Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 28/06/2024 0:13

Economía, Cambios, Congreso

El desafío del Partido Comunista de Cuba

El fracaso de las transformaciones en el cuentapropismo y la agricultura y en la reducción del déficit fiscal significarán la frustración del programa de reformas propuesto


La responsabilidad del PCC en el VI Congreso del 16 al 19 de abril es discutir y adoptar las medidas requeridas para que el país resurja de la crisis socioeconómica o atenerse a las sombrías consecuencias y riesgos de vivir en ella (o sea, ser un caso perdido de incapacidad interna de transformación como señalara recientemente Carlos Solchaga). La reunión se da en el contexto de una posible recaída del ritmo de expansión de la producción global debido al aumento de los precios del petróleo por los acontecimientos del Medio Oriente, los desastres de Japón y una potencial crisis de la deuda soberana de los países del euro. De una forma u otra, por acción o omisión, será una reunión clave.

Cuba está en una crisis socioeconómica cuya atención ha postergado desde el histórico llamado del presidente general Raúl Castro a un nuevo enfoque y a realizar cambios estructurales y de conceptos el 26 de julio de 2007. Posteriormente, la crisis se acentuó por los tres huracanes que azotaron la Isla en 2008 y la fuerte recesión/crisis financiera global de 2008-2009. El Gobierno redujo los gastos públicos, incluso los gastos sociales, los subsidios de alimentos y las gratuidades en 2009 y 2010. Sin embargo, la senda de una mayor austeridad no es la solución, es insuficiente. No resuelve los bajos salarios y pensiones cuya capacidad adquisitiva se ha reducido sustancialmente desde 1989 como han expuesto el economista Pavel Vidal y otros académicos cubanos, ni el déficit fiscal, ni el empleo redundante, ni la baja producción, ni hace sostenibles la prestación y la calidad de los servicios sociales en declive.

El Gobierno de Cuba ha realizado varios cambios conceptuales transformadores y positivos en la dirección correcta, en algunos casos verdaderas rectificaciones. Así son realmente laudables la distribución de las tierras baldías, la reivindicación y propuesta de ampliación de espacios para el cuentapropismo y la pequeña empresa, la autorización de la contratación de empleados privados, el pago de salarios más elevados de acuerdo con el desempeño en las empresas estatales para elevar la productividad, el reconocimiento de que se permitirá competencia y un mayor funcionamiento de los mercados para mejorar la eficiencia, la autorización de los celulares y la Internet y el señalamiento de que no todos los problemas socioeconómicos se deben al embargo. No obstante, estos sensatos cambios son mayormente del tipo conceptual o marco de referencia, que se deberán complementar con otras medidas concretas que desaten una sólida recuperación. De lo contrario serán un espejismo. No se puede avanzar a medias, estar medio embarazado.

En setiembre pasado el Gobierno decidió enfrentar específicamente la crisis disminuyendo 500.000 empleados redundantes (parte de las plantillas infladas) e incorporarlos al sector privado —básicamente al cuentapropismo, la pequeña empresa y la agricultura— para así reducir el déficit fiscal y facilitar la elevación de los salarios de los empleados que permanezcan en las empresas estatales para aumentar la productividad y disciplina laboral.

El concepto básico es correcto y necesario, pero tiene una perspectiva limitada y medidas insuficientes o erróneas para impulsar el proceso. La propuesta gubernamental ha identificado bien las variables claves, el reordenamiento y reubicación laboral de 500.000 trabajadores redundantes primero, y de 1,3 millones eventualmente, que podría reducir el déficit fiscal inicialmente en un 4,1 % del PIB (500.000 x 436 x 12 / 65.000.000.000), aumentar la producción de bienes y servicios y la productividad, pero hay que replantearla, articulándola en forma coherente y ejecutándola bien. Así hay que alentar apropiadamente el aumento de la producción en el sector privado para que pueda absorber el amplio empleo redundante (10 % de la fuerza laboral), no se deben hacer despidos precipitados ni draconianos, o de terapia de choque, que determinan una fuerte oposición y resistencia a los cambios requeridos y que terminarían obstaculizándolos, impidiéndolos o aun revirtiéndolos.

Se deberá aceptar que las personas emprendedores con su trabajo y asumiendo riesgos pueden ampliar los negocios en beneficio propio, pero también de la sociedad, al contribuir a la producción nacional de bienes y servicios y al crear puestos de trabajos. Las empresas privadas no solo tienen ganancias sino también incurren en pérdidas y pueden fracasar. Hay que brindar incentivos realistas para establecer y desarrollar empresas prósperas y propiciar que los trabajadores redundantes se separen preferiblemente en forma voluntaria y dispongan de recursos (provenientes del ahorro de la nómina cuando cesan) para iniciar una actividad o buscar trabajo privado, particularmente en una difícil etapa de estancamiento o de recesión. Además, la expansión del sector privado podría alentar la inversión privada extranjera al brindarle la opción de subcontratar actividades o vender bienes y servicios a esas empresas como han hecho muchos otros países exitosos, particularmente en el sudeste asiático.

Las restricciones y barreras existentes para el desarrollo del cuentapropismo y de la pequeña empresa son muchas y, consecuentemente, los resultados de estas actividades son limitados y escasos con sus perversas derivaciones. Hay que eliminarlas o flexibilizarlas decididamente para asegurar mejores resultados y eliminar una burocracia reguladora ciertamente innecesaria y redundante. Si bien ha habido cambios positivos, entre ellos, una significativa liberalización de la concesión de las licencias, se corrigió la estigmatización y demonización del cuentapropista (que pasó de ser un paria al motor de la recuperación), se amplió la elegibilidad de los potenciales participantes y de las actividades permitidas, se eliminó la confiscación de equipos y productos de las sanciones vigentes, se permite el alquiler de los establecimientos de otros ciudadanos y del Estado, y se autorizaron los celulares y la Internet, aún predominan la inhibición y los obstáculos.

Así el aumento de las actividades a 178 es reducido y marginal y está prohibido todo lo que no está específicamente autorizado, no se permiten actividades profesionales y de elevada tecnología; las normas regulatorias son muy detalladas, estrictas y hasta ridículas (por ejemplo, un máximo de 3 sillas para las barberías y 20 sillas para los paladares) con muchas posibles infracciones y sanciones, lo que promueve el incumplimiento y la corrupción; la base tributaria es elevada y hasta niveles abrumadores y no incentiva la contratación de empleados. Tampoco se permite la publicidad, ni la intermediación; no hay mercados mayoristas para la compra de insumos; no se autoriza la venta de vehículos ni de viviendas, esenciales para algunas actividades. Hay que relajar decididamente estas restricciones. La gente tiene que percibir buenos resultados de sus esfuerzos.

Igualmente, los cambios iniciados en la agricultura deberán ampliarse mediante la garantía a los campesinos de que dispondrán de la tierra otorgada en usufructo por plazos mayores y de que se le reconocerán sus inversiones en caso que se termine la concesión; autorizarles la construcción de viviendas en las nuevas tierras; eliminar la obligación de entregar las cosechas y producciones a los bajos precios fijados por el Estado; y otras similares a las antes mencionadas que hay que relajar para los cuentapropistas.

Las citadas medidas aumentarían considerablemente la producción agropecuaria, en contracción desde 2009, con la consiguiente disminución de la importación de alimentos, que asciende al 80 % de las necesidades nacionales e incluso se podrían desarrollar excedentes exportables como hizo Vietnam en poco tiempo después de adoptar medidas similares a las comentadas. Al cultivarse bien las áreas hasta ahora ociosas e incrementarse el incentivo para la contratación laboral también se brindarían nuevos empleos y aumentarían los ingresos fiscales. La aplicación de estas medidas sería especialmente provechosa en el desfavorable contexto de los marcados aumentos de precios de alimentos en el mercado mundial.

En conclusión, el fracaso de las transformaciones en el cuentapropismo y la agricultura y en la reducción del déficit fiscal significarán la frustración del programa de reformas propuesto. Sin embargo, Cuba tiene la capacidad de recursos humanos y un conjunto de medidas realistas y pragmáticas a su alcance suficientes para lograr el arranque inmediato de una sólida recuperación, que solo serían un ajuste de relativa facilidad a las medidas ya iniciadas, que han sido limitadas en su concepción y aplicación. EL PCC y el flamante supervisor Manuel Murillo, designado para manejar el proceso de cambios, tienen la palabra para ser relevantes y diligentes en iniciar una nueva y perentoria dinámica socioeconómica. Un crecimiento elevado y sostenible de la economía cubana requerirá también otras medidas esbozadas en los Lineamientos, pero hay que comenzar por una sólida recuperación que dé credibilidad al proceso.

© cubaencuentro

17 Comentarios


17 by Ricardo Toledo (Usuario no autenticado) 12/04/2011 8:00

a larevolucion cubaba o no cubana, la de los castro,en cuba,solo le queda el reves diario,no proyecto,ni reformas.en mano de los castros,capaz de hecer sobre vivir,la morimunda de revolucion de fidel castro,sencillamente porque se les acababo el tiempo,y lograr solamente del pueblo cubano crea en su propuesta,es imposible,aunque el pueblo no alce su voz,,,,quizas 20 años,fidel castro ,nos podia llevara transsicion,sin dolor,y crear las condiciones,para esta,,pero no,tubo el valor de reconocer sus errores,y lo no aplicable o infuncional de su proyecto........se vistio de traidor,a su propia causa y al pueblo de cuba....demostro el odio que le tiene al pueblo cubano...

16 by Guajirai (Usuario no autenticado) 11/04/2011 12:20

El ultimo censo en EEUU aroja que la poblacion cubanaamericana es mas educada las alto nivel universotario entre los hispanos y mas alta que la poblacion anglosajona inclusive, mejor preparada para el trabajo productivos (altos ingresos anuales) y aunque los cubanos somos una infima minoria dentro de los hispanos en EEUU el 55% de los millonarios hispanos son de origen cubano. Ahora comparece este nivel d progreso con el nivel de productividad de ese mismo cubano cuando vivia dentro de Cuba. es obvio que el sistema de gobierno actual en Cuba (comunismo totalitario) es un fracaso total. Por ende a ese % de la poblacion que es productivo y crea a su vez empleos, los gobernantes de Cuba deben de llamarlos a contribuir en territorio nacional cubano para el bienestar de la nacion, sus empleados y el de ellos mismos. Con als leyes y codigos actuales esa productividad nunca floreceria en Cuba asi que tiene solo dos alternativas: o abren toda la sociedad y cumpliendo los Pactos Internacionales de Derechos Politicos, Civiles, Economicos, Sociales y Culturales ya firmandos pero no cumplidos y permitan de inmediato la libre expresion y el pluralismo politico o siguen aplicando las leyes actuales en el territorio nacional pero pero permiten zonas economicas libres extraterritoriales donde NO se apliquen la legalidad socialista actual y rigan los derechos fundamentales internacionalmente aceptados. No hay otras alternativas viables y pronto el pueblo cubano sufrira' dolorosisimas consecuencia de no venir un cambio radical de modelo de gobierno pronto en Cuba

15 by Periquito Perez (Usuario no autenticado) 11/04/2011 12:20

La peor cosa que le puede pasar a un pueblo es que los cumunistas tomen el mando, de la tioretica a la practica, es como del catarro a la tuberculosis, el comunismo NO TRABAJA, palos que vogan y palos por que no vogan y todo lo hacen una mierda.

14 by Guajirai (Usuario no autenticado) 11/04/2011 12:20

Excusenme aquellos que no entienden el ingles. Estoabajo fue publicado por el Depto de Censo del Gobierno estadounidense: U.S. Census Bureau 2010: Facts about Cuban-Americans Cuban-Americans have acquired an enormous amount of wealth and prosperity in an extremely short period of time; no other immigrant group has achieved this as quickly as the Cubans. Many immigrants have never achieved it at all, despite being in this country far longer than Cubans. Second-generation Cuban-Americans were more educated than even Anglo-Americans. More than 26.1 % of second-generation Cuban-Americans had a bachelor's degree or better versus 20.6% of Anglos. Thus Cuban-Americans in 1997 were approximately 25% more likely to have a college degree than Anglos. Other Hispanic groups lag far behind. Only 8.1% of South Americans had a bachelor's or better. Puerto Ricans, despite being U.S. citizens by birth, recorded a disappointing 11%; Mexicans only 7%. In 1997, 55.1% of second-generation Cuban-Americans had an income greater than $30,000 versus 44.1% of Anglo- Americans. Thus Cuban-Americans are approximately 20% more likely to earn more than $30,000 than their Anglo-American counterparts. All other Hispanic groups lag far behind in average income. In 1997, 36.9% of second-generation Cuban-Americans had an income greater than $50,000 versus 18.1% of Anglo- Americans. Cuban-Americans were twice as likely to earn more than $50,000. Also, approximately 11% of Cuban-Americans had incomes greater than $100,000 versus 9% of Anglo-Americans, and less than 2% of other Hispanics. Cubans comprise less than 4% of the U.S. Hispanic population, Mexicans 65%, Puerto Ricans 10%, Central and South Americans 11%, and "others" Yet of the top 100 richest Hispanics in the U.S. more than 50% are of Cuban descent (ten times what it should be on a population basis) and 38% of Mexican descent. The rest is scattered among all other Hispanic groups" Parece que a los cubanoamericanos les va mejor en el capitalismo estadounidnse que a los cubanos al interior de Cuba en el totalitarismo comunista y se destacan por sobre los otros hispanos en rendimiento en EEUU.

13 by Nicolás Enrique Chávez Manduley 11/04/2011 12:01

ECONOMIA SEMIFEUDAL Las contradicción desastrosa, de la llamada recuperación económica cubana, está dada por el hecho, que no se puede instaurar en estos tiempo un tipo de economía que se sustente en un patron semifeudal.

12 by Guajirai (Usuario no autenticado) 10/04/2011 17:00

El tema se confunde con temas partidistas, que si la izquierda, que si la derecha. Cuando el tema no es ese. El tema es las libertades fundamentales y la democracia versus coaccion totalitaria y unipartidismo. No es tema a que si vendra' un gobierno de derecha radical (quien en el ejercito cubano o en la oposicion interna es de extrema derecha ?) El tema es de eliminar las leyes y codigos que coacionan a la poblacion cubana y no le permite vivir en plenas libertades fundamentales y libre selecion de trabajo, libre empresa. El Congreso del PCC ahora en Abril no va a remover las leyes mordazas, ni le darla' derechos a todos los cubanos (no solo aquellos que creen en el socialismo comunista como se refleja en el articulo #62 de la Constitucion actual). El PCC quiere sobrevivir como la UNICA fuerza rectora en Cuba (art #5 de la Constitucion) y cedera' en la periferia permitiendo timbiriches y negocitos que el gobierno pueda controlar a su antojo), sin tampoco ofrecerle el capital necesario para arrancar, fallar, comenzar de nuevo, ayuda tecnica y practica para poder afincarse ( por el contrario los ahogara' con impuesto)s, y perseverar. Ironicamente estas medidas de emergencia traeran mas fracasos y dentro de no mucho tiempo el fin del PCC en el futuro de Cuba por no aceptar liberalizarse y democratizarse. Humberto nunca ha tenido el tiempo para leer el libro que le recomende': "Fundamentos de la Libertad" del austriaco Frederick Hayek. Es por esta falta de prioridad en entender varios aspectos y necesidades imprescindibles del ser humano que el comunismo fracasara' una y otra vez. El mono vestido de seda, mono se queda.

11 by Sabio (Usuario no autenticado) 09/04/2011 8:20

ese, no comparto tu comentario derechista, la soluciòn no es prohibir que existan los partidos comunistas o de extrema derecha, nuestra lucha permanente debe ser porque los gobiernos de nuestros paises sean realmente democràticos, en la democracia hay tolerancia de ideas polìticas, considero que son los gobiernos de extrema derecha enjendran a los gobiernos de izquierda dadical,y los gobiernos de izquierda radical enjendran los gobierno de derecha, ejemplo Batista enjendrò a Castro, pero cuando Castro sea derribado del poder lo que vendrà para Cuba serà un gobierno sanguinario de derecha que acabarà con miles de comunistas por venganza de los crimenes que cometieron, falta poco para ver eso.

10 by ese (Usuario no autenticado) 09/04/2011 1:15

Los partidos comunistas deberian estar prohibidos al igual que los nazis. Los comunistas en Cuba han estado apoyando las tres dictaduras de nuestra historia. La de Machado, La de Batista y ahora la de los hermanos Castros. Todo un record. Nada se puede esperar de un partido comunista. Solo hambre y miseria como dijo el dictador en su dia al ser preguntado de si era comunista. En ningun pais democratico y libre tienen los comunistas el mas minimo chance de ganar unas elecciones. En la mayoria de los paises europeos no llegan ni al 10% en las elecciones.

9 by ROMBO PAMTADO (Usuario no autenticado) 08/04/2011 20:20

El sistema es Inoperante.

8 by Humberto Herrera Carles 08/04/2011 12:40

En rigor el mundo esta en crisis socioeconomica que tiene su origen en el capitalismo y no en el socialismo cubano.Dicen que hay un cambio del 60 % de los lineamientos teniendo en cuanta las opiniones de la poblacion,hay que esperar que termine el Congreso del PCC y veamos cuales son lo liebamientos, mientras estamos opinando sobre bohemia vieja. El exito del trabajo por cuenta propia hara, seguramente que la emigracion del sector estatal, sea voluntaria.Queda una semana para saberlo.

7 by Sabio (Usuario no autenticado) 08/04/2011 12:40

Del congreso del partido no saldrà ninguna soluciòn a la crisis econòmicas, sòlo discursos y mas discursos antimperialistas, sueño con el dia que el pueblo cubano siga el ejemplo del pueblo egipcio y libio, ese es el camino del pueblo cubano, tienen que perderle el miedo a la muerte.

6 by Rombo (Usuario no autenticado) 07/04/2011 15:20

El Fracaso, en forma sistematica de los mal llamados Socialistas, Es y sera un fracaso, no piensan, no dedusen, no cuestionan.

5 by Jaime Alfaro (Usuario no autenticado) 06/04/2011 22:40

El Partido de los trogloditas, (PCC), siempre va a ser un estorbo.

4 by Xael Baure (Usuario no autenticado) 06/04/2011 22:40

De que Cuba esta hablando el autor de este articulo??? Porque por lo menos en la Cuba que yo conozco el internet sigue siendo fruto prohibido.

3 by Larissa Garzon (Usuario no autenticado) 06/04/2011 22:40

Una pequeña correccion a Mariana Grajales: No es que la crisis de credibilidad quizás sea insalvable. ES INSALVABLE. Usted bien lo dice: "¿Quién en su sano juicio confía en cualquier plan, proyecto, lineamieto, emergido de los viejos camajanes castristas?" Lo unico que hay que hacer es esperar a que termine la broma de mal gusto que haran proximamente. Le llaman congreso del partido, que no es ni congreso ni partido. Se refieren a una reunion de rufianes que intentaran timarnos. Otra vez.

2 by Haroldo Dilla (Usuario no autenticado) 06/04/2011 22:20

Muy buen articulo, Rolando, solo un dato: arece que el proceso de racionalización de plantillas se ha detenido. La unica manera de mantenerlo es abriendo espacios a otras formas de empleo no estatal, y en ese punto se traba todo. Justo lo que dices. Abrazos y felicidades

1 by Mariana Grajales (Usuario no autenticado) 06/04/2011 17:00

De acuerdo con Castañeda y sobre todo con la observación final. Hay una crisis de credibilidad, quizás insalvable. ¿Quién en su sano juicio confía en cualquier plan, proyecto, lineamieto, emergido de los viejos guerrilleros castristas? Mientras ellos detenten el Poder, no creo que pueda emprenderse nada realmente transformador.

Subir


En esta sección

La «Batalla Comunicacional» (II)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 18/04/2022

Comentarios


Un Mariel silente

Waldo Acebo Meireles , Miami | 13/04/2022

Comentarios


La «Batalla Comunicacional» (I)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Cuba, tan cerca Rusia, tan lejos de Ucrania

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 29/03/2022

Comentarios


¡Cuba derrota a Venezuela!

Waldo Acebo Meireles , Miami | 28/03/2022

Comentarios


La segunda dictadura de Batista

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 11/03/2022


Cuba sin encanto

Alejandro Armengol , Miami | 24/02/2022

Comentarios



Rectificaciones a Silvio Rodríguez

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 21/02/2022

Comentarios


Boicotean a la mujer del presidente cubano

Vicente Morín Aguado , La Habana | 17/02/2022

Comentarios


Dictadura y lenguaje (II)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 09/02/2022

Comentarios


Subir