Resoluciones, Hialeah, Empresas

No más privilegios y concesiones

El Concejo de Hialeah, la ciudad con mayor población cubana en Estados Unidos, aprobó por unanimidad dos resoluciones que buscan restringir la influencia del régimen cubano en el sur de Florida

Comentarios Enviar Imprimir

En su última reunión ordinaria, el Concejo de Hialeah, la ciudad con mayor población cubana en Estados Unidos, aprobó por unanimidad dos resoluciones que buscan restringir la influencia del régimen de La Habana en el sur de Florida. Las medidas fueron impulsadas por el concejal Bryan Calvo, quien contó con el copatrocinio del alcalde Esteban Bovo. El concejal solicitó que se incluyera la siguiente puntualización: “La Ciudad denegará cualquier privilegio o concesión que requiera su aprobación a los negocios vinculados con el régimen de La Habana, siempre que la ley lo permita”. El mensaje que esas dos resoluciones envían a la comunidad es claro: la Ciudad no tolerará la presencia de negocios que apoyan o se alinean con el régimen cubano.

La primera de las resoluciones prohíbe a la Ciudad otorgar contratos, fondos financiados y subvenciones a empresas que faciliten o ayuden a facilitar viajes recreativos y vacaciones de ocio a la Isla. El objetivo de esta disposición es evitar que los recursos municipales beneficien a negocios que promueven el turismo en la Isla, lo cual contribuiría a fortalecer la economía del régimen cubano. La segunda es una condena a la Administración de Seguridad del Transporte, por no haber informado a los funcionarios de la Ciudad y el Condado sobre la reciente visita de una delegación cubana al Aeropuerto Internacional de Miami. El Concejo considera que esta omisión constituye una falta de respeto y transparencia hacia las autoridades locales, así como una violación del derecho a la información.

En la reunión del órgano legislativo de la ciudad, Calvo comentó que “lo que motiva esta resolución es el negocio que vemos en nuestra comunidad bajo el nombre de Cubamax, especializado en envíos de paquetes a Cuba y que coordina viajes a la Isla”. De acuerdo a él, los propietarios de Cubamax, Hugo Cancio y Carlos Trujillo, “se encontraron con Miguel Díaz-Canel cuando viajó a Nueva York para asistir a las Naciones Unidas”. El concejal señaló que los dueños de Cubamax han mostrado apoyo al régimen cubano a través de diversas actividades, acciones y asociaciones. Asimismo, recordó que la empresa también patrocinó el festival de música San Remo en Cuba, copatrocinado por Lis Cuesta, la esposa de Díaz-Canel. Calvo declaró que los miembros de la empresa incluso utilizan vehículos con matrículas estatales en Cuba para repartir los paquetes que las personas envían desde Hialeah.

El concejal Calvo afirmó que “aunque la resolución no menciona específicamente a Cubamax, intenta constatar que en Cuba hay una dictadura brutal y dejar claro que el Concejo de Hialeah tomará medidas hostiles en contra de los negocios que se alineen y apoyen al gobierno de Cuba”. Como explicó, esto pueden hacerlo porque están amparados en el embargo existente del gobierno de Estados Unidos, que regula a nivel federal los viajes y las transacciones con el régimen cubano. En sus declaraciones, Calvo aclaró que “vivimos en un país libre, donde cada cual opera su negocio como desee”. Pero precisó que “lo que sí no estamos dispuestos es a hacer concesiones o cambios de códigos de la ciudad para beneficiar a este tipo de negocios y que les permitan expandirse y crecer”. El mensaje que las dos resoluciones aprobadas por el Concejo de Hialeah envían a la comunidad es claro: la Ciudad no tolerará la presencia de negocios que apoyan o se alinean con el régimen cubano.

El detonante de esta controversia es que Cubamax solicitó a las autoridades locales un permiso para mantener pantalla LED publicitaria en su local ubicado en la 12ª avenida de Hialeah. La ciudad se lo negó y aprovechó para poner bajo la lupa a esta empresa y a otros negocios que tienen vínculos comerciales con el régimen cubano. Minutos antes de la reunión en la que se votaron las resoluciones, la valla publicitaria seguía funcionando, a pesar de que la ciudad tenía conocimiento de que estaban incumpliendo la normativa.

El alcalde Esteban Bovo Jr. comentó al diario El Nuevo Herald que las resoluciones aprobadas no está en contra de que los cubanos en Estados Unidos ayuden a sus familiares en la isla. “No deseo transmitir un mensaje de que queremos cerrar negocios o no dejar que los negocios prosperen. Pero sí es importante que la ciudad no vaya a ser partícipe en alimentar esos tipos de negocios”, declaró.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.