Ir al menú | Ir al contenido



relaciones Cuba-ONG, relaciones Cuba-UE

El rechazo de La Habana a donaciones de la Unión Europea amenaza proyectos de ONG

ONG de diferentes países estarían abandonando la Isla ante los requisitos para la recepción de fondos impuestos por el gobierno.

El rechazo del gobierno cubano a los fondos de la Unión Europea (UE) para proyectos de cooperación y los nuevos requisitos para la búsqueda de recursos internacionales amenazan la continuidad del trabajo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) europeas en la Isla, informó IPS.

La resolución 15 del Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, vigente desde mayo, estipula que las autoridades no aceptarán condicionamientos de tipo alguno "que conlleven una injerencia en los asuntos internos o contra los principios de la revolución".

La norma establece que la cooperación debe encaminarse a "las prioridades establecidas por el gobierno" y que no debe ir dirigida a "la creación de sistemas de servicios sociales o de distribución" paralelos a los del Estado, al tiempo que condiciona la búsqueda de fuentes de financiamiento a la aprobación gubernamental.

Marco Terreni, uno de los directores del proyecto italiano de desarrollo sostenible Habana Ecópolis, consideró la "política actual" del gobierno cubano de "no aceptar fondos" oficiales europeos "afecta" el trabajo que desarrolla en la Isla.

"Para nosotros (la UE) es nuestra primera fuente de financiamiento, no solamente en Cuba, sino en todos los países", debido a lo cual ahora "estamos tratando de fortalecer la cooperación descentralizada"; es decir, recursos provenientes de "pequeñas organizaciones, asociaciones, alcaldías, regiones" de Europa. Sin embargo, los fondos que se obtienen son "menores y aislados", lo cual "nos pone en dificultades", dijo Terreni, citado por IPS.

Habana Ecópolis es un consorcio de ONG italianas que desde el año 2000 adelanta diversos proyectos de colaboración, que abarcan desde el ámbito sociocultural hasta el del saneamiento ambiental urbano y de protección ecológica, en cinco municipios de la capital cubana.

Terreni recordó que hace 10 años, cuando consideraron brindar cooperación a proyectos en la Isla, realizaron un estudio "según las necesidades del 'Período Especial' y en un momento de descentralización administrativa".

En los inicios de la década de los noventa, luego de la desaparición del bloque socialista, Cuba cayó en una severa crisis económica, llamada por el gobierno "período especial". La Habana inició entonces una cautelosa apertura económica.

Fue el momento en que el gobierno recurrió a donativos de organizaciones de solidaridad, y permitió la presencia de algunas ONG, así como la llegada de ayuda humanitaria de la UE para paliar diferentes tipos de carencias materiales de la población.

Habana Ecópolis ha contribuido a la creación de centros comunitarios, que cuentan con programas para ancianos y clubes juveniles de capacitación y entretenimiento, así como el saneamiento ambiental de un barrio insalubre de la capital, el equipamiento parcial de un museo literario y la recuperación del ecosistema costero del este La Habana.

Terreni lamentó que desde 2000 a la fecha, las condiciones para desarrollar los proyectos se hayan complicado. "Ha habido un cambio radical" hacia la recentralización económica en el país, puntualizó.

El interés actual del gobierno está puesto en Venezuela y China, países con los que suscribió acuerdos al final de 2004 para desarrollar varias líneas de cooperación y negocios conjuntos en áreas estratégicas como las industrias del petróleo y el níquel.

Además, las relaciones entre La Habana y los Veinticinco atraviesan momentos de tensión, principalmente desde la primavera de 2003, cuando el gobierno cubano encarceló a 75 disidentes y a UE adoptó medidas diplomáticas para protestar contra la represión.

El gobierno cubano acusa a la UE de subordinarse a la política de Estados Unidos.

Terreni consideró que si Habana Ecópolis y otros proyectos de ONG europeas se retiran de la Isla, posiblemente la estructura hasta ahora desarrollada va "lamentablemente a desaparecer", pues la asistencia se brinda en "municipios cubanos que tienen sus límites económicos".

María Elena Ortiz, la contraparte gubernamental de Habana Ecópolis, coincidió con esta aseveración. "Hoy todavía no es sustentable" el proyecto sin la colaboración italiana, reconoció a IPS.

El giro de las autoridades de la Isla provocará que "mucha cooperación desaparezca", pronosticó Terreni.

"Muchos compañeros (de otras ONG) de diferentes países se van de Cuba, porque no les queda alternativa ya que no disponen de cooperación descentralizada".

Un funcionario de la oficina en La Habana de la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) consultado respecto de la cantidad de ONG que aún permanecen en la Isla, dijo no disponer de datos confirmados, sin embargo, recordó que hay "alemanes, suecos, franceses" y también, organizaciones europeas que "tienen otra forma de trabajar", como la "cooperación española, que tiene otras ventajas".

Para los españoles "es más fácil" porque obtienen "fondos de los ayuntamientos autónomos que, aunque son gubernamentales, tienen otra fachada", agregó el funcionario, citado por IPS.

Para Habana Ecópolis, "la variante es más complicada". Terreni aseguró que "no se pone del lado de ningún gobierno, sino de las necesidades de las personas" y, dado que "las dificultades de la gente" se mantienen vigentes, pretende seguir ayudando.

© cubaencuentro

Subir