Castro-salud, emigración

Congresistas cubanoamericanos afirman que EE UU anunciará medidas sobre Cuba

El anuncio podría incluir cambios en la política migratoria.

Enviar Imprimir

Senadores estadounidenses proponen planificar una estrategia para la transición

Entre tanto, varios miembros del Senado propusieron el miércoles un "esfuerzo multilateral" de Estados Unidos con los países de la región para planificar una estrategia de transición de gobierno en Cuba y canalizar ayuda directa a los disidentes en la Isla, informó la AP.

Los impulsores de un proyecto de ley presentado ante el Senado sostienen que es necesario promover el retorno de Cuba a "la comunidad de democracias del Hemisferio Occidental", así como crear un grupo internacional para "coordinar una planificación multilateral" de transición.

Cuba es el único país de la región que no es miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad de la que fue expulsada en 1962.

El proyecto fue promovido por el senador republicano John Ensign y coauspiciado por los demócratas Bill Nelson y Joe Lieberman, y los republicanos Rick Santorum y Bill Frist, quien además es el líder de la mayoría en la cámara alta.

"Los cubanos que anhelan la libertad deben saber que estamos con ellos", dijo Nelson, miembro del Comité de Relaciones Exteriores.

La gestión legislativa se realizaba pese a la incertidumbre sobre si Castro volverá a reasumir sus funciones o este es el principio del fin de su régimen.

El senador republicano de Utah, Robert Bennett, dijo que el presidente George W. Bush, con quien se entrevistó el martes, le comentó que "todo el mundo quedó sorprendido" por la decisión de Castro de delegar el poder provisionalmente en su hermano Raúl, y opinó que era necesario "esperar a ver qué pasa".

El proyecto en el Senado, denominado Ley para la Transición en Cuba 2006, autoriza también el financiamiento de programas de ayuda al pueblo cubano y organizaciones no gubernamentales independientes en la Isla "como preparación del terreno para una transición pacífica".

La canalización de hasta 80 millones de dólares directamente a los disidentes y grupos que luchan por un gobierno democrático en Cuba, aun si Castro retornase al poder, se haría a través de las oficinas del ejecutivo.

La ley actual prohíbe al gobierno el envío de dinero a Cuba, aun cuando le habilita para proporcionar ciertos bienes y servicios a los activistas cubanos. El proyecto legislativo pide eliminar esas restricciones.

La propuesta asigna un monto no especificado para promover la democracia mediante la asistencia a prisioneros políticos y disidentes, organizaciones de derechos laborales, bibliotecas independientes, periodistas, médicos y economistas; así como ayudar a promover la vigencia de los derechos humanos.

Nelson propuso crear separadamente el Fondo Cuba para un Futuro Democrático y asignarle una partida de 40 millones para el programa de dos años.

El monto de la ayuda propuesta por los senadores es el mismo aunque separado del que ha planteado la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, un órgano del Departamento de Estado, en su informe difundido el mes pasado.


« Anterior12Siguiente »