Ir al menú | Ir al contenido



Disidencia

En busca de una definición

Lo que se omite en los cables sobre la oposición cubana divulgados por WikiLeaks es la labor de infiltración e, incluso, “creación” de “disidencia”, de la Seguridad del Estado


El año que comienza parece plantear un gran requerimiento a la disidencia cubana. Lo sugieren los cables divulgados por WikiLeaks que, como es lógico (debido a su pertinencia o impertinencia, según se mire), el propio régimen se ha encargado de reproducir en la página oficialista de Internet CubaDebate. Según estos cables la diplomacia estadounidense en la Isla desaprueba a la disidencia. Y, curiosamente, hay cierto sector de la propia disidencia que coincide con ellos. Lo hace, por ejemplo, el moderado Arco Progresista, según palabras de su portavoz Manuel Cuesta Morúa. Dice Morúa: “Es bastante duro el juicio que hace la SINA (Sección de Intereses de Estados Unidos en la capital cubana), pero cercano a la realidad. Tengo una visión bastante crítica de nosotros mismos”.

Independientemente de los matices que luego el propio Morúa introduce, lo cierto es que este enfoque adolece de una omisión que considero clave. Pero antes de referirme a esa omisión —y para comprender mejor el conjunto—, añadamos otros datos importantes en los que se sustenta dicho juicio.

En los referidos cables queda claro que para los diplomáticos de EEUU la disidencia ofrece alternativas que no resultan realmente serias. ¿Debemos entender que las que ofrece son informales, insensatas, irresponsables, irreflexivas, etc.? No voy a remitir al lector a las alternativas en cuestión, solo diré que existen, y eso es bastante. Que se consideren “realmente serias” o no es algo que entra ya en el campo de lo especulativo. Pero si se observaran con amplitud de miras, entonces tal vez se verían como lo que son: pasos previos, simbólicos casi, hacia esa visión concreta de lo que podría hacerse después del castrismo. Un “después” que debe entenderse como la culminación de un proceso de transición más o menos lenta, durante la cual habrá que superar numerosos traumas, vicios y resistencias. Ante esto el “valor de resistencia” que Morúa destaca pasa a un segundo plano. Es importante, sin duda, pero interesa que esa lucha se mantenga con una perspectiva inteligible, so pena de producir el efecto contrario. Lo que no debe significar en modo alguno una descalificación del valor simbólico per se que tiene. En las condiciones de Cuba, donde los símbolos han sido el cemento con que hasta hoy se han unido las piezas de la dictadura, un símbolo disidente, si se utiliza en la forma debida, adquiere o puede adquirir una importancia capital.

Pero sigamos con los cables. El jefe de la SINA, Jonathan Farrar, remitió otros al Departamento de Estado referidos a un segundo aspecto que, curiosamente, van en el sentido que me interesa subrayar. En estos el señor Farrar aprecia a la disidencia (menos mal), pero no así a la influencia que ésta tiene en la sociedad, particularmente en la juventud; lo que atribuye, con algo de razón, pero también con bastante de error, a sus mensajes poco atractivos. ¿No olvida algo el señor Farrar? ¿No olvida que esa ciudad que se ve a través de los ventanales del edificio de la SINA es la capital de un pequeño país donde impera un régimen totalitario, en el sentido que ya se le daba al totalitarismo en la Italia de Mussolini?

Otros despachos vienen a decir que los opositores “malgastan energías boicoteándose unos a otros”; que carecen de programas para captar a un amplio espectro de la sociedad cubana; y que la SINA no dispone de evidencias del apoyo popular que la disidencia afirma tener. —Continúan pues en la misma tesitura: la de ignorar insólitamente el contexto. Pero lo importante es que aquí, en este aspecto, más que en los restantes, resalta, por omisión, la verdadera causa de ese aspecto poco atractivo de la disidencia cubana que parece necesario advertir.

Otro de esos enjuiciamientos es aún más grave. Asevera que el principal objetivo de los líderes opositores es obtener dinero. —Sí, en efecto, esto es lo que también afirma el régimen para justificar la aplicación del bodrio legal conocido como Ley Mordaza. No obstante, lo realmente inconcebible es que dicho juicio se sustente en un caso, ¡en un único caso! Este individuo supuestamente disidente cuyo nombre se omite llegó al extremo de presentar al Consejero Político de la SINA un presupuesto para pagar salarios a los miembros de su grupo.

Aquí se impone una digresión que ya he contado en otros sitios pero que es imprescindible, porque explica la susodicha omisión que he venido mencionando. Cierta tarde de los años 90, en los inicios del movimiento del periodismo independiente, asistí a un seminario sobre periodismo impartido en la SINA. El tema, recuerdo, tenía que ver con el modo de reportar catástrofes. Al concluir la proyección de un video donde durante un buen rato vimos arder unos bosques estadounidenses y a varios reporteros informar in situ sobre el incendio, se abrió el debate. Y fue entonces cuando se produjo lo que nos interesa: Dos personajes muy conocidos por aquellos días en la SINA y, en general, en la prensa independiente, se apartaron bruscamente del tema. A ellos los interesaba referirse, enfática e insistentemente, al asunto de la financiación, y pidieron dinero. Enfática e insistentemente pidieron dinero. Exigieron casi una nómina para la disidencia; la nómina que el régimen sigue diciendo existe aunque nunca ha podido mostrarla. Uno de ellos, un anciano ya, llegó a quitarse la boina y mostrar su cabeza vendada para probar los “sacrificios” que hacíamos y los peligros a que estábamos expuestos. Supuestamente la policía política le había propinado una paliza. (Luego se supo que se la había propinado él mismo al caerse accidentalmente de sus propios enclenques pies.) La petición, huelga decirlo, fue rechazada. Años después, durante los juicios sumarísimos de la primavera de 2003, estos personajes fueron desvelados como agentes de la Seguridad del Estado y presentados por el régimen como “héroes de la Revolución” para atestiguar sobre la supuesta financiación de este movimiento a través de la SINA.

¿Esto no debería servir para entender algunos porqués de lo que se dice en dichos cables y, a la vez, comprender la omisión a que he venido refiriéndome? No obstante, por si no es así, lo diré claramente. Lo que se omite es precisamente esa labor de infiltración e, incluso, “creación” de “disidencia”, de la Seguridad del Estado. Labor que convierte a una parte de esos grupos y a algunos supuestos líderes en “oposición y líderes disidentes apócrifos”, al servicio o como parte integrante del régimen. Un método muy eficaz, como vemos, para desacreditar, debilitar y, de ser posible, destruir a la oposición, tanto dentro como fuera de la Isla.

¿Cómo se puede enfrentar una jugada sucia tan limpia? Con otra jugada de igual calado pero diferente naturaleza: con una definición precisa de la disidencia. Una definición que proteja a los disidentes de las hasta ahora inevitables falsificaciones cuya omisión, aunque insólita, es evidente en los cables de la diplomacia estadounidense.

¿No fue eso lo que en cierto modo hizo José Martí respecto de los cubanos independistas al fundar el Partido Revolucionario Cubano?

La disidencia hoy debiera hacerlo, si no uniéndose en un único Partido como el martiano, con bases que la blindasen frente a las manipulaciones del régimen, sí al menos haciendo más pedagogía, incluso en la propia SINA, sobre cómo funciona la Seguridad del Estado. Así tal vez no atribuirían a la disidencia, por ejemplo, la gestión realizada por ese individuo para obtener financiación de EEUU. Y quizá también podría explicarse (la disidencia, digo) para que se entienda por qué es casi imposible influir más en la población desde las filas de una disidencia al uso, debilitada constantemente por esas infiltraciones, por los destierros y por el control absoluto que el régimen conserva, al mismo tiempo que los blogueros y algunos artistas, si bien hacen una labor encomiable, no pueden sustituirla.

Leyendo dichos cables vemos que no sería muy complicado. Bastaría quizá —insisto— con definir a la disidencia descartando todos los rasgos negativos con que la describen esos diplomáticos y el propio régimen. Y haciendo que la definición así concebida traspase lo estrictamente semántico para convertirse además en una declaración de principios; en una ética que excluya (o desautorice), sin excepción, a todo aquél que en nombre de la disidencia favorezca, directa o indirectamente, al régimen, alimentando esa imagen deplorable. Esta definición implicaría la supresión (o desautorización), por ejemplo, del individuo que llevó ese obsceno presupuesto al Consejero Político de la SINA. Y a todos los que, de un modo u otro, conscientemente o no, le hagan el trabajo a la Seguridad del Estado.


© cubaencuentro

8 Comentarios


8 by yagruma (Usuario no autenticado) 15/01/2011 20:20

excelente y abarcador articulo. solo voy a apuntar que lo que le falta a la disidencia es cohesion, union, UN FRENTE UNICO, UN PROGRAMA POLITICO UNICO. cuando las guerras de independencia, a pesar de diferencias internas, habia cohesion suficiente para una republica en armas con una constitucion. y aun asi estas diferencias acarrearon una catastrofe. marti era el ideologo principal de la guerra de independencia, su mas elocuente propagandista, al punto que poderosisimos hombres de negocios niuyorkinos usaban su prestigio para en sus yates sacar armas para cuba. marti era aceptado y admirado en todos los sitios y en todos los paises de america latina, una figura que no se podia perder...surgio la malevola inquina, o envidia, son iguales. como hombre de honor que era,se fue al campo de batalla y no llego al primer combate...todos conocemos esa historia. por supuesto los disidentes tambien.?por que no dejan a un lado diferencias para formar un frente comun? voy mas alla, ?quienes somos la emigracion para pedirles union si--incluso en este sitio-nos caemos a dentelladas?.

7 by Cangrejita Mora (Usuario no autenticado) 08/01/2011 10:41

jajajaja, observen bien al anciano calienta esquina Cangrejo Moro como proclamna su lucha contra los agentes de la seguridad cubana que envian a cubaencuentro para destruirlo, pero este viejito paluchero no mata ni una mosca!

6 by Cangrejo Moro (Usuario no autenticado) 07/01/2011 23:41

Pues sí, tiene razón el Instan Taneo, los que cobran son mercenarios, en especial los que cobran con una javita por sabotear a CE... como el Instan T... y algunos más mercenarios que otros, como es el caso del I. Taneo... los de las javitas, sin lugar a dudas, son los más de los más... es decir, no hay, en ningún sitio, mercenarios más mercenarios que los Instan Taneos, que entran a sitios como éste, de circulación de ideas, sin ellas y cumpliendo órdenes... sólo por una javita mensual, y la mano condescendiente del amo, sobre el pelaje de perro, perdón perros, quise decir ratas... y la voz de "buen chicho"... perdonen una vez más, perros.

5 by Gloria Mirelles (Usuario no autenticado) 07/01/2011 19:41

EL POBRE INSTAN TANEO, COMENTARIO 2, descalifica al artículo sin poner argumentos, debe ser del equipo de respuesta rápida a CE de la dictadura cubana, el cual se caracteriza por ser ofensivo. Y envidioso el comentarista en este caso, se le nota el rencor. Germán, usted siga publicando sus excelentes articulos y espere siempre que le contesten con esa mala fe los castristas que cobran para eso. Gracias.

4 by Joel Cárdenas (Usuario no autenticado) 07/01/2011 6:40

Agudeza de articulo, felicitaciones, muy necesario tocar estos asuntos. Lamentablemente no hay mas conclusión al leer estas lienas que Morúa y Farrar son par de ignorantes, que hacen más mal que bien a la libertad de Cuba.

3 by Augusto Valadez (Usuario no autenticado) 07/01/2011 6:40

Easte artículo es revelador y aborda un tema de gran importancia y creo que hasta ahora olvidado. Que sirva dwe mensaje para los disidentes que están dentro de Cuba, que lo tomen como guia. Muy agudo como siempre el análisis de Abel Germán. Destaco: "Lo que no debe significar en modo alguno una descalificación del valor simbólico per se que tiene. En las condiciones de Cuba, donde los símbolos han sido el cemento con que hasta hoy se han unido las piezas de la dictadura, un símbolo disidente, si se utiliza en la forma debida, adquiere o puede adquirir una importancia capital. "En estos el señor Farrar aprecia a la disidencia (menos mal), pero no así a la influencia que ésta tiene en la sociedad, particularmente en la juventud; lo que atribuye, con algo de razón, pero también con bastante de error, a sus mensajes poco atractivos. ¿No olvida algo el señor Farrar? ¿No olvida que esa ciudad que se ve a través de los ventanales del edificio de la SINA es la capital de un pequeño país donde impera un régimen totalitario, en el sentido"

2 by Instan Taneo (Usuario no autenticado) 07/01/2011 6:21

Es tan desafortunado este analisis que no merece comentario. Solamente recordarle a este intelectual de barrio, que el Martí que él cita vivió en el monstruo y le conoció muy bien sus entrañas. Mercenario es mercenario: asalariado. Alguien que lucha por dinero. Considero que estas quejas y sugerencias, el autor del artículo debería dirigirlo en inglés al Dpto. de Estado y sus sucursales.

1 by Mario Faz (Usuario no autenticado) 07/01/2011 6:20

Excelente articulo pero adolece de un aspecto que lo hubiera hecho completo: presentar propuestas concretas a un programa politico-economico que la oposicion presentara a la sociedad cubana. Fijense que uso el termino oposicion y no disidencia pues este implica de cierto modo la continuidad de aspectos que el regimen solo plantea de palabra y no en la realidad.

Subir


En esta sección

Un Mariel silente

Waldo Acebo Meireles , Miami | 13/04/2022

Comentarios


La «Batalla Comunicacional» (I)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Cuba, tan cerca Rusia, tan lejos de Ucrania

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 29/03/2022

Comentarios


¡Cuba derrota a Venezuela!

Waldo Acebo Meireles , Miami | 28/03/2022

Comentarios


La segunda dictadura de Batista

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 11/03/2022


Cuba sin encanto

Alejandro Armengol , Miami | 24/02/2022

Comentarios



Rectificaciones a Silvio Rodríguez

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 21/02/2022

Comentarios


Boicotean a la mujer del presidente cubano

Vicente Morín Aguado , La Habana | 17/02/2022

Comentarios


Dictadura y lenguaje (II)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 09/02/2022

Comentarios


Participar en el referendo es legitimar al régimen continuista

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/02/2022

Comentarios


Subir