Normativa, Empresarios privados, EEUU

Apoyar y expandir la libre empresa

El Gobierno de Estados Unidos ha aprobado una normativa que permite a los empresarios privados de la Isla el acceso a servicios financieros y digitales

Comentarios Enviar Imprimir

De acuerdo a un comunicado dado a conocer el martes por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el Gobierno norteamericano ha decidido habilitar los sistemas de pago en línea de Estados Unidos a los empresarios privados en Cuba. Este cambio de política permitirá a los empresarios independientes del sector privado abrir y utilizar cuentas bancarias estadounidenses a través de internet para llevar a cabo transacciones financieras. Eso les permitirá importar alimentos, equipos y otros bienes. Asimismo, la medida facilitará el envío de remesas a la Isla y contribuirá a frenar la emigración irregular desde la isla, añade e l comunicado.

Al dar este paso, el Departamento del Tesoro modifica la normativa de control de activos cubanos hasta ahora vigente. Con esta decisión se busca “promover la libertad de internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”. Los cambios excluyen a cualquier entidad que incluya a miembros del Partido Comunista de Cuba, miembros de la Asamblea Nacional de Cuba, oficiales militares cubanos o ciertos propagandistas del régimen de ministerios y personal, explicaron los funcionarios.

La medida adoptada se suma a la serie de cambios iniciadas en 2022 por Biden destinadas a apoyar al pueblo cubano. Entre las mismas estuvieron el restablecimiento del Programa de Permiso de Reunificación Familiar Cubano (CFRP), así como el aumento de los servicios consulares y la tramitación de visados. Asimismo, recientemente, Estados Unidos excluyó a Cuba del listado de países cuyos gobiernos no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Washington. En ese sentido, el secretario de Estado, Antony Blinken, afirmó que este cambió de política se debió a “la revisión anual, los requisitos de la designación y el cambio de circunstancias”.

De acuerdo a la información difundida por el canal de televisión CNN, un alto funcionario del Gobierno de Biden declaró que “el Gobierno está ahora implementando plenamente los compromisos de mayo de 2022 con el pueblo cubano. Creemos que el crecimiento de un sector privado independiente y emprendedor en Cuba está plenamente alineado con nuestros valores (y) es la mejor esperanza para generar desarrollo económico y empleo en Cuba”. Y comentó que “el crecimiento de este sector también es coherente con la orientación del presidente de aplicar medidas que beneficien al pueblo cubano sin dejar de minimizar los recursos al gobierno cubano”. En Cuba hay registradas más de 11 mil empresas privadas, que podrían beneficiarse de estos nuevos cambios que se han introduciendo.

Otro alto cargo de la administración citado por CNN, expresó que “la mala gestión de la economía por parte del Gobierno cubano ha provocado una inflación sin precedente”. En ese contexto, el sector privado sirve de “salvavidas” para el pueblo cubano, dijo. Además, comentó que “los cubanos jóvenes están deseosos de ganar un salario en el sector privado en lugar de trabajar para el Estado. Está surgiendo una clase de líderes empresariales independientes. Lo sé porque nuestro equipo, incluido yo mismo, tanto en La Habana como en Washington, se reúne con estas personas”. Y agregó que “estos empresarios miran a Estados Unidos en busca de inspiración y para desarrollar las habilidades necesarias para dirigir negocios exitosos”.

El MINREX se queja: no tocan el cuerpo fundamental del bloqueo

Como era previsible, el régimen cubano ha reaccionado tras conocerse las medidas. En una nota publicada el martes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba expresa que “las medidas son limitadas y no tocan el cuerpo fundamental del bloqueo contra Cuba ni las sanciones adicionales que conforman la política de máxima presión. Una vez más, la decisión del Gobierno estadounidense descansa en su propia visión distorsionada de la realidad cubana, al pretender separar, artificialmente, al sector privado del sector público, cuando ambos forman parte del sistema empresarial cubano y de la sociedad en su conjunto”.

Según el gobierno cubano, las medidas adoptadas por Estados Unidos “pretende dirigirse hacia solo un segmento de nuestra población. No se eliminan ni modifican las medidas coercitivas que más afectan hoy a la economía cubana y los servicios públicos y que dañan duramente el bienestar de toda nuestra población”. Y afirma que de concretarse, “Estados Unidos busca poner en una situación de ventaja al sector privado que se ha establecido legalmente y ha crecido bajo las medidas tomadas en acto soberano por el Gobierno de Cuba en consulta con el pueblo cubano. Lo mismo ha ocurrido con el acceso a Internet establecido y expandido por Cuba a pesar de los obstáculos del bloqueo y las restricciones para impedir el libre acceso a cientos de herramientas y sitios web”.

Fiel a su retórico y gastado discurso, el MINREX acusa al Gobierno de Estados Unidos de ser explícito “en su intención de utilizar a este sector con fines políticos contra la Revolución, en función de sus objetivos de cambio de régimen”. Califica de selectividad caprichosa las medidas que buscan ayudar y promover a los empresarios independientes y afirma con ellas el gobierno de Estados Unidos “ratifica su voluntad de castigar al sector estatal de Cuba, conociendo que este presta servicios esenciales como educación, salud, cultura, deportes y otros a todos los cubanos, incluyendo el sector privado; y que es la garantía de la justicia social y la equidad entre los ciudadanos., ambos, tanto el sector público como el privado, seguirán sufriendo las consecuencias del bloqueo y la absurda inclusión de Cuba en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo”.

La nota del MINREX concluye que “el Gobierno cubano estudiará estas medidas y, si no violan la legislación nacional y significan una apertura que beneficie a la población cubana, aunque solo sea a un segmento, no obstaculizará su aplicación”. Por otro lado, en una conferencia de prensa Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla declaró que “en caso de que signifique una real apertura y no un anuncio electoral, el Gobierno de Cuba está determinado en no obstaculizar su implementación”.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.