos después de tanto tiempo. El documental es una maravilla, y da tanta alegría como nostalgia, pues nos trae a la memoria viejos tiempos. He podido ver a Carlitos Estévez, antiguo alumno de esa otra escuelita que fue 23 y C, donde muchos como él dieron sus primeros pasos en las artes plásticas y hoy son importantes creadores. Da mucho gusto ver la atmósfera de trabajo y creación que impera allí, el trato afable y distendido, que sólo es posible cuando el verdadero sentido del arte se impone. Buena suerte y un abrazo a todos: Bedia, Carlos González, Carlitos Estévez y demás creadores (a unos los conozco, a otros no). Y que siga viva con nuevos proyectos esa estupenda escuelita.

18 by León Natuba (Usuario no autenticado) 06/02/2009 18:00

Qué daño ha hecho Fidel Castro!!! Qué enfermo hay que estar para verlo en cada cosa que se publica o existe!!!

17 by Lesley (Usuario no autenticado) 06/02/2009 18:00

Excelente artículo. Me encantó el documental que realmente consigue dar una mirada interesante y merecida al taller. Gracias por compartir esto con nosotros.

16 by FELIX A.ROJAS G. (Usuario no autenticado) 06/02/2009 16:21

...me gustaria en estos momentos cagarme (de una forma artistica) sobre la foto del coma-andante, en la primera pagina del granma...como un acto poetico a la esperanza y orinarme sobre sus refleciones [que nadie lee]...como lluvia de mayo... eso tambien es arte/moderno...

15 by Roberto Fdez (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

Al No6 Eres Octavio Guerra de Santos Suarez? Si eres, donde estas? En Miami? Soy Roberto -Milagros- mi email artmixadvertising@gmail.com me encantaria verte again saludos

14 by Carlos Loveira (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

Coño al fin veo algo interesante en Miami,cuando vaya por alla me llegare y vere; pues me parece acojonante la idea de reuniese tantos talentos.Maravilloso el espiritud desenfadado de tantos creadores,despierta Miami no dejes escapar a estos valores artisticos.

13 by Luis Mallo (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

Me parerece que este documental ha captado un momento muy especial. La participacion de estos grandes artistas ya maduros y desarrollados es precisa y tambien regresiva. El documental capta de manera natural y honesta este momento catártico donde ellos parecen participar con una libertad e inosencia que los devuelve poco a poco a la infancia.

12 by Alejandro (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

Muy buen documento, illustra muy bién como este grupo de artistas crea y se divierte de un modo productivo. Gracias por publicar este tipo de evento.

11 by Olaf Cuadras (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

El tiempo dará las gracias al sr. Moya por rescatar e inmortalizar historias como esta.

10 by RLR (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

Magnífico documental y muy buena energía que se respira en ese evento. Así es como se cuece la Cultura, sin ministerios ni misterios. Un abrazo a todos.

9 by Jorge Ferrer (Usuario no autenticado) 06/02/2009 8:40

Hermosos video, crónica e iniciativa. Gracias.

8 by Paralelo Gramo (Usuario no autenticado) 05/02/2009 20:20

Toda una partida en la cocina de algo. Bravo por el ángulo ancho. "post-post modernidad". ¿Tienes idea, Rosado, de quién y cuándo se acuñó el término?

7 by A.T. (Usuario no autenticado) 05/02/2009 20:20

Pluralismo artIstico del bueno enhorabuena.

6 by Octavio Guerra (Usuario no autenticado) 05/02/2009 20:20

Felicidades, Jesús, la crónica rezuma la espontaneidad y la calidez del encuentro. Me llena de la nostalgia de los 80, cuando coincidí con algunos de los participantes de este en la Habana (con otros ya quedados o idos) cuando se hacía evidente el renacer de la plástica en Cuba. Te envidio el poder participar de tal reunión y tu capacidad de transmitir su espíritu.

5 by Lourdes M. Cobiella Reguera (Usuario no autenticado) 05/02/2009 20:20

Muy interesante y refrescante el artículo y el documental. Me gustaría saber la dirección exacta de La Escuelita.

4 by Alfredo Betancourt (Usuario no autenticado) 05/02/2009 15:00

Bravo, los felicito por "La Escuelita". Cuando viví en Miami, quería hacer algo parecido con amigos artistas cubanos, cubano-americanos, brasileños y españoles, precisamente salirse del mercadeo y del arte "oficial" era el objetivo, reunirse entorno al arte, el arte, como la música, libera y une a los mas disimiles seres humanos, siempre he creído y creeré en ello. La propuesta nuestra se llamaba "El Asilo" y en todo propósito llevaba ese nombre, queriamos que fuese un asilo para todos aquellos que luchamos contra todo lo impuesto, lo políticamente correcto, y lo materialmente inútil( "lo último" como solemos decir los cubanos). Nuestro proyecto era mas ambicioso que el vuestro (y no por ello mejor) pues queríamos además de reunirnos entre artistas, abrir nuestras puertas a los niños de las escuelas del "Downtown", distrito en aquella época desfavorecido(ha cambiado mucho me han dicho), así como Hialeah. En aquella época, infelizmente no existía aun el "Art District", aquello se llamaba "Little Haiti" y nadie quería ni asomar la cabeza fuera del carro por allí. Otro sector que queríamos acoger en "El Asilo" eran los retirados, o aquellos que simplemente llegaron o estaban "muy viejos" para ser útiles a los suyos y la sociedad. El proyecto quedó en el camino, aunque un día en algún lugar de este planeta se que lo vamos a hacer. "La Escuelita" nos llena de esperanza y entusiasmo, yo creo que para "salvarse" hay que "tirar todo por la borda y quedarse sin nada" el hombre es la única especie animal que es capaz de llenar su vida con cosas triviales, fantasiosas y perjudiciales para su salud física y mental, pero aun estamos a tiempo, los que nos querramos salvar. Una vez mas Bravo por "la Escuelita" Suerte y que dure para siempre y se reproduzca, no solo en Miami. Un Saludo a todos Alfredo Betancourt

3 by Vade Retro (Usuario no autenticado) 05/02/2009 15:00

Parece que todos sus miembros son hombres, es acaso una sociedad secreta, un poco decadente y machista me parece la verdad.

2 by IváN (Usuario no autenticado) 05/02/2009 15:00

Muy buena iniciativa, documental y crónica. Se agradece.

1 by Ariadna (Usuario no autenticado) 05/02/2009 15:00

Rosado, tus crónicas son siempre muy pertinentes y se reciben como un hábil nexo entre tu percepción y los artistas. Excelente taller, me hubiese encantado verlos.

Subir


En esta sección

Con pasado y sin futuro

Roberto Madrigal , Cincinnati | 15/04/2022

Comentarios


La niebla de Miladis Hernández Acosta

Félix Luis Viera , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Fornet a medias

Alejandro Armengol , Miami | 08/04/2022

Comentarios


Mujeres detrás de la cámara (II)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 08/04/2022


Juegos peligrosos

Roberto Madrigal , Cincinnati | 08/04/2022

Comentarios




Mujeres detrás de la cámara (I)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 01/04/2022


La prisión del «Moro» Sambra

Félix Luis Viera , Miami | 25/03/2022

Comentarios


Rompedora en forma y en contenido

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 25/03/2022


Predicciones de los óscares

Roberto Madrigal , Cincinnati | 25/03/2022

Comentarios


Subir