Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 03/07/2024 11:40

Literatura

Cabrera Infante, José Kózer y el ballet cubano

El número 37/38 de la revista 'Encuentro de la Cultura Cubana' (verano-otoño de 2005) se presentará el próximo martes 15 de noviembre en el Centro Cultural Español de Miami.

El número del verano-otoño de 2005 está encabezado por un homenaje a José Kózer, uno de los más emblemáticos poetas cubanos contemporáneos. El homenaje incluye una muestra de poesía inédita, un análisis de su obra a cargo de Jacobo Sefamí y Antonio José Ponte, así como un poema-ensayo de Ricardo Alberto Pérez y una larga entrevista realizada por Jorge Luis Arcos.

"No sé si he alcanzado una cierta armonía —dice Kózer en la entrevista—. No sé si quien vive escribiendo abrumadoramente puede hablar de armonía, pues, quien escribe en vida 6.000 poemas de la extensión e intensidad, de la variabilidad invariable de los míos, no puede, quizás, hablar por propio derecho, de haber accedido a una armonía. Yo tengo la convicción de haber nacido para el monasterio, pero, o no me atreví, o no lo vi a tiempo, o simplemente la circunstancia no me lo facilitó: y en su lugar, escalón segundo, hice poemas, mi modo de permanecer sentado a la puerta del templo, no como un Kafka tortuoso y atormentado, sino como un monje zen".

Kózer, radicado en Miami, admite que nunca se fue de la Isla, porque siempre ha "amado hasta el desgarramiento a Cuba (…) La Cuba actual no es modelo de nada, y la Cuba inminente no lo será tampoco: pero tiempo al tiempo, y tal vez en algún momento Cuba alcance su ecuanimidad y sea país emblemático entre países (condiciones no le faltan, pese a su desgraciada historia)".

La nueva entrega de Encuentro también incluye el dossier "Los 'nuevos rusos'. Aproximaciones al ballet cubano", que ofrece una visión poliédrica de un arte que en el último medio siglo ha hecho escuela. Coordinado por Isis Wirth-Armenteros, lo integran trabajos de José Orlando Suárez Tajonera, Léster Tomé, Miguel Ángel Sirgado, Ivette Leyva Martínez, Ángeles Ulloa, Mariana Sanz e Ivette Fuentes. Desde Alicia Alonso a las nuevas promesas, pasando por una interesante entrevista a Charín, la postmodernidad en el ballet de los ochenta, hasta el ballet como metáfora del totalitarismo.

Historia y transición

Por otra parte, en este número de la revista, Ricardo Porro se refiere a la relación entre los dioses y la arquitectura, mientras Emilio Lamo de Espinosa, en "Las transiciones como microprocesos. ¿Puede España enseñar algo a la transición cubana?", intenta diseccionar la transición española desde dentro, en una visión tan certera como novedosa, y las posibles consonancias o disonancias con la futura transición cubana.

Lamo de Espinosa sospecha que "salvo que resulte de una revolución", lo que no cree posible, "la transición en Cuba saldrá desde dentro, a través de un proceso de reformas, de una Ley de Reforma de Cuba que abrirá el camino a un proceso". Basa su criterio en lo que ocurrió en España.

El académico madrileño afirma en su ensayo que "la pregunta clave de la transición española es por qué las Cortes franquistas aprobaron la Ley de Reforma Política en 1976 (con 425 votos a favor, sólo 59 en contra y 13 abstenciones) y se suicidaron abandonando el poder". Considera que, de haber votado de otro modo (y fueron libres para hacerlo), el resultado hubiera sido bien distinto. "¿Por qué el franquismo abrió la puerta a la democracia? ¿Por qué los procuradores de Franco votaron 'sí' en lugar de 'no'?", se interroga Lamo.

Agrega que "Cuba necesita urgentemente asentar las precondiciones de la transición: de una parte, una clase media que sea impulsora y colchón" y, de otra, "necesitará un enorme apoyo para la construcción institucional, para la puesta en marcha de un Estado, no ya democrático, sino Estado a secas, al margen del Partido, que le otorgue al mercado el marco normativo sin el cual no es sino corrupción".

"Si puedo dar algún consejo para la transición en Cuba (y creo que no puedo), sería éste: el problema principal será la construcción del Estado", afirma Emilio Lamo de Espinosa.

GCI in memoriam

El número cuenta también con un "Adiós a Guillermo Cabrera Infante", con textos sobre GCI y el cine, la literatura, el cierre de Lunes de Revolución, el urbanismo, la música, el lenguaje, el periodismo y la vida cívica, a cargo de Orlando Jiménez Leal, Enrico Mario Santí, Cristóbal Díaz Ayala, Alejandro Armengol, Nicolás Quintana, Nivia Montenegro, Raúl Rivero, y con el testimonio de Fernando Savater.

Este último relata su encuentro en la casa de los Cabrera, en Londres, la cual "acogía sin hacer esperar: hospitalidad inmediata, el corazón abierto desde el primer paso". Celebra que "sin antesala se llegaba a los libros, las películas, la cordialidad y el humor. Torrencialmente: a tumba abierta. ¿Como en Cuba? No lo sé. Mi única Cuba, ay, la Cuba que tanto he amado y disfrutado era la casa de los Cabrera en Gloucester Road".

En el "Adiós a Cabrera Infante", Orlando Jiménez Leal sistematiza el proceso de censura y aniquilación de las voces disidentes en la intelectualidad cubana, tras la prohibición del documental P.M.

"Era un planteamiento de rebeldía. El título P.M. —pasado meridiano—, diseñado por el pintor Raúl Martínez, lo insertamos de cabeza, de pie y de lado dentro del academy leader del filme, como una especie de ironía en contra del academicismo del ICAIC (…) Nuestra película se exhibió en el programa que Lunes tenía en televisión y a nadie se le ocurrió decir que era contrarrevolucionaria", narra Jiménez Leal.

Concluye en su artículo que la prohibición de P.M. determinaría, en última instancia, el exilio de Guillermo y de tantos otros intelectuales.

"Recuerdo que esa última reunión terminó después de medianoche. Eran casi las dos de la mañana cuando salimos de la Biblioteca Nacional. A esa hora un grupo de Lunes nos fuimos hasta la redacción del suplemento que funcionaba en un amplio salón del periódico. Movido por un arranque súbito, Guillermo comenzó a quitar fotos, carteles y recortes que decoraban el tramo de pared contiguo a su escritorio. 'Esto ya se acabó', nos dijo convencido. Para Guillermo Cabrera Infante terminaba la aventura de la revolución y empezaba —acaso sin que él lo sospechara— la de su obra literaria".

Secciones habituales

En el número 37/38 llega, desde Inglaterra, el cuento "Coreta", de Ana Monzón, y Luis Lorente, desde La Habana, envía "En el parque". Kevin Sedeño Guillén recuerda a Antonio Benítez Rojo, de quien es el excelente ensayo "Azúcar/Poder/Texto". La sección "En Proceso" recoge "Un paréntesis de ruinas", fragmento del libro La fiesta vigilada, de Antonio José Ponte.

Presentados por Rafael Rojas, en el texto "El mundo perdido del azúcar", ilustran el número las fotografías de Atelier Morales, un recorrido visual por las ruinas de los grandes centrales cubanos.

María Cristina Herrera protagoniza la sección "Perfiles", entrevistada por Enrique Patterson. La sección de poesía está ocupada esta vez por Ramón Fernández Larrea y Javier Marimón Miyares. Jorge Luis Arcos habla "Sobre el canon cubano" y Carlos Alberto Montaner expone las "Diez incompatibilidades entre el hombre y el marxismo" en su excelente trabajo "El totalitarismo y la naturaleza humana".

Un trabajo singular es el del académico norteamericano Guillermo J. Grenier, quien en "Hay cubanos y cubanos" caracteriza a la comunidad cubana exiliada en Estados Unidos, y especialmente en Miami.

Además de las secciones habituales "La Isla en peso" (noticias, libros y revistas recibidos y convocatorias de concursos) y las reseñas de "Buena Letra", en el número 37/38 podemos encontrar las reflexiones de Tomás Fernández Robaina sobre "Los homosexuales y la Revolución"; Juan Antonio Molina se refiere a la obra de "Marta María Pérez: el cuerpo de Dios" y Orlando Alomá rememora en "Al partir (Actas del Repudio)" los terribles pogromos de 1980 contra quienes decidían abandonar el país por el puerto del Mariel.

© cubaencuentro

En esta sección

La niebla de Miladis Hernández Acosta

Félix Luis Viera , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Fornet a medias

Alejandro Armengol , Miami | 08/04/2022

Comentarios


Mujeres detrás de la cámara (II)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 08/04/2022


Juegos peligrosos

Roberto Madrigal , Cincinnati | 08/04/2022

Comentarios




Mujeres detrás de la cámara (I)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 01/04/2022


La prisión del «Moro» Sambra

Félix Luis Viera , Miami | 25/03/2022

Comentarios


Rompedora en forma y en contenido

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 25/03/2022


Predicciones de los óscares

Roberto Madrigal , Cincinnati | 25/03/2022

Comentarios


El parricidio que inspiró un ballet

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 18/03/2022


Subir