Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Economía, Cambios

Los servicios sociales cubanos son insostenibles en el actual modelo económico

Así lo sostiene el destacado académico Carmelo Mesa Lago en una publicación de la Isla


Los servicios sociales cubanos, estandartes de la Revolución, son insostenibles en el actual modelo económico y solo podrían mantenerse si se aplican a fondo las reformas propuestas por el presidente Raúl Castro, según un estudio publicado el martes.

“No es posible resolver los problemas que los costosos servicios sociales enfrentan” sin una mejora contundente de la economía, sostiene el académico cubano exiliado Carmelo Mesa Lago en un estudio, sustentado con opiniones de economistas locales, y publicado en la revista cubana Temas.

Mesa, catedrático emérito de la Universidad de Pittsburg, advirtió que “el actual sistema económico no podrá mantener el alto y creciente costo de los servicios sociales”, por lo que estimó necesarias “las reformas estructurales” impulsadas por Raúl Castro y “recomendadas por numerosos economistas cubanos”.

El plan gubernamental incluye una reestructuración de la educación y la salud sobre términos más “racionales”, eliminación de subsidios, apertura al trabajo privado y cooperativo, y al capital extranjero, y autonomía de gestión empresarial.

Mesa apunta que la deuda externa supera los 18.000 millones de dólares, hay una severa falta de liquidez, el acceso al crédito externo es muy limitado, en tanto que señaló que depender económicamente del principal socio comercial, Venezuela, tiene un riesgo pues, por ejemplo, el comercio bilateral disminuyó 36% en 2009.

“Si Venezuela redujese su comercio y ayuda a Cuba, esta sufriría un fuerte golpe económico, quizás similar al ocurrido después de la caída del campo socialista en 1989, que provocaría un efecto adverso similar en los servicios sociales”, indicó.

Mesa señaló que “las crisis de los años 90 y la actual, unidas a deficiencias de las políticas económicas, han afectado severamente esos servicios y agravado su falta de sustentabilidad a largo plazo”.

“Resulta crucial, por tanto, implementar las reformas estructurales necesarias y los cambios en dichos servicios para restaurar su calidad y garantizarlos a las generaciones futuras”, concluyó.

Cuba dedica el 60% a los gastos de educación y salud, que son gratuitos, aunque el Gobierno admite su deterioro en los últimos años.

© cubaencuentro

6 Comentarios


6 by Miedo (Usuario no autenticado) 16/01/2011 2:40

¿Servicios públicos gratis? No, imposible, de dónde saca el dinero el Mal Estado para sufragarlo? Público, eso sí. Lo que pasa es que si es "gratis" no puedes exigir, vas a pedir limosna con escopeta?

5 by Ecobio Ñangara Monina (Usuario no autenticado) 13/01/2011 21:40

No tener acceso a los servicios sociales en Cuba, no es el fin del mundo; pero no tener un "socio", eso si es duro.

4 by EZapo (Usuario no autenticado) 13/01/2011 4:20

Quien fue quien dijo "El Socialismo es el camino mas largo para llegar al capitalismo"? A lo que hay que agregar: largo y tortuoso!

3 by Ricardo (Usuario no autenticado) 13/01/2011 4:20

Todo lo dicho es muy real pero solo apuntar algunas cuestiones: El modelo de los servicios sociales de Cuba están detriorados y son casi inexistentes teniendo en cuenta que: La calidad de los mismos hace ya varios años es pésima, el desabastecimiento de fármacos, insumos, materiales de todo tipo y la sangría de médicos que se ha producido con los intercambios con Venezuela y otros países de la región hacen de la salud pública cubana (otrora envidiable) un bochorno y una pesadilla para cualquier enfermo que la necesite. Lo mismo le pasa a la educación, profesores improvisados, bibliografias obsoletas y acceso nulo a internet, conforman un panorama educativo pálido y flagelado. Aunque el nivel educacional podría aún considerarse regular, la falta de educación, el chabacanerismo, la ausencia total de ética y honor hacen del cubano medio un personaje sin esperanza y sin posibilidades de triunfo en el mundo actual. Para que se tenga una idea, una persona con 55 años en Cuba no sabe que son los impuestos y lo que es peor aún no saben para que sirven. Al hablar con muchos paisanos cuando visitas la isla, quedas sorprendido, se aprecias al instante la ignorancia que tienen de cosas tan elementales como trabajar por un salario real, ganarse la vida, pagar impuestos, votar obciones distintas, (políticamente hablando) ahorrar, viajar de vacaiones donde el presupuesto te dé, etc, etc, etc. En fín es un gran despropósito aquello, creo que si alguién se hubiese propuesto hacerlo meditadamente no hubiera podido lograrlo con tanta eficiencia como lo ha hecho el octogenario, su hermano y su partido comunista Y yo pregunto: ¿Quién puede creer que 52 años depués ya con las neuronas más desgastadas y obsecados con el poder a ultranzas, van a hacerlo mejor ?

2 by El Gato sin Botas (Usuario no autenticado) 13/01/2011 4:20

LA solucion sencilla es la implementacion total de un sistema democrático y libre donde TODOS los cubanos puedan contribuir libremente a la economía...

1 by Marrero (Usuario no autenticado) 13/01/2011 3:20

La pregunta más ingenua: Nosotros, cubanos que vivimos en el extranjero ya podemos invertir en nuestro país?? jejejeje.

Subir


Subir