Ir al menú | Ir al contenido



UE-Cuba, Posición Común

La Posición Común solo beneficia a La Habana, dice analista

“Le sirve de excusa” para escamotear su responsabilidad en el “desastre económico y social” que sufre la Isla, opina el director del European Union Center de Miami


La Posición Común de la Unión Europea (UE) sobre Cuba, vigente desde 1996, ha resultado estéril y solo ha beneficiado al régimen cubano, que, con su “diabólica estrategia”, ha convertido esa política en un “embargo europeo”, aseguró este lunes en Miami un experto.

“Al Gobierno cubano no le interesa en el fondo el levantamiento de la Posición Común” de la UE, porque le sirve de “excusa” para escamotear su responsabilidad en el “desastre económico y social” que sufre la Isla, dijo Joaquín Roy, director del European Union Center de Miami.

A su juicio, políticas como la de la Posición Común europea y el embargo de EEUU “lo único que hacen es beneficiar al régimen cubano (…) Nadie más se beneficia de eso”, apostilló.

Esta es la tesis que expondrá este lunes Roy en la conferencia titulada “Las relaciones de España con Cuba”, en la Universidad de Miami (UM).

Para el profesor de Estudios Internacionales de la UM, la revocación de la Posición Común europea respecto de Cuba, algo que ha solicitado el actual Gobierno español, “sería un mensaje” que comprometería a La Habana sobre “dónde están sus promesas”.

La Posición Común europea, adoptada en 1996 por impulso del Gobierno español de José María Aznar, condiciona la relación de la UE con el gobierno de la Isla a los avances en democratización y el respeto de los derechos humanos.

Pero La Habana ha sabido hábilmente “transformar” la Posición Común europea, que “no es una condena”, en “sanciones que no lo son en realidad y la coloca al mismo nivel que el embargo estadounidense”, manifestó Roy.

En esa situación, en la que lo único que se ha conseguido, según Roy, es que “haya una falta de comunicación entre la dictadura cubana y los gobiernos europeos”, España propuso que se revocara esa política, “pero se encontró el enfrentamiento frontal de algunos países y la ambigüedad de otros”.

Tras asegurar que la Posición Común es un “simple documento que no sirve para nada” más que para que “gane el Gobierno de Castro”, señaló que el consenso general entre el Gobierno español y la UE es “facilitar una transición lenta, segura y pacífica a la democracia” en Cuba.

Lo esencial, subrayó, es “acabar con el desastre de la revolución cubana, de proporciones monumentales”, y, en ese sentido, la revocación de la Posición Común europea ayudaría a ese logro y enviaría un mensaje claro a La Habana.

En cualquier caso, prosiguió, España “no busca nada que no sea lo mismo que ha estado haciendo con Cuba desde hace cien años: mantener el contacto y el diálogo” con la Isla “esté quien esté” en el poder en ella.

Al final, concluyó, la Posición Común “no es posición ni es común”, ya que cada uno de los países hace absolutamente lo que le da la gana en comercio y relaciones culturales”.

© cubaencuentro

5 Comentarios


5 by Huber Matos Araluce (Usuario no autenticado) 12/04/2011 17:00

El profesor Roy es un español que ama a Cuba y su libertad, pero no coincido con su punto de vista. Ni el embargo ni la Posición Común evitan el dialogo entre la tiranía castrista, los Estados Unidos y cada uno de los países de la Unión Europea. Ellos tienes sus conversaciones secretas de alto nivel. ¿A que fue Carter a Cuba si no a eso? Quien no ha querido el dialogo o lo quiere siempre en sus términos es el régimen en Cuba. Por estar aferrado al poder otro ilustre español ha dicho que: Cuba se ha convertido en un ``caso perdido'' en cuanto a su ``capacidad interna de transformación y evolución a la democracia''…``Sólo podemos esperar la muerte lenta del régimen'', dijo Solchaga, que fue titular de Economía de 1985 a 1993 en el Gobierno del socialista Felipe González, que dirigió el país entre 1982 y 1996. El embargo y al Posición común las usa el castrismo como excusa y si no existieran usaría otros argumentos, los inventaría. Las tiranías saber fabricar enemigos, ahora son los blogueros. El embargo y la Posición Común son sanciones morales y materiales. Son cartas de negociación. Tal es así que el régimen castrista vive presionando para que se anulen. De esa forma tendrían miles de millones de dólares más de los turistas de los Estados Unidos y créditos.

4 by Maura (Usuario no autenticado) 12/04/2011 15:40

Estoy totalmente de acuerdo con la opinión del señor Joaquín Roy.

3 by Santi Cruz (Usuario no autenticado) 12/04/2011 15:20

Estoy de acuerdo con el Sr. Roy, si se les reterirase tanto el embargo como la posición común se quedarían sin excusas. Si las empresas Europeas y de USA quieren ARRIESGARSE e invertir en un país sin garantías legales y que no respeta, según la OIT, los derechos sindicales, y consecuentemente, los derechos de los asalariados, entonces será RESPONSABILIDAD TOTAL de estas empresas. Por último, todas las ex-dictaduras Stalo-Fascistas del otrora Bloque Soviético fueron callendo una tras otra y NINGUNA padecía embargo alguno, tenían dinero, créditos, fuerzas armadas fuertes y fuerzas represivas también fuertes. El problema de este tipo de dictaduras es ideológico (esta es su verdadera debilidad) no económico. Por favor, compatriotas que hasta ahora han defendido durante 50 años la idea del embargo para lograr la democratización y NO HA FUNCIONADO, dejar paso a los que pensamos diferente para obtener el mismo fin. Nos toca probar nuestras ideas ¿No?

2 by J. Campos (Usuario no autenticado) 12/04/2011 8:20

El señor Joaquín Roy, director del European Union Center de Miami tendrá sus opiniones, pero la Historia y los Hechos dicen que España lo único que busca en Cuba es proteger sus intereses económicos que, como todo el mundo sabe, gozan de los privilegios que otorga el castrismo a todos sus cómplices. Búsquese cuántos empresarios y/o Empresas españolas con negocios & capital en Cuba hacen lobby en el gobierno español y se encontrará el rastro de moneditas de oro que alimenta opiniones como las de este señor. Por supuesto que el resto de países de la UE no tienen la misma tajada que España... ni les importa tenerla. España es dueña de negocios inmensos en Latinoamérica y lo único que le interesa es mantenerlos e incrementarlos.

1 by Jose Galindo (Usuario no autenticado) 12/04/2011 8:20

Lo mismo dicen del embargo. Quieren que eliminen ambos para tener acceso a creditos que nunca van a pagar. Las excusas siempre se las van a inventar.

Subir


Subir