Universidades, Admisión, Deterioro

Más plazas vacantes que estudiantes

Por tercer año consecutivo, la flexibilidad de los requisitos para obtener plazas en las universidades en Cuba evidencia el deterioro en las formas de ingreso a los estudios superiores

Comentarios Enviar Imprimir

En 2020, como respuesta al impacto de la pandemia de Covid-19 el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) implementó medidas especiales para el proceso de admisión, con el fin de garantizar oportunidades de acceso a continuar los estudios para todos los aspirantes. Pero desde entonces, eso no se ha modificado y por tercer año consecutivo se darán plazas para las universidades a quienes no se hayan presentado a las pruebas de ingreso.

En conferencia de prensa, directivos del MES dieron a conocer que para el curso 2024-2025, el proceso de admisión a la educación superior conservará las mismas características que el anterior. Los exámenes de ingreso se realizarán en dos convocatorias: la ordinaria para todos los aspirantes y la especial para aquellos con justificaciones válidas que no pudieron presentarse a la primera convocatoria. No será necesario obtener un mínimo de 60 puntos para conseguir una plaza. René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, indicó que quienes hayan finalizado el preuniversitario podrán acceder a la universidad, independientemente de los resultados de sus exámenes de ingreso. La única condición será que los resultados determinarán el orden en el otorgamiento de las carreras.

En su comunicado oficial, el MES anunció que para el curso escolar 2024-2025 existirán una alta disponibilidad de plazas más plazas universitarias vacantes en estudios superiores que supera la cifra de alumnos dispuestos a tomarlas. Esa es la razón por la cual se ha decidido adoptar la medida. En total se dispondrá de 104.456 plazas, de las cuales 54.476 pertenecen al Curso Regular Diurno (dividido en 40.527 carreras y 13.949 Técnico Superior), 45.115 al Curso por Encuentros y 4.865 al Curso a Distancia.

Atendiendo a eso, se han eliminado todas las barreras de entrada. No obstante, la prioridad para escoger las carreras más cotizadas la tendrán aquellos que sí hicieron sus pruebas de ingresos y las aprobaron con resultados satisfactorios. De igual modo, las carreras de Periodismo, Relaciones Internacionales y las de la Universidad de las Artes (ISA) mantienen requisitos especiales de admisión. Los aspirantes deben presentarse a las pruebas de aptitud y, si son seleccionados, se les otorgará la carrera directamente, sin necesidad de realizar los exámenes de ingreso. La selección de estos aspirantes se llevó a cabo durante los meses de septiembre de 2023 y enero de 2024.

De acuerdo a lo anunciado por el MES, el otorgamiento de carreras se hará de acuerdo a cuatro categorías. Ese proceso se llevará a cabo en función de los resultados de los estudiantes en los exámenes de ingreso. En primer lugar, se considerarán aquellos aspirantes que hayan aprobado con un mínimo de 60 puntos. Luego seguirán los que no hayan superado los exámenes de ingreso. Un tercer otorgamiento será para los estudiantes de preuniversitario que decidieron no presentarse a los exámenes en el año de su graduación. En la última categoría entrarán los aspirantes que hayan egresado de la enseñanza técnica y profesional, de la Facultad Obrero Campesina, de preuniversitario de cursos anteriores y otros que la Comisión de Ingreso Provincial considere.

Con esta medida, el MES parece querer adelantarse a un hecho que se viene repitiendo en los últimos tiempos. De acuerdo a datos oficiales, el año pasado solo un 50,4 por ciento de los estudiantes que se presentaron a los exámenes de ingreso consiguió aprobarlos. Asimismo, en el 2022 el MES confirmó que los estudiantes que suspendieran los exámenes de ingreso podrían entrar en la Universidad y eliminó el requisito de aprobar las asignaturas de Matemática, Español e Historia de Cuba para los matriculados en el primer año del curso a distancia.

Refleja el impacto del éxodo masivo de jóvenes

Este deterioro en las formas de ingreso a los estudios superiores en Cuba no es nuevo. Aunque la dirección del MES no se ha referido a las causas que lo han originado, lo cierto es que un gran número de estudiantes se han marchado al extranjero, mientras que otros prefieren dedicarse a trabajos remunerados en lugar de cursar estudios superiores. A esa realidad se suma el déficit de profesores y el descenso de la calidad de la enseñanza en varias facultades, debido a la jubilación de consagrados maestros o a la salida definitiva de la Isla de otros jóvenes con mayor preparación académica.

La decisión del MES ha hecho sonar las alarmas y ha generado controversia. Si bien se argumenta que el país necesita más profesionales en diversas áreas, la medida también refleja el impacto del éxodo masivo de jóvenes que buscan mejores oportunidades fuera de la Isla. Las voces críticas alertan que la calidad de la educación universitaria podría verse comprometida si no se mantienen estándares rigurosos en las aulas. Asimismo, la falta de rigor para acceder a la universidad puede tener consecuencias graves para el futuro de la educación y del mercado laboral. Sin evaluaciones estrictas, existe el riesgo de que las universidades gradúen profesionales no competentes, lo cual podría afectar negativamente a diversos sectores esenciales para el desarrollo del país. Serán los estudiantes que se gradúen quienes habrán de asegurar el reemplazo de los trabajadores en activo, en un país con una población cada vez más envejecida.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.