Ir al menú | Ir al contenido



Pavel Vidal, Cambios

Economista reclama menos planificación y más mercado

Según Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, Cuba debe superar el modelo de planificación centralizada


Cuba debe dar más espacio al mercado y mayor autonomía a las empresas estatales para que las reformas económicas emprendidas por Raúl Castro tengan éxito, dijo un economista local.

Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, en una entrevista a la revista católica Espacio Laical, señaló que Cuba debe superar el modelo de planificación centralizada.

“Una transformación importante a favor de la eficiencia es otorgarle más autonomía a las empresas. O para decirlo con otras palabras: cambiar el modelo de planificación. Si vamos a intentar perfeccionar lo que no ha funcionado por décadas, entonces no llegaremos a ningún lado”, dijo.

“El cambio del modelo de planificación debe pasar por otorgarle un mayor espacio al mercado y a las señales que éste brinda en los precios, los tipos de cambio, y sobre la diversidad y complejidad de la demanda”, añadió en la entrevista publicada en el sitio de Espacio Laical.

El comentario llega cuando Cuba debate una hoja de ruta de las reformas de Castro, que incluyen una drástica reducción del tamaño del Estado y la expansión del pequeño sector privado.

El Gobierno dice que la “actualización” del modelo económico es impostergable para salvar el sistema socialista instalado tras la revolución de Fidel Castro en 1959. Pero las reformas, advierten, no implican abrazar el mercado.

El Estado retendrá, por ejemplo, el control de unas 3.700 empresas estatales que dominan la economía cubana y donde según economistas predomina la mala administración.

Vidal sostiene que para mejorar su eficiencia, esas empresas necesitarán una inyección de capital extranjero y políticas de estímulo salarial, que actualmente están limitadas por el sistema de planificación centralizada.

El economista dijo que Cuba necesita asesoramiento internacional para encarar las reformas.

“La economía se va a mover hacia un terreno desconocido sobre el cual no tenemos experiencias recientes. Se necesita formar nuevas capacidades en las instituciones con vistas a enfrentar lo nuevo que se avecina y poder gestionar exitosamente el cambio estructural y el ajuste”, dijo.

Las reformas económicas que transformarán a una de las últimas economías estilo soviético del planeta deberán ser aprobadas en abril por un congreso del gobernante Partido Comunista.

© cubaencuentro

5 Comentarios


5 by Zacarías Monterrey (Usuario no autenticado) 18/02/2011 19:01

Muy bien dicho: “La economía se va a mover hacia un terreno desconocido sobre el cual no tenemos experiencias recientes”. Pero la dictadura dice:”Pero yo tengo el poder, esto es Palo y Calabozo…”. Pavel, la dictadura no cree en ti, ella hará oídos sordos de todo lo que digas. Tú no eres confiable…!. Se necesitará mover la empresa, con todo lo que ello implica: complejidad en todos los ámbitos. Yo me pregunto: ¿Si no han podido lograr durante más de 50 años una economía y política, coherentes, eficaz, eficientes para Cuba, podrá la caterva de ancianos enfrentar eso que dice P.Vidal: lo nuevo que se avecina?. Es una sola respuesta: No. Por ello, Cuba entera les pide que se vayan, que se aparten y dejen trabajar a la juventud que si puede hacerlo.¡Hace mucho rato, que ese vejestorio dictatorial ha dejado de ser el futuro….!.Quién se atreve a asesorarlos..? Si le deben a todo el mundo, tiene el país hipotecado, desconfian de todo el mundo, y tienen enemigos hasta en la sopa...?. Seguiremos haciendo democracia Z.mONTERREY

4 by Guajiray (Usuario no autenticado) 18/02/2011 19:01

No hay coherencia entre un llamado a la inversion de capital privado extranjero en Cuba y por otra parte ofrecer primera opcion a capitales nativos , ya que no existe capital privado nativo permisible hoy en dia en Cuba. Por otra parte un llamado a mas independencia para el gerente de empresa estatal es una invitacion a la malversacion. Si han sido ineficientes administradores hasta ahora como se van a convertir en eficientes gerentes en el futuro, dandoles auotrizacion para que tomne decisones a nivel empresarial ?. Lo que van a hacer es buscar la manera de ganarse algo para ellos mismos, no para el Estado. Y si le ofreces incentivo lega econmicol para is mismo basado en su productividad/eficiencia como gerente de esa empresa estatal entonces estas creando una clase privilegiada dentro del sistema estatal que ya entonces no seria socialismo real sino el sociolismo legalizado. Luego reconocen que no hay experiencia en manejar un negocio 'for profit' ni poseen experiencia en la tecnica administrativa. Ingredientes todos para un arroz con mango monumental. Solucion posible : invitar al cubano exilado a trae sur capital privado de inversion, mantener al gerente bajo supervision del experimentado inversor cubano-exilado. Ofrecerle no solo al gerente un incentivo economico por producitividad sino tambien al obrero. Y poderlo votar de inmediato si se le coge robando. Pero bueno ya eso requeriria un nuevo Codigo Penal, una administracion de los tribunales de justicia independiente del poder del PCC, lo cual requeriria que el articulo #5 de la Constitucion actual sea derogado, asi como el #62, entre otros. En fin los cambios hacia un progreso economico no pueden existir bajo las leyes actuales pues el capital no invertiria con las condiciones/leyes actuales vigentes. Luego pensar que vendiendole aun mas el pais a capitales extranjeros es solucion es otra meta/ilusion irrealizable, simplemente porque el capital extranjero no esta dispuesto a invertir actualmente en Cuba comunista totalitaria. Lo pudo haber hecho antes, en forma limitada pero ahora, con la crisis economica mundial actual, y despues del ultimo corralito a las divisas, ni modo. Tendria que dirigirse Raul Castro hacia permitir bolsones capitalistas dentro de Cuba, donde los Convenios de la Organizacion Internacional del Trabajo sean respetados (no con las actuales leyes 'socialistas' cubanas) y con un flujo de capital (cash flow) intocable. Estos bolsones serian al cursar del tiempo el preludio de una Economia Social de Mercado coherente, probada internacionalmente, a la que la poblacion cubana se acostumbrarian poco a poco segun se liberalice la economia, aumente el empleo productivo y se respeten los Pactos Intenacionales de Derechos Politicos, Civiles, economicos, Sociales y Culturales. El utopico socialismo de mercado es pura paja, le va a salir el pueblo a las calles a protestar si siguen con esa vaina. Si quieren justicia social respeten los Convenios de la OIT, cambien las leyes mordazas, no le metan mano a las divisas que los capitales extranjeros traen y que tienen el derecho de llevarse cuando quieran. A los teoricos del comunismo clasico envienlos becados en un programa 'work and study' a los paises del norte europeo para que aprendan socialismo democratico prospero y en el proceso aprendan a doblar el lomo trabajando.

3 by Humberto Herrera Carles 18/02/2011 8:41

Esto de mas espacio al mercado de hecho se esta haciendo , ¿ O cual mercado es el que van a tener los cuentapropistas?, y si hace falta mas mercado para las empresas Socialistas, y reitero el mercado no es propiedad exclusiva del capitalismo; el libre mercado que ha sido un fracaso y demostrado, requiere de regulacion e intervencion estatal y ahi es donde el Socialismo puede conjugar todo su potencial. Por otra parte el economista que se cita pertenece al Centro de estudio de la economia cubana y hay un articulo de ese centro que publico un articulo el pasado trimestre el Dr.Armando Nova que publico un articulo que se llama " El Mercado y el Estado dos partes que forman un todo " y pueden leerlo en dos partes http://cubaadiario.blogspot...stado-dos-partes-que_8574.html

2 by José Pérez León (Usuario no autenticado) 18/02/2011 8:40

Las unidades no rentables de las empresas estatales deben ser subastadas en pesos y en divisas, a nacionales primero, y en divisas después, incluyendo devolución a antiguos propietarios interesados y extranjeros. El Presidente de los hacendados azucareros cubanos, de mi natal Sagua, ha expresado su disposición a la venta de sus propiedades a terceros. Hay que crear un amplio sector no estatal , ya! en todos los sectores a nivel mayorista y minorista. Ese, el mercado,es el complemento de los necesarios ajustes a la burocracia y al racionamiento. Ello crearía empleo y nuevas produciones incluyendo de los suministros de los insumos tan reclamados. Seguir reformando la ya fracasada planificación de la economía cubana está pasado de tiempo. .Quien escribe estas líneas es autor del libro ´´Problemas monetarios...´´ publicado en Cuba en 1989 intentando como ahora se trata de resolver el conocido divorcio de la producción planificada y el resultado final, léase mercado interno y externo. La refirida subasta debe acompañar una masiva apertura a los cuentapropistas sin impuestos por un año junto con el incremento por la venta de artículos no básicos . Un segundo paso,digamos al año, sería ya el sector privado de pequeñas, medianas y grandes empesas, sin latifundios estatales ni privados, sin monopolios estatales ni privados. Gracias por su atención y paciencia.

1 by ROMBO PAMTADO (Usuario no autenticado) 17/02/2011 20:01

No mas planificacion; Jama, Jama.

Subir


Subir