Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Mujer, Derechos Humanos

En Cuba, talleres de género arrojan “índices elevados de violencia”

“Percibimos que en general hay más conocimiento sobre género y violencia contra la mujer, al menos en el discurso, pero de ahí a tener un comportamiento más equitativo y justo no estamos tan seguros de que así sea”, señala psicóloga del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de la ciudad de Cárdenas

La psicóloga Janet María García Cubas, del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, con sede en la ciudad cubana de Cárdenas, 150 kilómetros al este de La Habana, ha señalado que la sensibilización sobre la violencia contra la mujer en Cuba y hacer de este un problema de todas las personas pueden ser pasos efectivos para su eliminación y hasta para evitar muertes.

Según el Rotativo de Querétaro, el Centro realiza talleres que incluyen el tema de género y, aunque algunos de ellos no tratan directamente la violencia hacia la mujer, “sí abordan los vínculos inequitativos de poder, como parte de las relaciones entre mujeres y hombres”, indica la psicóloga, que atiende su programa académico.

Estos encuentros “están dirigidos a sensibilizar y crear espacios de debate y reflexión sobre temáticas sociales”, añade García Cubas.

“Los temas de los talleres parten de las necesidades de la gente. Las consejerías que realizan los especialistas en el centro arrojan índices elevados de violencia, de familias disfuncionales y de maltrato contra las mujeres, incluidas embarazadas, víctimas de sus parejas”, añade.

Según el diario, el Centro Cristiano además de los talleres, a los que acuden no solo personas de las comunidades religiosas, realiza cada noviembre una jornada anual contra la violencia.

“Percibimos que en general hay más conocimiento sobre género y violencia contra la mujer, al menos en el discurso, pero de ahí a tener un comportamiento más equitativo y justo no estamos tan seguros de que así sea”, indica García Cubas.

“Hay que pasar más allá del nivel de información”, sostiene la psicóloga.

La sensibilización persigue entonces propiciar una toma de partido, hacer sentir que el maltrato —tanto al interior de los hogares como en la calle— compete a todos y todas para, de ahí, propiciar un cambio en la manera de actuar.

En Cuba, “lamentablemente” la violencia hacia la mujer continúa siendo un problema social que no se asume como tal. “No todas” las mujeres que viven situaciones de violencia “lo identifican, pues vienen buscando ayuda por otros motivos”, según la psicóloga Valia Solís Peraza, quien brinda consejería en la mesa de orientación y ayuda del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo.

Por eso, insiste García Cubas, hay que romper el mito de que es un asunto privado. “No lo es desde el momento en que los gritos y golpes que recibe mi vecina afectan a mi hijo”, cita como ejemplo. “Es también un asunto de política, porque se trata de una violación de un derecho humano. Esto quiere decir que nos compete a todas y todos”, agrega.

“Trabajamos para que, a nivel de la subjetividad, se produzca un cambio: el de intentar que la gente empiece a cuestionarse el fenómeno de una manera diferente, que empiece a percibir otras aristas y se comprometa, porque hasta entonces era ajena”, subraya.

© cubaencuentro

Subir